
Artículo científico/Scientific paper
BIOTECNOLOGÍA Pereira de Menezes, et al.
Hasheninya et al. (2018) usaron carboximetilcelulosa con NPs de
óxido de cobre (CuO). Las altas concentraciones de NPs de CuO
dieron lugar a una disminución significativa de la transmisión
de luz entre los rangos UV (200-400 nm) y visible (400-800 nm).
De igual forma, Arfat y col. (2017) utilizaron gelatina de piel de
pescado mezclada con NPs de Ag-Cu, donde a mayor concen-
tración de NPs, menor es la tasa de transmisión de luz UV y
visible. Las películas de sémola incorporadas con ZnO también
mostraron una baja transmisión de luz UV y visible en el estudio
de Jafarzadeh y col. (2017).
Los metales usados en la matriz de biopolímeros de arru-
rruz presentaron gran potencial en la capacidad de inhibición
bacteriana en comparación con las bacterias grampositivas y
gramnegativas, demostrando que son nuevas opciones para pe-
lículas biodegradables activas con capacidad antimicrobiana.
Muchos estudios con metales, sus cationes, aniones u óxidos
incorporados en matrices poliméricas (fibras de gelatina/Ce3+)
presentan una actividad de inhibición bacteriana para S. aureus
yE. coli (Yin y col., 2009), preparadas a partir de TiO2mezclado
con CeO2, donde se observa el 95% de inhibición en bacterias
reductoras de sulfato (Wang y col., 2010).
Las películas de carboximetilcelulosa con zeolita modificada
que utilizan partículas de plata (Ag+) y oro (Au+3) presentaron
efectos potenciales bacteriostáticos (S. aureus yE. coli) y fungistá-
ticos (Candida albicans yAspergillus niger) en el estudio de Youssef
y col. (2019). Cruz y col. (2020) encontraron en dos complejos de
Cobalto I/II una elevada actividad de inhibición para E. coli de
22,66 y 20,66 mm, respectivamente. Estos resultados son simila-
res a los observados en este estudio para la película biodegrada-
ble que contiene cloruro de Cobalto en E. coli.
5 Conclusiones
Este estudio propone el desarrollo de seis nuevos envases biode-
gradables (films) mezclados con diferentes metales en forma de
sulfatos o cloruros, incidiendo directamente en la biodegradabi-
lidad, la transmisión de rayos UV y luz visible, pues funciona
como un agente antibacteriano eficaz a partir del biopolímero
del almidón de arrurruz, el cual posee características que per-
miten la mezcla de materiales sin perder la capacidad de formar
una película activa resistente.
Los resultados obtenidos demuestran que las películas de
arrurruz mezcladas con metales resultaron ser excelentes op-
ciones, apuntando a un sistema ecológico complejo que alinea
la biodegradabilidad con las características físico-químicas en
la disminución de la tasa de transmisión de los rayos UV o de
la luz visible, y también microbiológicas con el uso activo de
productos capaces de actuar bajo la acción antibacteriana y/o
bacteriostática.
Finalmente, este trabajo permite llevar a cabo nuevos ensa-
yos in vitro evaluando el biopolímero mezclado con metales, ob-
teniendo una evaluación en términos citotóxicos de la flora mi-
crobiana del suelo para evaluar la posible bioacumulación de es-
tos metales en diferentes tipos de tejidos, órganos o incluso la
absorción de aquellos con efecto de desarrollo y biotransforma-
ción.
Agradecimientos
Los autores agradecen al Instituto Federal de Goiano, Rio Ver-
de, Goiás, Brasil; Laboratorio de Química Tecnológica; Fundação
de Amparo a Pesquisa do Estado de Goiás (FAPEG); Coorde-
nação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CA-
PES); Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tec-
nológico (CNPq); Financiamento de Estudos e Projetos (FINEP)
por la infraestructura y apoyo financiero.
Contribución de los autores
A.C.P.M.F.: Conceptualización, tratamiento de datos, redacción
de estudios, traducción, correcciones finales, correspondencia;
M.V.A.V.: Análisis de datos, redacción, correcciones de traduc-
ción; R.F.: Provisión de materiales de estudio, reactivos, materia-
les, y desarrollo o diseño de metodología; M.B.T.: Preparación,
creación y/o presentación del trabajo publicado; C.F.S.C.: Prepa-
ración, creación y/o presentación del trabajo publicado, y provi-
sión de materiales de estudio y reactivos; F.A.L.S.: Preparación,
creación y/o presentación del trabajo publicado, y provisión de
materiales de estudio y reactivos.
Referencias
Akter, N. y col. (2012). «Fabrication and mechanical characteri-
zation of biodegradable and synthetic polymeric films: Ef-
fect of gamma radiation». En: Radiation Physics and Chemistry
81.8, 995-998. Online:https://n9.cl/zowbn.
Arfat, Y. A. y col. (2017). «Deciphering the potential of guar
gum/Ag-Cu nanocomposite films as na active food packa-
ging material». En: Carbohydrate Polymers 157, 65-71. Onli-
ne:https://bit.ly/4f5o8fw.
Brito, G. y col. (2011). «Biopolímeros, polímeros biodegradáveis
e polímeros verdes». En: Revista eletrônica de materiais e Pro-
cessos 6.2, 127-139. Online:https://n9.cl/zdrtp.
Cheviron, P., F. Gouanvé y E. Espuche (2014). «Green synthe-
sis of colloid silver nanoparticles and resulting biodegrada-
ble starch/silver nanocomposites». En: Carbohydrate polymers
108, 291-298. Online:https://n9.cl/kzlyo.
Cruz, T. y col. (2020). «Síntese e caracterização de complexos de
cobalto (II) com ligantes orgânicos e avaliação antimicrobia-
na». En: UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplina-
ria 3.1, 177-190. Online:https://n9.cl/b7bxp.
Farias, S. y col. (2016). «Biopolímeros: uma alternativa para pro-
moção do desenvolvimento sustentável». En: Revista Geonor-
te 7.26, 61-77. Online:https://n9.cl/82q3d.
Fathi, N., H. Almasi y M. Pirouzifard (2018). «Effect of ultraviolet
radiation on morphological and physicochemical properties
of sesame protein isolate based edible films». En: Food Hy-
drocolloids 85, 136-143. Online:https://n9.cl/40ie5.
Gómez-Estaca, J. y col. (2010). «Biodegradable gelatin–chitosan
films incorporated with essential oils as antimicrobial agents
for fish preservation». En: Food microbiology 27.7, 889-896.
Online:https://n9.cl/5kolp.
Haider, T. y col. (2019). «Plastics of the future? The impact of bio-
degradable polymers on the environment and on society».
En: Angewandte Chemie International Edition 58.1, 50-62. Onli-
ne:https://n9.cl/bizj0q.
Hosseini, S. y col. (2015). «Bio-based composite edible films con-
taining Origanum vulgare L. essential oil». En: Industrial
Crops and products 67, 403-413. Online:https://n9.cl/trdap.
98 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:92-99.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.