Artículo científico / Scientific paper
CIENCIAS VETERINARIAS
pISSN:1390-3799; eISSN:1390-8596
https://doi.org/10.17163/lgr.n40.2024.10
DIGESTIBILIDAD ILEAL APARENTE DE LA PROTEÍNA,EN POLLOS
DE ENGORDE ALIMENTADOS PARCIALMENTE CON TORTA DE
SACHA INCHI (PLUKENETIA VOLUBILIS)
APPARENT ILEAL DIGESTIBILITY OF THE PROTEIN IN BROILERS PARTIALLY FED
WITH SACHA INCHI (PLUKENETIA VOLUBILIS)CAKE
José L. Alcívar-Cobeña*1, Madeleidy Martínez-Pérez2, María F.
Figueroa-Toalombo1y Lizeth V. Salazar-Salazar1
1Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
2Instituto de Ciencia Animal, San José de Las Lajas, Mayabeque, Cuba.
*Autor para correspondencia: jose.alcivar@unesum.edu.ec
Manuscrito recibido el 27 de mayo de 2021. Aceptado, tras revisión, el 03 de enero de 2022. Publicado el 1 de septiembre de 2024.
Resumen
El presente trabajo experimental se desarrolló en la finca experimental “Andil” de la Universidad Estatal del Sur de
Manabí, Cantón Jipijapa, Manabí, Ecuador, con el objetivo de evaluar el comportamiento etológico y la digestibilidad
ileal aparente de la materia seca (MS) y la proteína bruta (PB) de pollos Cobb 500 en jaulas individuales. Se utilizaron
36 pollos machos que se distribuyeron en cuatro tratamientos con diferentes niveles de inclusión de torta de sacha
Inchi (TSI): T1 =testigo, sin TSI, T2 =10% TSI, T3 =20% TSI y T4 =30% TSI. Para el análisis estadístico se em-
pleó un Diseño Completamente Aleatorizado (DCA), donde cada tratamiento contó con 12 repeticiones, ubicando un
animal por unidad experimental. Los resultados determinaron que los pollos tuvieron buena respuesta en adaptarse
rápidamente a las jaulas, además de no reportar mortalidad y de aceptar el alimento. La digestibilidad ileal aparente
de la MS no mostró diferencia entre los tratamientos, en tanto que el nitrógeno (N) difirió entre el grupo testigo y
la inclusión del T4 con 30% (TSI), el cual fue superior para este último (85,20 vs 90,23%). Los resultados permiten
concluir que no se afecta el comportamiento etológico de los animales y se obtienen buenos índices de digestibilidad
ileal de la MS y el N con la inclusión de TSI en la dieta de pollos de ceba.
Palabras clave: Fisiología animal, adaptabilidad, nutrición animal, metabolismo.
141 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:141-148.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Artículo científico/Scientific paper
CIENCIAS VETERINARIAS Alcívar-Cobeña et al.
Abstract
This research was conducted at the experimental farm “Andil” of the State University of the South of Manabí, Cantón
Jipijapa, Manabí, Ecuador, with the aim of evaluating the ethological behavior of the apparent ileal digestibility of
dry matter (DM) and crude protein (CP) of Cobb 500 chickens in individual cages. 36 male chickens were used which
were distributed in four treatments with different inclusion levels of sacha Inchi cake (SIC): T1 =control, without
SIC, T2 =10% SIC, T3 =20% SIC and T4 =30% SIC. A Completely Randomized Design (DCA) was used for the
statistical analysis, where each treatment had 12 repetitions, locating one animal per experimental unit. The results
determined that chickens had a good response in quickly adapting to the cages, in addition to not reporting mortality
and accepting food. The apparent ileal digestibility of DM did not show a difference between the treatments, while
the N differed between the control group and the inclusion of T4 with 30% (SIC), which was higher for the latter
(85.20 vs 90.23%). The results allow to conclude that the ethological behavior of the animals is not affected and good
indices of ileal digestibility of DM and N are obtained when adding SIC in the diet of broilers.
Keywords: Animal physiology, adaptability, animal nutrition, metabolism.
Forma sugerida de citar: Alcívar-Cobeña, J., Martínez-Pérez, M., Figueroa-Toalombo, M. y Salazar-Salazar,
L. (2024). Digestibilidad ileal aparente de la proteína, en pollos de engorde alimen-
tados parcialmente con torta de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis). La Granja: Revista de
Ciencias de la Vida. Vol. 40(2):141-148. https://doi.org/10.17163/lgr.n40.2024.10.
IDs Orcid:
José Luis Alcívar-Cobeña: https://orcid.org/0000-0002-6648-3864
Madeleidy Martínez-Pérez: https://orcid.org/0000-0003-1585-2858
María Figueroa-Toalombo: https://orcid.org/0000-0002-3590-6051
Lizeth Salazar-Salazar: https://orcid.org/0000-0002-8798-6938
142 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:141-148.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Digestibilidad ileal aparente de la proteína, en pollos de engorde alimentados parcialmente con torta de
Sacha Inchi (Plukenetia volubilis)
1 Introducción
La creciente demanda alimenticia exige encontrar el
modelo nutricional apropiado, empleando recursos
funcionales, novedosos y eficientes para ser apli-
cados en la producción pecuaria. La avicultura en
Ecuador involucra la producción agrícola para la
obtención de materias primas y/o subproductos
para la alimentación de las aves, para la posterior
conversión productiva (Vargas González, 2016).
Cuando se quieren incluir alimentos no tradi-
cionales en la alimentación animal, no basta con el
conocimiento de las concentraciones de nutrientes,
sino que es necesario conocer el estudio de la dis-
ponibilidad de los mismos (Adedokun y col., 2011).
Según Atchade y col. (2019) la digestibilidad de los
nutrientes se refiere a la biodisponibilidad y depen-
de del animal, la composición del alimento y del
tratamiento a que este pueda someterse. Cuando se
quiere estudiar el valor nutricional de fuentes de
proteína para las aves, se utiliza la digestibilidad
ileal. Esto se debe a que estos animales poseen ca-
racterísticas anatómicas diferentes en el intestino
grueso, por lo que el estudio de la digestibilidad
fecal puede estar influenciada por la fermentación
de los microorganismos que habitan esta porción
(Denbow, 2015).
La soya (Glycine max) aporta excelente concen-
tración y disponibilidad energética, aminoácidos y
ácidos grasos esenciales, contenido de grasas (18 a
20%) y proteínas (37 a 38%), satisfaciendo las ne-
cesidades nutricionales de las líneas modernas de
aves (Dei, 2011), presenta alta digestibilidad (82%)
y buen balance de aminoácidos (García-Rebollar
y col., 2016). En la alimentación de los pollos se
utiliza en forma de harina como fuente principal
de proteína en las dietas (Stefanello y col., 2016).
Sin embargo, posee elevados precios en el mercado
internacional, de ahí que se busquen fuentes alter-
nativas que permitan su sustitución en las raciones.
La Sacha Inchi (SI) (Plukenetia volubilis) es una
especie vegetal con excelentes rendimientos, conte-
nidos de proteína bruta (29%), aminoácidos, ácidos
grasos esenciales (54%) y vitamina A y E (Rome-
ro, Valdiviezo y Bonilla, 2019). Sus semillas, luego
de extraer el aceite, poseen altos valores proteicos
(59,13%) y grasa de 6,93% (Kodahl y Sørensen,
2021). Según Romero, Valdiviezo y Bonilla (2019)
el porcentaje de extracción de aceite por extrusión
es menor (26,92%) si se compara con el obtenido en
los análisis fisicoquímicos (42,03%). El producto re-
sidual conocido como torta de Sacha Inchi (TSI) se
ha incorporado en la dieta de algunos monogástri-
cos (Robles-Huaynate, Hurtado-Ramírez y Paredes-
López, 2014). A pesar de que sus niveles de leucina
y lisina son más bajos que los de la soya, estos son
igual o mayores que en otras semillas (Wang, Zhu
y Kakuda, 2018). En la actualidad el cultivo de SI es
de creciente importancia en la Amazonía ecuatoria-
na que podría sustituir a los cultivos tradicionales
de la zona (Andino Nájera y col., 2018). Las semillas
de Sacha Inchi que no cumplen con los estánda-
res establecidos para su comercialización podrían
considerarse como alternativa para la alimentación
animal (Viamonte y col., 2020).
Las semillas de SI contienen factores antinutri-
cionales que afectan la digestibilidad e inhiben la
actividad enzimática. Estos factores podrían inac-
tivarse mediante el tratamiento químico o térmico
(Reátegui y Reiner, 2012; Alayón y Echeverri, 2016).
La TSI procesada térmicamente se considera un in-
sumo de alta calidad, ya que posee un alto nivel
de proteína y energía bruta (Alcívar-Cobeña y col.,
2020a).
Desde el punto de vista nutricional han surgi-
do investigaciones sobre nuevas técnicas y fuentes
alimentarias con los recursos disponibles que son
capaces de suplir a las tradicionales. Esto permite
competir en calidad/precio en el mercado, siendo
una buena alternativa la elaboración de subproduc-
tos de Sacha Inchi (Castro, Narváez Jiménez y Orte-
ga Ojeda, 2017). Por lo tanto, el objetivo es evaluar
el comportamiento etológico en jaulas individuales
y la digestibilidad aparente de la materia seca (MS)
y la proteína bruta (PB) de pollos de engorde Cobb
500 machos alimentados con TSI (Plukenetia volubi-
lis) en tres niveles como sustitución parcial de la So-
ya (Glycine max).
2 Metodología
2.1 Metodología de investigación
Se empleó el método analítico, el cual consiste en la
separación del todo, descomponiéndolo en sus par-
tes o elementos para observar las causas, la natura-
leza y los efectos. En este caso, se observó el com-
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:141-148.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 143
Artículo científico/Scientific paper
CIENCIAS VETERINARIAS Alcívar-Cobeña et al.
portamiento etológico de cada pollo por jaula. De
igual forma, se tomó en cuenta la revisión de la lite-
ratura científica relacionada con el tema de alimen-
tación con tortas de diferentes oleaginosas, incluida
la Sacha inchi, para la respectiva investigación. El
método descriptivo: al momento de la investigación
se tomaron datos cuantitativos y cualitativos (datos
fisiológicos).
2.2 Ubicación del estudio
El presente estudio se realizó en la finca experimen-
tal Andil de la Universidad Estatal del Sur de Mana-
bí, ubicada en la comuna Andil, parroquia San Lo-
renzo, del cantón Jipijapa, en la provincia de Mana-
bí. Las coordenadas del sitio de estudio son: Norte
11505400 latitud Sur y 804102400 longitud occi-
dental y suele presentarse una temperatura media
anual de 24-26 C.
2.3 Población muestral
Para el estudio se utilizaron 36 pollos machos de la
línea Cobb 500 de 7 a 42 días de edad. Se seleccionó
esta estirpe por considerar su alta resistencia a en-
fermedades dentro de la zona de estudio y la con-
versión rápida del alimento en masa muscular.
2.4 Tratamientos
Los tratamientos consistieron en: T1=testigo sin
TSI, T2=10% de TSI, T3=20% de TSI y T4=30%
de TSI. Las dietas evaluadas en cada tratamiento se
ofrecieron a partir del día 7 y este según las etapas
fisiológicas como inicial (0-14 días), crecimiento (15-
28 días) y engorde (29-42 días). Las dietas fueron
las mismas que emplearon Alcívar-Cobeña y col.
(2020b).
2.5 Diseño experimental
Se utilizó un Diseño Completamente Aleatorizado
(DCA) compuesto por 4 tratamientos y 9 repeticio-
nes, donde tres animales se consideran como la uni-
dad experimental para el análisis de la digestibili-
dad ileal de la MS y el N. Se utilizó la dócima de Tu-
key a P<0.05 de probabilidad para la detección de
diferencias en los casos necesarios, y para el proce-
samiento estadístico se utilizó el paquete estadístico
InfoStat (Di Rienzo y col., 2012).
2.6 Manejo del estudio
2.6.1 Instalaciones
Antes de la llegada de las aves al galpón éste se lim-
pió y fumigó, y el piso se desinfectó con cal. Un
día previo a la llegada de las aves se encendió la
criadora optimizando una temperatura entre 30 a
32 C. La cama se construyó con viruta de arroz,
removiéndola diariamente para mantener condicio-
nes de aseo adecuadas, donde las aves permanecie-
ron por 7 días. En la segunda semana se reemplazó
la cama por las 48 jaulas de alambre galvanizado de
40 ×40 ×80 cm, equipadas con bebederos y come-
deros propios, en las que se colocó individualmen-
te cada ave. Se aplicaron diariamente medidas de
asepsia, lavado y desinfección.
2.6.2 Manejo del alimento
Durante la última semana que corresponde a la eta-
pa de engorde (35-42 días de edad), se suministra-
ron a los animales 200g diarios de alimento. Se divi-
dieron en dos raciones: 100g por la mañana e igual
cantidad por la tarde. El consumo de alimento se
calculó a partir de la oferta y el rechazo.
2.6.3 Toma de muestra
A partir del séptimo día y hasta el día 14 se estudió
la etología de los animales según (Cebrián, Canes-
trari y Baglione, 2011). Este momento coincidió con
la adaptación al cambio de crianza en piso a jaulas
individuales, situadas a un metro sobre el nivel del
suelo junto al suministro del alimento que se for-
muló con la inclusión de TSI en diferentes porcen-
tajes. Se anotó las veces que dedicaban al consumo
de agua y alimentos y a la excreción y las manifesta-
ciones de estrés por las condiciones de manejo. Con
estos datos, se calculó el porciento dedicado a cada
actividad tomando en consideración el tiempo total
de observación (periodo comprendido entre las 8.00
am y las 6.00 pm), así como la relación ingestión-
excreción (RIE). Para esta última se empleó la Ecua-
ción 1.
RIE,%=No.veces consumiendo alimento
No.veces excretando
100 (1)
La escala que se empleó en cada caso fue del
1 al 100% donde valores bajos representan es-
trés/rechazo, valores medios, neutralidad y valores
altos o próximos a 100 significan buena adaptación
144 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:141-148.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Digestibilidad ileal aparente de la proteína, en pollos de engorde alimentados parcialmente con torta de
Sacha Inchi (Plukenetia volubilis)
y aceptación dentro de las jaulas. Después de trans-
currido este tiempo, se sacrificaron los animales pa-
ra el estudio de la digestibilidad ileal aparente de la
materia seca y la proteína bruta. Ambos componen-
tes se determinaron en la dieta y el contenido ileal
según las técnicas analíticas de la AOAC (2019). Las
muestras se tomaron extrayendo manualmente el
contenido en la sección intestinal, deslizando los de-
dos índice y pulgar a lo largo del íleon y se deposita-
ron en placas Petri (Sebastian y col., 1997). Se tomó
como una repetición el contenido ileal de tres po-
llos. Las muestras se almacenaron a 20 C hasta
su posterior procesamiento.
2.6.4 Sacrificio de los animales y cálculo de la diges-
tibilidad ileal aparente de nutrientes
Se sacrificaron las aves utilizando choque eléctrico
para aturdirlos y reducir el nivel de estrés. Poste-
riormente, se abrió la cavidad abdominal y se lo-
calizó el íleon, que se define como la porción del
intestino delgado que se extiende desde el diver-
tículo de Meckel hasta la unión ileo-cecal (Castro
y col., 2020).
Procesadas las muestras, se procedió al cálculo
de la digestibilidad ileal aparente de MS y PB por el
método directo según la Ecuación 2.
Digestibilidad ileal,%=
(MS ´o PB)consumido (MS ´o PB)´
ileon
(MS ´o PB)consumido (2)
Donde (MS ´o PB)consumido y(MS ´o PB)´
ileon, repre-
sentan el contenido de ambos nutrientes en el ali-
mento que consumieron y en el contenido ileal, res-
pectivamente.
3 Resultados y Discusión
3.1 Análisis etológico de las aves en jaulas
En el estudio analítico descriptivo etológico (Tabla
1) se observó un nivel alto de estrés durante los dos
primeros días. Se manifestó en las aves inquietud,
por lo que se les administró por vía oral (disuelto en
el bebedero) un regulador de estrés comercial “Trol-
vit”, que además contenía electrolitos, aminoácidos
y vitaminas. Esto contribuyó a que se alcanzara en
menor tiempo la adaptación al manejo.
Se evidenció que, en todas las variables entre los
días 6 y 7, se obtuvieron buenas respuestas en el
análisis etológico, valorado en una escala de por-
centaje de 0 al 100%, que demostró un nivel de
adaptación satisfactorio los días del estudio, logran-
do cumplir un buen control sanitario desde las jau-
las. Los resultados se registran en la Tabla 1. El
uso de las jaulas individuales dio buenos resulta-
dos y las aves empezaron a mostrar su adaptación
a este medio a los dos días de su establecimiento.
Los resultados concuerdan con los obtenidos por
Martínez-Pérez y col. (2008), quienes plantearon un
tiempo de adaptación a las jaulas y al alimento de
7 días, cuando se realizan estudios metabólicos en
jaulas individuales para pollos de ceba.
Tabla 1. Análisis descriptivo de la etología de los pollos.
DC CV RCM RIE
1 30% 30% 50%
2 40% 40% 40%
3 60% 60% 60%
4 70% 70% 60%
5 75% 75% 70%
6 90% 95% 80%
7 100% 100% 100%
DC día de crianza, CV consu-
mo voluntario agua y alimento,
RCM respuesta a condiciones de
manejo, RIE relación ingestión-
excreción.
3.2 Digestibilidad ileal aparente de nu-
trientes con el uso de torta de Sacha in-
chi
La Tabla 2 muestra el análisis de varianza de la di-
gestibilidad ileal de la MS. El valor de p no fue sig-
nificativo para p<0.05. Las medias por tratamien-
tos se aprecian en la Tabla 3. Los coeficientes de di-
gestibilidad ileal fueron elevados en todos los casos,
lo que demuestra buena digestión de la TSI por los
animales. Los pollos poseen un tracto gastrointesti-
nal adaptable anatómica y fisiológicamente según el
tipo de alimento que se le suministre (Flórez y Oso-
rio, 2013), lo que favoreció a que el consumo de la
torta no provoque cambios desfavorables al animal.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:141-148.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 145
Artículo científico/Scientific paper
CIENCIAS VETERINARIAS Alcívar-Cobeña et al.
Tabla 2. Análisis de varianza de digestibilidad ileal aparente de
materia seca.
F.V. SC Gl CM F p-valor
Tratamientos 0,33 3 0,11 0,10 0,9585NS
Error 8,79 8 0,11
Total 9,11 11
NS: No significativo.
El análisis de varianza para la digestibilidad
ileal aparente de la proteína bruta aparece en la Ta-
bla 4. El valor de p en este caso fue significativo,
por lo que al comparar las medias que se registran
en la Tabla 5 se encontraron diferencias entre trata-
mientos. El grupo testigo y la inclusión de 30% de
TSI muestran diferencias entre sí, y sus coeficientes
fueron el menor y el mayor, respectivamente. El 10
y 20% de TSI fueron similares al resto de los trata-
mientos. Al parecer, la calidad de la proteína que
aporta la torta de Sacha inchi es elevada, por lo que
existe un eminente aprovechamiento por el animal,
de ahí que se excrete en menor concentración y por
ello aumenta la digestibilidad al incluirse en las ra-
ciones de las aves.
A pesar de las diferencias detectadas, los coefi-
cientes de manera general fueron altos. Estos re-
sultados no coinciden con los observados por Wo-
yengo, Beltranena y Zijlstra (2017) al emplear torta
de camelina (alrededor de 75,30%). Las diferencias
pudieran explicarse por la composición química de
ambos ingredientes, luego del proceso de extrac-
ción del aceite a que fueron sometidas las semillas
de las oleaginosas. Estos autores reportaron valores
de PB y FDN de 39,80 y 38,30%, respectivamente
mientras que en la torta de Sacha inchi que se em-
pleó en el presente estudio.
Alcívar-Cobeña y col. (2020a) obtuvieron valo-
res de 41,49 y 16,64%, respectivamente. El hecho
de poseer mayor concentración de proteína y me-
nor contenido de fibra favorece su digestibilidad;
diversos autores mencionan que el contenido de fi-
bra tiene incidencia directa en el proceso digestivo
(Zaj ˛ac y col., 2020).
Por otra parte, según Woyengo, Beltranena
y Zijlstra (2017) los productos resultantes de la ex-
tracción del aceite en semillas de oleaginosas gene-
ralmente contienen factores antinutricionales que
pueden limitar la utilización de los nutrientes por
el animal. La torta de Sacha inchi muestra presencia
de alcaloides, saponinas y grupos αamino (Alcívar-
Cobeña y col., 2020a), sin embargo, la concentración
de estos componentes parece no ser muy elevada,
ya que no incidieron desfavorablemente en la di-
gestibilidad ileal de la MS y la PB.
Tabla 3. Análisis de medias mediante la prueba de Tukey para la digestibilidad ileal aparente de materia seca (DIAMS).
Variable ( %) Tratamientos Medias No. E.E ±
DIAMS T4 82,59 3 0,61
T3 82,51 3 0,61
T2 82,50 3 0,61
T1 82,16 3 0,61
Palpa (2009), determinó por recolecta de mues-
tras de heces en pollos de engorde los nutrien-
tes metabolizables y energía metabolizable aparen-
te para la torta de sacha inchi precocida y precocida
extruida. La materia seca metabolizable está entre
73,95% y 74,78%; la proteína cruda metabolizable
entre 42,97% y 44,26% y la energía metabolizable
aparente entre 4 570,0 y 4 578,91 kcal/kg, respecti-
vamente. Siendo alta la cantidad de proteína y grasa
en TSI, su aplicación pudiera optimizar los recursos
disponibles para los productores, ya que la torta de
soya posee elevados precios en el mercado interna-
cional y la actividad pecuaria importa aproximada-
mente cien mil toneladas al año (Benítez, Coronell
y Martin, 2018).
Tabla 4. Análisis de varianza de la digestibilidad ileal aparente
de la PB.
F.V. SC Gl CM F p-valor
Tratamientos 37,96 3 12,65 7,43 0,0107
Error 13,62 8 1,70
Total 51,58 11
146 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:141-148.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Digestibilidad ileal aparente de la proteína, en pollos de engorde alimentados parcialmente con torta de
Sacha Inchi (Plukenetia volubilis)
Tabla 5. Análisis de medias mediante la prueba de Tukey para la digestibilidad ileal aparente de la PB (DIAPB).
Variable ( %) Tratamientos Medias No. E.E±
DIAPB T4 90,23 3 0,75 A
T3 87,79 3 0,75 AB
T2 87,74 3 0,75 AB
T1 85,20 3 0,75 B
Medias con letras diferentes difieren significativamente
4 Conclusiones
Etológicamente los pollos Cobb 500 obtuvieron una
respuesta positiva para adaptarse satisfactoriamen-
te a las jaulas individuales. Durante el proceso del
estudio no se presentó mortalidad, además, se con-
siguió un mejor control en la ingestión del alimento
y agua de bebida. El control sanitario fue mejor en
comparación con la crianza en camas.
Se obtienen buenos índices de digestibilidad
ileal de la MS y de N con la inclusión de TSI en la
dieta de pollos de ceba, por lo que puede utilizar-
se como sustituto parcial de la soya en el alimento
convencional para pollo de engorde Cobb 500. Para
su aplicación en otras razas, se recomienda realizar
más investigaciones con mayor variabilidad en los
experimentos.
Agradecimiento
A la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNE-
SUM) que contribuyó para la realización de esta
investigación, que forma parte del proyecto titula-
do “Torta de sacha inchi (Plukenetia volubilis) como
fuente de proteínas en pollos de engorde”. Al Ins-
tituto de Ciencia Animal de la República de Cuba,
por su contribución técnica, profesional y de forma-
ción doctoral del primer autor.
Contribución de los autores
Conceptualización, metodología y discusión:
J.L.A.C.; Diseño Experimental y estadística: M.M.P.;
Manejo de la investigación en campo, análisis
de laboratorio: M.F.F.T.; Redacción y bibliografía:
L.V.S.S.
Referencias
AOAC (2019). «Official Methods of Analysis of AOAC
International». En: vol. 1. AOAC. Cap. Animal Feed,
págs. 1-77.
Adedokun, S. y col. (2011). «Factors affecting endoge-
nous amino acid flow in chickens and the need for
consistency in methodology». En: Poultry Science 90.8,
1737-1748. Online:https://bit.ly/3Er2Et4.
Alayón, A. e I. Echeverri (2016). «Sacha Inchi (plukene-
tia volubilis Hnneo): ¿Una experiencia ancestral des-
aprovechada? Evidencias clínicas asociadas a su con-
sumo». En: Revista chilena de nutrición 43.2, 167-171.
Online:https://n9.cl/qo6vv.
Alcívar-Cobeña, J. y col. (2020a). «Technical note on
physical-chemical composition of sacha inchi (Pluke-
netia volubilis) cake». En: Cuban Journal of Agricultural
Science 54.1, 19-23. Online:https://bit.ly/3g1zFmf.
Alcívar-Cobeña, J. y col. (2020b). «Torta de Sacha Inchi
(Pluketenia Volubilis) sustituto parcial de soya para
alimentar pollos Broiler». En: Revista Científica De La
Facultad De Ciencias Veterinarias De La Universidad Del
Zulia 30.3, 134-141. Online:https://bit.ly/3A87byb.
Andino Nájera, P.R. y col. (2018). «Evaluación de tres ni-
veles de aceite de sachainchi (plukenetia volubilis) en
la dieta de pollos de engorde». En: Revista Caribeña de
Ciencias Sociales, Online:https://bit.ly/3TPDo43.
Atchade, G. y col. (2019). «Digestibility of feeds in broi-
ler chicken (Galus galus linnaeus, 1758) in Africa: a
review». En: International Journal of Biological and Che-
mical Sciences 13.2, 1127-1139. Online:https://bit.ly/
3TvAaTa.
Benítez, R., C. Coronell y J. Martin (2018). «Chemical cha-
racterizaction sacha inchi (Plukenetia volubilis) seed:
oleaginosa promising from the Colombian Amazon».
En: International Journal of Current Science Research and
Review 1.1, 1-12. Online:https://n9.cl/b6px00.
Castro, E., P. Narváez Jiménez y C. Ortega Ojeda (2017).
«Efecto de la suplementación con levadura de cerve-
za (Saccharomyces cerevisiae) y promotores en la ges-
tación y recría de cuyes (Cavia porcellus)». En: LA
GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida 25.1, 45-52. On-
line:https://n9.cl/lmeax.
Castro, F. y col. (2020). «The effects of total sulfur amino
acids on the intestinal health status of broilers cha-
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:141-148.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 147
Artículo científico/Scientific paper
CIENCIAS VETERINARIAS Alcívar-Cobeña et al.
llenged with Eimeria spp.» En: Poultry science 99.10,
5027-5036. Online:https://bit.ly/3EsCPZF.
Cebrián, C., D. Canestrari y V. Baglione (2011). «Evalua-
ción de la condición física en las aves y su aplicación a
los estudios etológicos». En: Sociedad Española de Eto-
logía, 13. Online:https://n9.cl/vuqiu.
Dei, H. (2011). «Recent trends for enhancing the diver-
sity and quality of soybean products». En: IntechO-
pen. Cap. Soybean as a feed ingredient for livestock
and poultry, págs. 215-226.
Denbow, D. (2015). «Sturkie’s Avian Physiology». En:
Academic Press. Cap. Gastrointestinal Anatomy and
Physiology, págs. 337-366.
Di Rienzo, J. y col. (2012). InfoStat.
Flórez, J. y J. Osorio (2013). «Perfil metabólico de aves co-
merciales mediante métodos directos». En: Revista de
Investigaciones Veterinarias del Perú 24.2, 162-167. Onli-
ne:https://bit.ly/3fX3xAl.
García-Rebollar, P. y col. (2016). «Influence of the origin
of the beans on the chemical composition and nutri-
tive value of commercial soybean meals». En: Animal
Feed Science and Technology 221, 245-261. Online:https:
//bit.ly/3AeylTT.
Kodahl, N. y M. Sørensen (2021). «Sacha inchi (Plukene-
tia volubilis L.) is an underutilized crop with a great
potential». En: Agronomy 11.6, 1066. Online:https://
bit.ly/3GhBI0f.
Martínez-Pérez, M. y col. (2008). «Protein and Amino
Acid Apparent Ileal Digestibility in Broilers Fed Mu-
cuna (Mucuna deeringiana [Bort Merr.]) Foliage Meal
in the Diet». En: Journal of Animal and Veterinary Ad-
vances 7.6, 669-672. Online:https://bit.ly/3hJ5S22.
Palpa, P. (2009). «Determinación del valor nutricional de
la torta de Sacha inchi (Plukenetia volúbilis L.) Preco-
cida y precocida extruida, en pollos parrilleros». Tesis
de mtría. Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Reátegui, I. y P. Reiner (2012). «Determinación del efecto
del consumo de la torta de Sacha inchi (Plukenetia vo-
lúbilis L.) precocida sobre el perfil bioquímico sanguí-
neo de pollos en carne». Tesis de mtría. Universidad
Nacional Agraria de la Selva.
Robles-Huaynate, R., L. Hurtado-Ramírez y D. Paredes-
López (2014). «Efecto de la torta de Sacha inchi (Plu-
kenetia volúbilis l.) en el perfil bioquímico sanguíneo
e histopatología del hígado de aves de postura». En:
Ciencia Amazónica (Iquitos) 4.1, 60-66. Online:https://
bit.ly/3hB617P.
Romero, L., C. Valdiviezo y M. Bonilla (2019). «Caracteri-
zación del aceite de la semilla de Sacha Inchi (pluke-
netia volubilis) del cantón San Vicente, Manabí, Ecua-
dor, obtenida mediante procesos no térmicos de ex-
trusión». En: LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida
30.2, 77-87. Online:https://bit.ly/3Ob5ghX.
Sebastian, S. y col. (1997). «Apparent digestibility of pro-
tein and amino acids in broiler chickens fed a corn-
soybean diet supplemented with microbial phytase».
En: Poultry Science 76.12, 1760-1769. Online:https://
bit.ly/3XhXNC7.
Stefanello, C. y col. (2016). «Energy and nutrient utili-
sation of broilers fed soybean meal from two diffe-
rent Brazilian production areas with an exogenous
protease». En: Animal Feed Science and Technology 221,
267-273. Online:https://bit.ly/3Exl1g4.
Vargas González, O. (2016). Avicultura. Universidad Téc-
nica de Machala.
Viamonte, M. y col. (2020). «Digestibilidad aparente de
una dieta con inclusión de harina de semillas de Sa-
cha inchi (Plukenetia volubilis L) en cerdos criollos de
crecimiento». En: Revista de Investigaciones Veterinarias
del Perú 31.4, e19245. Online:https://n9.cl/mjn3m.
Wang, S., F. Zhu e Y. Kakuda (2018). «Sacha inchi (Pluke-
netia volubilis L.): Nutritional composition, biologi-
cal activity, and uses». En: Food chemistry 265, 316-328.
Online:https://bit.ly/3E8k1xn.
Woyengo, T., E. Beltranena y R. Zijlstra (2017). «Effect of
anti-nutritional factors of oilseed co-products on feed
intake of pigs and poultry». En: Animal Feed Scien-
ce and Technology 233, 76-86. Online:https://bit.ly/
3VgQWaf.
Zaj ˛ac, M. y col. (2020). «Inclusion of camelina, flax, and
sunflower seeds in the diets for broiler chickens: ap-
parent digestibility of nutrients, growth performan-
ce, health status, and carcass and meat quality traits».
En: Animals 10.2, 321-337. Online:https : / / bit . ly /
3EAlnTd.
148 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:141-148.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.