
Artículo científico/Scientific paper
BIOTECNOLOGÍA Malagón, et al.
una carga de 800 mg de extracto de fase orgánica
y 3 gramos de sílica gel fase directa. Las fracciones
recolectadas se sometieron a una técnica de cro-
matografía en columna de flujo continuo (CCF),
utilizando Diclorometano (DCM) como disolvente,
y aplicando una polaridad de DCM, AcOEt, MeOH
en una relación de 6:2:2, 5:3:2 y 4:5:1, respectiva-
mente, con la adición de 5 gotas de ácido acético
(AcOH) en cada concentración. La cromatografía
en capa fina preparativa se realizó en placas de sí-
lica gel fase directa de 20cm x 20cm, utilizando la
misma solución de DCM, AcOEt, MeOH en una re-
lación de 6:2:2 y 5 gotas de AcOH.
El proceso de elución se llevó a cabo en una cá-
mara de vidrio y con la ayuda de la luz UV de 254
nm se identificaron los compuestos objeto de sepa-
ración. La sílica gel impregnada con los compues-
tos de interés se lavó con la solución (DCM, AcOEt,
MeOH 6:2:2 y 5 gotas de AcOH) la cual fue eluida
en la CCF, y se colocó en viales de 10 ml para su
secado utilizando nitrógeno.
2.4 Caracterización de metabolitos secun-
darios
Las muestras que contenían los metabolitos separa-
dos fueron llevadas al equipo de RMN marca BRU-
KER de serie MSC 500 MHz para realizar los análi-
sis necesarios y obtener espectros de 1H, 13C, DEPT,
COSY, HMBC, HSQC y TOCSY. El equipo operó a
una frecuencia de 500 MHz y se utilizó clorofor-
mo deuterado (CDCl3) como disolvente. Adicional-
mente, se realizó un experimento ESI mediante in-
yección directa en un equipo marca Bruker amaZon
speed, utilizando nitrógeno durante el proceso.
3 Resultados y Discusión
Estudios anteriores en varias especies del género
Gynoxys, como Gynoxys Sancto-antonii Cuatrec,Gy-
noxys psilophylla Klatt. (Bohlmann y col., 1986), Gy-
noxys dielsiana Domke (Zdero y col., 1980), Gynoxys
acostae Cuatr.,Gynoxys nitida Mushcl. yGynoxys buxi-
folia Cass. (Keriko y col., 1995), han permitido el ais-
lamiento de varios 3β,6β10β-H diaciloxi furanoere-
mofilanos y 1β,6β10β-H diaciloxi furanoeremofila-
nos, principalmente modificados con sustituyentes
tigloiloxi, angeloiloxi, acetiloxi y senecioiloxi, los
cuales se han propuesto como posibles marcado-
res quimiotaxonómicos del género. Sin embargo,
un estudio sobre Gynoxys oleifolia Muschl. informa
sobre la existencia de diterpenos ent-kaurenoides
sustituidos, lo que ha generado un debate sobre la
presencia de este metabolito en el género Gynoxys
(Beltrán y col., 2006).
Cabe destacar que, como componentes mino-
ritarios se han aislado los compuestos 6-acetil-2,2-
dimetil-croman-4-ona en Gynoxys psilophylla Klatt
(Bohlmann y col., 1986), Germacreno D, bicicloger-
macreno, espatulenol, ácido oleanólico en Gynoxys
nítida Muschl. y piceol en Gynoxys buxifolia (HBK)
Cass (Keriko y col., 1995), Betulin en Gynoxys cf. pul-
chella (Kunth) Cass (Rodriguez, 2016). Después de
realizar varias pruebas de análisis fitoquímicos en
fracciones etanólicas de Gynoxys hirsuta Wedd. se ha
sugerido la existencia de alcaloides pirrolizidínicos,
furanoeremofilanos y cumarinas (Ramírez, 2011).
Así mismo, pruebas efectuadas en la fracción
volátil de las hojas de Gynoxys meridiana Cua-
trec. obtenido con hidrodestilación muestra como
compuestos principales γ-curcumeno (31,9%), fu-
kinanólido (22,3%), β-pineno (9.5%), α-felandreno
(7,1%) y α-pineno (5,7%). El estudio más reciente
sobre la composición química del aceite esencial de
Gynoxys miniphylla Cuatrec reporta que sus com-
ponentes mayoritarios son α-felandreno (∼17%),
α-pineno (∼15%), germacreno D (∼13,5%), ace-
tato de trans mirtanol (8.8%), δ-cadineno (∼4,5%),
β-felandreno (∼3,5%), (E)-β-cariofileno (∼2,5%), o-
cimeno (2,4%), α-cadinol (∼2,5%) y α-humuleno
(∼2%) (Malagón y col., 2022).
En esta investigación para la primera fracción
identificada en el análisis del protón (Tabla 1) se de-
tectó un doblete en 6,47 ppm y en 6,73 ppm corres-
pondientes a H-6 y H-8 respectivamente. Ambas
señales presentaron una constante de acoplamiento
meta J6,8= 2 Hz. Asimismo, se identificó un doblete
a 7,80 ppm que integra para 2H, relacionado con
las posiciones equivalentes a H-2’ y H-6’. Despla-
zado a campos más altos por la influencia de un
grupo hidroxilo, se encuentra un doblete 6,94 ppm
que integra para 2H, correspondiente a los protones
equivalentes H-3’ y H-5’, estos poseen una constan-
te de acoplamiento orto J2’,3’= 8,8 Hz. Además, se
observa un singlete en 5,56 ppm correspondiente a
la posición 1”anomérica de la glucosa y un doblete
en 5,38 ppm relacionado a la posición 1”’ anomé-
104 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:100-112.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.