
Digestibilidad ileal aparente de la proteína, en pollos de engorde alimentados parcialmente con torta de
Sacha Inchi (Plukenetia volubilis)
1 Introducción
La creciente demanda alimenticia exige encontrar el
modelo nutricional apropiado, empleando recursos
funcionales, novedosos y eficientes para ser apli-
cados en la producción pecuaria. La avicultura en
Ecuador involucra la producción agrícola para la
obtención de materias primas y/o subproductos
para la alimentación de las aves, para la posterior
conversión productiva (Vargas González, 2016).
Cuando se quieren incluir alimentos no tradi-
cionales en la alimentación animal, no basta con el
conocimiento de las concentraciones de nutrientes,
sino que es necesario conocer el estudio de la dis-
ponibilidad de los mismos (Adedokun y col., 2011).
Según Atchade y col. (2019) la digestibilidad de los
nutrientes se refiere a la biodisponibilidad y depen-
de del animal, la composición del alimento y del
tratamiento a que este pueda someterse. Cuando se
quiere estudiar el valor nutricional de fuentes de
proteína para las aves, se utiliza la digestibilidad
ileal. Esto se debe a que estos animales poseen ca-
racterísticas anatómicas diferentes en el intestino
grueso, por lo que el estudio de la digestibilidad
fecal puede estar influenciada por la fermentación
de los microorganismos que habitan esta porción
(Denbow, 2015).
La soya (Glycine max) aporta excelente concen-
tración y disponibilidad energética, aminoácidos y
ácidos grasos esenciales, contenido de grasas (18 a
20%) y proteínas (37 a 38%), satisfaciendo las ne-
cesidades nutricionales de las líneas modernas de
aves (Dei, 2011), presenta alta digestibilidad (82%)
y buen balance de aminoácidos (García-Rebollar
y col., 2016). En la alimentación de los pollos se
utiliza en forma de harina como fuente principal
de proteína en las dietas (Stefanello y col., 2016).
Sin embargo, posee elevados precios en el mercado
internacional, de ahí que se busquen fuentes alter-
nativas que permitan su sustitución en las raciones.
La Sacha Inchi (SI) (Plukenetia volubilis) es una
especie vegetal con excelentes rendimientos, conte-
nidos de proteína bruta (29%), aminoácidos, ácidos
grasos esenciales (54%) y vitamina A y E (Rome-
ro, Valdiviezo y Bonilla, 2019). Sus semillas, luego
de extraer el aceite, poseen altos valores proteicos
(59,13%) y grasa de 6,93% (Kodahl y Sørensen,
2021). Según Romero, Valdiviezo y Bonilla (2019)
el porcentaje de extracción de aceite por extrusión
es menor (26,92%) si se compara con el obtenido en
los análisis fisicoquímicos (42,03%). El producto re-
sidual conocido como torta de Sacha Inchi (TSI) se
ha incorporado en la dieta de algunos monogástri-
cos (Robles-Huaynate, Hurtado-Ramírez y Paredes-
López, 2014). A pesar de que sus niveles de leucina
y lisina son más bajos que los de la soya, estos son
igual o mayores que en otras semillas (Wang, Zhu
y Kakuda, 2018). En la actualidad el cultivo de SI es
de creciente importancia en la Amazonía ecuatoria-
na que podría sustituir a los cultivos tradicionales
de la zona (Andino Nájera y col., 2018). Las semillas
de Sacha Inchi que no cumplen con los estánda-
res establecidos para su comercialización podrían
considerarse como alternativa para la alimentación
animal (Viamonte y col., 2020).
Las semillas de SI contienen factores antinutri-
cionales que afectan la digestibilidad e inhiben la
actividad enzimática. Estos factores podrían inac-
tivarse mediante el tratamiento químico o térmico
(Reátegui y Reiner, 2012; Alayón y Echeverri, 2016).
La TSI procesada térmicamente se considera un in-
sumo de alta calidad, ya que posee un alto nivel
de proteína y energía bruta (Alcívar-Cobeña y col.,
2020a).
Desde el punto de vista nutricional han surgi-
do investigaciones sobre nuevas técnicas y fuentes
alimentarias con los recursos disponibles que son
capaces de suplir a las tradicionales. Esto permite
competir en calidad/precio en el mercado, siendo
una buena alternativa la elaboración de subproduc-
tos de Sacha Inchi (Castro, Narváez Jiménez y Orte-
ga Ojeda, 2017). Por lo tanto, el objetivo es evaluar
el comportamiento etológico en jaulas individuales
y la digestibilidad aparente de la materia seca (MS)
y la proteína bruta (PB) de pollos de engorde Cobb
500 machos alimentados con TSI (Plukenetia volubi-
lis) en tres niveles como sustitución parcial de la So-
ya (Glycine max).
2 Metodología
2.1 Metodología de investigación
Se empleó el método analítico, el cual consiste en la
separación del todo, descomponiéndolo en sus par-
tes o elementos para observar las causas, la natura-
leza y los efectos. En este caso, se observó el com-
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:141-148.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 143