Artículo científico / Scientific paper
BIOTECNOLOGÍA
pISSN:1390-3799; eISSN:1390-8596
https://doi.org/10.17163/lgr.n40.2024.07
EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL EXTRACTO
ALCOHÓLICO DE GYNOXYS CUICOCHENSIS CUATREC:
IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS Y EXPLORACIÓN DE SUS
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
EVALUATION OF THE CHEMICAL COMPOSITION OF THE ALCOHOLIC EXTRACT
OF GYNOXYS CUICOCHENSIS CUATREC: IDENTIFICATION OF METABOLITES
AND EXPLORATION OF THEIR PHARMACOLOGICAL PROPERTIES
Omar Malagón1, Patricio Cartuche1,Gianluca Gilardoni1, Sandra
Espinosa1, Nixon Cumbicus2y Angel Montaño1
1Departamento de Química, Universidad Técnica Particular de Loja, Calle M. Champagnat s/n,1101608, Loja Ecuador.
2Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Técnica Particular de Loja, Calle M. Champagnat s/n,
1101608, Loja Ecuador.
*Autor para correspondencia: aamontano1@utpl.edu.ec
Manuscrito recibido el 26 de junio de 2023. Aceptado, tras revisión, el 10 de noviembre de 2023. Publicado el 1 de septiembre de 2024.
Resumen
La especie Gynoxys cuicochensis Cuatrec., es una Asterácea que habita el páramo de Fierro Urco de la provincia de
Loja. Si bien no es utilizada dentro de la medicina tradicional, posee un alto valor paisajístico por su llamativa in-
florescencia amarilla. Con el objetivo de conocer su composición química y posibles propiedades farmacológicas, se
efectuó una caracterización fitoquímica del extracto etanólico de la planta, obtenido mediante maceración estática por
el lapso de 3 días para la primera filtración, y un día para la segunda y tercera filtración. La clorofila fue separada
utilizando una fase sólida de resina Diaon Hp 20, la misma que fue empacada en embudos de decantación, y una fase
líquida de EtOH:H2Oen gradiente de concentración desde 6:4 hasta 9:1 para la elución. El extracto desclorofilado se
liofilizó y posteriormente se fraccionó utilizando cromatografía en columna por gravedad. Las fracciones obtenidas
fueron purificadas mediante microcolumna y cromatografía preparativa. Para elucidar la estructura química de las
moléculas, se recurrió a la espectrometría de resonancia magnética nuclear y espectrometría de masas de ionización
por electrospray. Como resultado, se aislaron dos metabolitos: el primero es un flavonoide glicosilado conocido como
Nicotiflorina, mientras que el segundo es un derivado fenólico, denominado ácido 1,3-di-O-trans-feruloilquinico que
aún no cuenta con una descripción farmacológica precisa. Este descubrimiento representa un hallazgo interesante y
único para esta especie en particular, lo que sugiere un posible uso medicinal.
Palabras clave:Gynoxys cuicochensis Cuatrec, RMN, ESI, flavonoide, nicotiflorina, ácido feruloilquinico.
100 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:100-112.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Evaluación de la composición química del extracto alcohólico de Gynoxys cuicochensis Cuatrec:
Identificación de metabolitos y exploración de sus propiedades farmacológicas
Abstract
Gynoxys cuicochensis Cuatrec., a member of the Asteraceae family, inhabits the Fierro Urco moor in the province of
Loja. Despite not being used in traditional medicine, it possesses significant landscape value due to its striking yellow
inflorescence. For investigating its chemical composition and potential pharmacological properties, a phytochemical
characterization of the plant’s ethanolic extract was conducted. The extract was obtained through static maceration
for three days for the initial filtration, followed by one day for the second and third filtrations. Chlorophyll was se-
parated using Diaion HP-20 resin as a solid phase packed in separation funnels, and an ethanol:water liquid phase
with a concentration gradient ranging from 6:4 to 9:1 for elution. The dechlorophyllized extract was then freeze-
dried and fractionated using gravity column chromatography. The obtained fractions were further purified through
microcolumn and preparative chromatography. To elucidate the chemical structure of the molecules, nuclear mag-
netic resonance spectroscopy and electrospray ionization mass spectrometry were employed. Two metabolites were
isolated for this study. The first one is a known glycosylated flavonoid called Nicotiflorin, while the second one is
a phenolic derivative named 1,3-di-O-trans-feruloylquinic acid, which lacks a precise pharmacological description.
This discovery represents an interesting and unique finding for this species, suggesting its potential medicinal use.
Keywords:Gynoxys cuicochensis Cuatrec, NMR, ESI, flavonoid, nicotiflorin, feruloylquinic acid.
Forma sugerida de citar: Malagón, O., Cartuche, P., Gilardoni, G., Espinosa, S., Cumbicus, N. y Montaño,
A. (2024). Evaluación de la composición química del extracto alcohólico de Gynoxys
cuicochensis Cuatrec: Identificación de metabolitos y exploración de sus propiedades
farmacológicas. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida. Vol. 40(2):100-112. https:
//doi.org/10.17163/lgr.n40.2024.07.
IDs Orcid:
Omar Malagón: https://orcid.org/0000-0001-7946-7858
Patricio Cartuche: https://orcid.org/0009-0008-2835-0922
Gianluca Gilardoni: https://orcid.org/0000-0003-0915-9416
Sandra Espinosa: https://orcid.org/0000-0002-2697-8897
Nixon Cumbicus: https://orcid.org/0000-0002-4880-6607
Angel Montaño: https://orcid.org/0009-0007-2929-5737
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:100-112.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 101
Artículo científico/Scientific paper
BIOTECNOLOGÍA Malagón, et al.
1 Introducción
La familia Asteraceae destaca por su diversidad,
con alrededor de 24 000 especies alrededor del mun-
do, lo que la convierte en la familia de plantas más
grande después de las orquídeas (Del Vitto y Pete-
natti, 2009). Se distribuyen en una amplia variedad
de hábitats, desde los trópicos hasta las regiones
templadas. En el Ecuador, se estima que esta fami-
lia vegetal representa aproximadamente el 10% de
la flora del país.
En términos ecológicos, las Asteraceae tienen un
impacto significativo ya que son importantes fuen-
tes de alimento para varios animales, incluyendo
insectos, aves y mamíferos (Flann, Greuter e Hind,
2010). En cuanto a la composición química, las As-
teraceaes son conocidas por su riqueza y variedad
de metabolitos secundarios, incluyendo ácidos iso-
y clorogénicos, lactonas sesquiterpénicas, alcoholes
triterpénicos pentacíclicos, aceites esenciales, alca-
loides y diversos derivados acetilénicos. Estos com-
puestos son de gran interés médico debido a sus
propiedades citotóxicas y anticancerígenas, entre
otras (Figueroa, 2016).
Un miembro de esta familia de plantas es la es-
pecie Gynoxys cuicochesis Cuatrec. que presenta un
tallo flexible y estriado con nudos finamente to-
mentoso. Sus hojas son opuestas, ovado-oblongas,
con peciolos estriados y bordes ligeramente curva-
dos. El haz es glabro y de color verde liso, excep-
to el nervio principal que es tomentuloso, mientras
que el envés es densamente tomentoso-ocráceo y el
nervio principal es prominente, rodeado de 10-11
nervios secundarios a cada lado (Robinson y Cua-
trecasas, 1992). Las inflorescencias son terminales,
cimoso-paniculadas y tomentosas, con brácteas lan-
ceoladas, cortas y tomentosas. Los capítulos son he-
terogéneos, con un involucro cónico-campanulado
compuesto de 7-8 brácteas escariosas y glabras. Las
flores femeninas son marginales, con corola ligula-
da y las flores hermafroditas se agrupan en 8-9, con
corola tubular y limbo campanulado profundamen-
te dentado (León-Yánez y col., 2011). Estas caracte-
rísticas morfológicas proporcionan una base para la
identificación precisa de la especie y son importan-
tes para su descripción botánica. En la sierra ecua-
toriana, este vegetal se conoce comúnmente como
“piquiles” o “tunash”, y se emplea tanto como leña,
como para proporcionar soporte estructural en la
construcción de refugios temporales (Lojan, 1992).
Figura 1. Gynoxys cuicochensis Cuatrec. en su hábitat.
102 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:100-112.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Evaluación de la composición química del extracto alcohólico de Gynoxys cuicochensis Cuatrec:
Identificación de metabolitos y exploración de sus propiedades farmacológicas
Aunque esta especie no se utiliza en la medicina
tradicional, esta planta es un excelente atractor de
polinizadores debido a su inflorescencia en los pri-
meros meses del año, lo que la convierte en una can-
didata interesante para el estudio fitoquímico. Has-
ta la fecha, no existen registros de estudios científi-
cos sobre la composición química fija de esta especie
vegetal. Por esta razón, el presente estudio se cen-
tró en el aislamiento de los metabolitos secundarios
de la planta utilizando técnicas de cromatografía lí-
quida por gravedad en microcolumna. La estructu-
ra de los metabolitos se elucidó mediante Resonan-
cia Magnética Nuclear (RMN) y espectrometría de
masa de ionización por electrospray (ESI). El objeti-
vo de este trabajo es caracterizar químicamente a la
especie Gynoxys cuicochesis Cuatrec. para contribuir
a su descripción etnobotánica.
2 Materiales y Métodos
2.1 Información general de la muestra
Se llevó a cabo la recolección de 25 Kg de las par-
tes aéreas (hojas) de la especie vegetal Gynoxys cui-
cochensis Cuatrec. en el sector Sebadal-Fierro Urco
del barrio San Isidro, parroquia San Pablo de Ten-
ta, cantón Saraguro, provincia de Loja, ubicado a
una altitud de 2 990 metros sobre el nivel del mar
(m.s.n.m.). Las coordenadas exactas de la recolec-
ción fueron 340’47.4816 S y 7918’38.5056 O, bajo el
permiso de recolección de especies vegetales MAE-
DNB-2016-0048 otorgado por el Ministerio del Me-
dio Ambiente. Para su posterior procesamiento, se
procedió a desecar la materia vegetal durante 10
días a una temperatura de 40C, utilizando el deshi-
dratador ubicado en el laboratorio de Química de la
Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Co-
mo resultado, se obtuvieron 5 kg de materia vegetal
seca lista para ser utilizada en la investigación.
2.2 Obtención del extracto vegetal
La muestra vegetal seca fue triturada manualmente
y luego macerada en recipientes individuales que
contenían 2 kg de muestra vegetal y 20 litros de
una solución de etanol: agua (EtOH:H2O) en una
proporción de 7:3, respectivamente. Se realizaron
tres procesos de maceración estáticos, el primero,
durante 3 días y los otros dos durante un día cada
uno. Tras la filtración del extracto, se eliminó el eta-
nol mediante el uso de un rotaevaporador. Luego,
el extracto seco se liofilizó utilizando un liofilizador
Labconco Corporation modelo 7754047. Las mues-
tras de 100 ml se depositaron en frascos Boeco®y el
proceso experimental duró 5 días para cada mues-
tra.
Para la separación de la clorofila, se utilizaron
dos embudos de decantación de 500 ml y 1000 ml.
En el embudo de 1000 ml se empaquetaron 400 g de
resina Diaion®HP-20 en una solución de EtOH:H2O
en un gradiente de 6:4, y se sembraron 50 g de ex-
tracto diluido en la solución EtOH:H2Omencionada
anteriormente. El mismo procedimiento se aplicó
en el embudo de 500 ml, pero con 240 g de resina
Diaion®HP-20 y 35 g de extracto. Para obtener el
extracto libre de solvente (EtOH), se usó el rotava-
por marca BUCHI R-220 Pro con las siguientes con-
diciones: la temperatura de refrigeración de -10C,
una rotación de 40 rpm, el agua del baño maría de
30C, vapor de 27Cde temperatura respectivamen-
te y la presión de vacío que comenzó en 120 mbar y
aumentó gradualmente hasta 30 mbar.
Finalmente, para facilitar el uso del extracto des-
clorofilado, se liofilizó utilizando el equipo Labcon-
co Corporation modelo 7754047. La muestra se de-
positó en un frasco Boeco®de 100 ml con un volu-
men de 400 ml y el proceso de liofilización se llevó
a cabo durante 5 días.
2.3 Fraccionamiento preparativo y purifi-
cación de metabolitos
Se llevó a cabo la preparación de un extracto libre
de azúcares a partir de una solución Butanol:Agua
(ButOH:H2O) de 1000 ml, dividiendo la solución
en partes iguales y agitándolas constantemente du-
rante media hora para lograr una homogeneización
completa. Después de una hora de reposo, se eli-
minó el agua y se diluyeron 15 gramos de extracto
liofilizado en 700 ml de solución butanólica, agre-
gando el mismo volumen de agua destilada, y se
dejó en reposo por una hora para permitir la sepa-
ración de compuestos de acuerdo con su polaridad.
Este proceso se repitió dos veces más para obtener
la fase orgánica.
La fase orgánica se sometió a una cromatografía
líquida en microcolumna mediante gravedad, uti-
lizando una polaridad de Acetato, Metanol y agua
(AcOEt, MeOH y H2O) en una relación de 8:1:1, con
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:100-112.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 103
Artículo científico/Scientific paper
BIOTECNOLOGÍA Malagón, et al.
una carga de 800 mg de extracto de fase orgánica
y 3 gramos de sílica gel fase directa. Las fracciones
recolectadas se sometieron a una técnica de cro-
matografía en columna de flujo continuo (CCF),
utilizando Diclorometano (DCM) como disolvente,
y aplicando una polaridad de DCM, AcOEt, MeOH
en una relación de 6:2:2, 5:3:2 y 4:5:1, respectiva-
mente, con la adición de 5 gotas de ácido acético
(AcOH) en cada concentración. La cromatografía
en capa fina preparativa se realizó en placas de sí-
lica gel fase directa de 20cm x 20cm, utilizando la
misma solución de DCM, AcOEt, MeOH en una re-
lación de 6:2:2 y 5 gotas de AcOH.
El proceso de elución se llevó a cabo en una cá-
mara de vidrio y con la ayuda de la luz UV de 254
nm se identificaron los compuestos objeto de sepa-
ración. La sílica gel impregnada con los compues-
tos de interés se lavó con la solución (DCM, AcOEt,
MeOH 6:2:2 y 5 gotas de AcOH) la cual fue eluida
en la CCF, y se colocó en viales de 10 ml para su
secado utilizando nitrógeno.
2.4 Caracterización de metabolitos secun-
darios
Las muestras que contenían los metabolitos separa-
dos fueron llevadas al equipo de RMN marca BRU-
KER de serie MSC 500 MHz para realizar los análi-
sis necesarios y obtener espectros de 1H, 13C, DEPT,
COSY, HMBC, HSQC y TOCSY. El equipo operó a
una frecuencia de 500 MHz y se utilizó clorofor-
mo deuterado (CDCl3) como disolvente. Adicional-
mente, se realizó un experimento ESI mediante in-
yección directa en un equipo marca Bruker amaZon
speed, utilizando nitrógeno durante el proceso.
3 Resultados y Discusión
Estudios anteriores en varias especies del género
Gynoxys, como Gynoxys Sancto-antonii Cuatrec,Gy-
noxys psilophylla Klatt. (Bohlmann y col., 1986), Gy-
noxys dielsiana Domke (Zdero y col., 1980), Gynoxys
acostae Cuatr.,Gynoxys nitida Mushcl. yGynoxys buxi-
folia Cass. (Keriko y col., 1995), han permitido el ais-
lamiento de varios 3β,6β10β-H diaciloxi furanoere-
mofilanos y 1β,6β10β-H diaciloxi furanoeremofila-
nos, principalmente modificados con sustituyentes
tigloiloxi, angeloiloxi, acetiloxi y senecioiloxi, los
cuales se han propuesto como posibles marcado-
res quimiotaxonómicos del género. Sin embargo,
un estudio sobre Gynoxys oleifolia Muschl. informa
sobre la existencia de diterpenos ent-kaurenoides
sustituidos, lo que ha generado un debate sobre la
presencia de este metabolito en el género Gynoxys
(Beltrán y col., 2006).
Cabe destacar que, como componentes mino-
ritarios se han aislado los compuestos 6-acetil-2,2-
dimetil-croman-4-ona en Gynoxys psilophylla Klatt
(Bohlmann y col., 1986), Germacreno D, bicicloger-
macreno, espatulenol, ácido oleanólico en Gynoxys
nítida Muschl. y piceol en Gynoxys buxifolia (HBK)
Cass (Keriko y col., 1995), Betulin en Gynoxys cf. pul-
chella (Kunth) Cass (Rodriguez, 2016). Después de
realizar varias pruebas de análisis fitoquímicos en
fracciones etanólicas de Gynoxys hirsuta Wedd. se ha
sugerido la existencia de alcaloides pirrolizidínicos,
furanoeremofilanos y cumarinas (Ramírez, 2011).
Así mismo, pruebas efectuadas en la fracción
volátil de las hojas de Gynoxys meridiana Cua-
trec. obtenido con hidrodestilación muestra como
compuestos principales γ-curcumeno (31,9%), fu-
kinanólido (22,3%), β-pineno (9.5%), α-felandreno
(7,1%) y α-pineno (5,7%). El estudio más reciente
sobre la composición química del aceite esencial de
Gynoxys miniphylla Cuatrec reporta que sus com-
ponentes mayoritarios son α-felandreno (17%),
α-pineno (15%), germacreno D (13,5%), ace-
tato de trans mirtanol (8.8%), δ-cadineno (4,5%),
β-felandreno (3,5%), (E)-β-cariofileno (2,5%), o-
cimeno (2,4%), α-cadinol (2,5%) y α-humuleno
(2%) (Malagón y col., 2022).
En esta investigación para la primera fracción
identificada en el análisis del protón (Tabla 1) se de-
tectó un doblete en 6,47 ppm y en 6,73 ppm corres-
pondientes a H-6 y H-8 respectivamente. Ambas
señales presentaron una constante de acoplamiento
meta J6,8= 2 Hz. Asimismo, se identificó un doblete
a 7,80 ppm que integra para 2H, relacionado con
las posiciones equivalentes a H-2’ y H-6’. Despla-
zado a campos más altos por la influencia de un
grupo hidroxilo, se encuentra un doblete 6,94 ppm
que integra para 2H, correspondiente a los protones
equivalentes H-3’ y H-5’, estos poseen una constan-
te de acoplamiento orto J2’,3’= 8,8 Hz. Además, se
observa un singlete en 5,56 ppm correspondiente a
la posición 1”anomérica de la glucosa y un doblete
en 5,38 ppm relacionado a la posición 1”’ anomé-
104 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:100-112.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Evaluación de la composición química del extracto alcohólico de Gynoxys cuicochensis Cuatrec:
Identificación de metabolitos y exploración de sus propiedades farmacológicas
rica de la ramnosa lo que sugiere la presencia del
disacárido rutinosa.
La combinación de datos obtenidos a partir del
análisis de protón y la espectrometría de masas por
ESI brinda información relevante sobre la molécu-
la en cuestión. El análisis de ESI muestra un ion
molecular [M+H]+=595,13 indicativo de la presen-
cia de nicotiflorina, químicamente conocido como
Kaempferol-3-O-rutinósido.
Tabla 1. 1H RMN de nicotiflorina (kaempferol-3-O-rutinoside).
13C
(500 MHz),
CD3OD
δ
(ppm) DEPT
1H
(500 MHz),
CD3OD
δ
(ppm) Mult. RJ (H) COSY HMBC HMQC
C-2 - - - - - -
C-3 - - - - - -
C-4 - - - - - -
C-5 162,2 - - - - - -
C-6 99,30 CH H-6 6,47 d 1H 2 H-6 /
H-8
162;
94,27;
106,23
H-6 /
C-6
C-7 - - - - - - -
C-8 94,27 CH H-8 6,73 d 1H 2 H-8 /
H-6
156,69;
162,2;
99,30;
106,23
H-8 /
C-8
C-9 156,69 - - - - - -
C-10 106,23 - - - - - -
C-1’ 120,98 - - - - - -
C-2’ 130,63 CH H-2’ 7,80 d 2H 8,8 H-2’ / H-3’ 160,38 130,63 H-2’ /
C-2’
C-3’ 115,32 CH H-3’ 6,94 d 2H 8,8 H-3’ / H-2’ 160,38; 115,32; 120,8 H-3’ /
C-3’
C-4’ 160,33 C - - - - - - -
C-5’ 115,32 CH H-5’ 6,94 d 2H 8,8 H-5’ / H-6’ 160,38 115,32 120,98 H-5’ /
C-5’
C-6’ 130,63 CH H-6’ 7,80 d 2H 8,8 H-6’ / H-5’ 160,38 130,63 H-6’ /
C-6’
C-1” 98,4 CH H-1” 5,56 s 1H - H-1” /
C-1”
C-2” H-2”
C-3” H-3”
C-4” H-4”
C-5” H-5”
C-6” 69,7 CH2H-6” 3,83 dd 2H 3,3; 9,5
C-1”’ 102,08 CH H-1”’ 5,38 d 1H 1,3 70,75 H-1”’ /
C-1”’
C-2”’ 70,75 CH H-2”’ 3,67 m 1H - - 69,65; 72,11
C-3”’ 72,11 CH H-3”’
C-4”’ - CH H-4”’ 3,33 m 1H - - 70,75
C-5”’ 69,65 CH H-5”’ 3,48 m 1H - - 16,71; 70,75
C-6”’ 16,71 CH H-6”’ 1,25 m 1H - -
La nicotiflorina (Figura 1) es un flavonoide com-
puesto por una molécula de glucosa y una de ruti-
nosa. La glucosa es un monosacárido con fórmula
química C6H12O6, mientras que la rutinosa es un fla-
vonoide compuesto por una estructura de flavona
unida a una molécula de ácido glucurónico. Ade-
más, la nicotiflorina posee un grupo nicotinil unido
a la posición C-6 de la glucosa, lo que la diferencia
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:100-112.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 105
Artículo científico/Scientific paper
BIOTECNOLOGÍA Malagón, et al.
de otros flavonoides. La estructura química de la ni-
cotiflorina es compleja y cuenta con varios grupos
funcionales, como hidroxilos, cetonas y éteres.
Los flavonoides glicosilados, también conocidos
como glucósidos de flavonoides, se encuentran am-
pliamente distribuidos en las especies vegetales y
son conocidos por sus diversos efectos farmacoló-
gicos. La mayoría de estos compuestos contienen
glucosa como el azúcar presente, aunque también
se han encontrado galactosa, ramnosa, xilosa y el
disacárido rutinosa. En las plantas, los glucósidos
de flavonol y las agliconas cumplen una variedad
de funciones importantes, como la protección con-
tra la radiación UV, la regulación fisiológica interna
y la reproducción. También actúan como antioxi-
dantes, atrapando los radicales libres y apoyando
el sistema inmunológico de la planta (Slámová, Ka-
pešová y Valentová, 2018).
Abordando la farmacodinamia, se conoce que
la glicosilación de los flavonoides mejora significa-
tivamente su solubilidad en agua y, por lo tanto,
aumenta la biodisponibilidad de la correspondien-
te aglicona flavonoide, en función de la naturaleza
del azúcar. Es importante destacar que los glucó-
sidos se absorben más rápidamente que los ram-
nósidos y ramnoglucósidos debido a la disponibi-
lidad de las respectivas enzimas hidrolizantes en
el tracto gastrointestinal humano. Estas enzimas,
como la lactasa-florizina hidrolasa intestinal o la β-
glucosidasa presente en las células epiteliales del in-
testino delgado, pueden metabolizar los glucósidos.
En cambio, no existen enzimas α-l-ramnosidasa o
rutinosidasa en humanos, lo que significa que la
biodisponibilidad de los flavonoides que contienen
ramnosa depende enteramente de su escisión por la
microbiota intestinal (Slámová, Kapešová y Valen-
tová, 2018; Khodzhaieva y col., 2021).
Figura 2. Estructura química de nicotiflorina (kaempferol-3-O-rutinósido).
La adición de ramnosa a los flavonoides pue-
de mejorar su solubilidad y estabilidad, además
de conferirle propiedades farmacológicas específi-
cas y selectividad. El azúcar utilizado en la glico-
silación suele ser un disacárido compuesto por L-
ramnosa (también conocida como 6-deoxi-manosa)
y D-glucosa, los cuales están unidos por una unión
glicosídica α-(1-2) o α-(1-6). Mientras que la glu-
cosilación o galactosilación aumenta la solubilidad
del flavonoide en agua, la presencia de residuos de
ramnosilo puede disminuirla ligeramente. Es decir,
la presencia de un residuo azúcar en un flavonoide
106 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:100-112.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Evaluación de la composición química del extracto alcohólico de Gynoxys cuicochensis Cuatrec:
Identificación de metabolitos y exploración de sus propiedades farmacológicas
parece jugar un papel importante en la solubilidad,
biodisponibilidad y actividad biológica. De mane-
ra que, por ejemplo, los glucósidos de flavonoides
pueden servir como “profármacos” para liberar las
agliconas al tracto gastrointestinal (Slámová, Ka-
pešová y Valentová, 2018).
El kaempferol es un flavonoide que se encuen-
tra comúnmente en la familia Asterácea, y se ha
demostrado que tiene efectos anticancerígenos y
antiinflamatorios. Además, se ha descubierto que
el kaempferol y sus compuestos asociados también
tienen actividades antibacterianas, antifúngicas y
antiprotozoarias (Adebayo y col., 2010). Reciente-
mente, se ha informado que el kaempferol tiene una
acción neuroprotectora en el cerebro, inhibiendo la
citotoxicidad proinflamatoria y la actividad de im-
portantes vías inflamatorias (Silva y col., 2021). Se
sabe que la inflamación crónica y los radicales libres
son factores de riesgo para desarrollar cáncer. Por
lo tanto, los principios activos capaces de inhibir
estos factores son útiles para generar citotoxicidad
de células cancerosas. La actividad anticanceríge-
na observada en algunos derivados del kaempferol
resulta de especial interés, por lo que las especies
vegetales que lo contienen son candidatas ideales
para la búsqueda de tratamientos contra diferentes
tipos de cáncer.
Existen numerosos derivados del kaempfe-
rol que han demostrado actividad anticanceríge-
na. Un ejemplo es el trifolín (kaempferol 3-O-D-
galactósido), el cual induce la apoptosis en célu-
las de cáncer de pulmón a través de vías intrín-
secas y extrínsecas (Kim y col., 2016). El azfelín
(kaempferol-3-O-rhamnoside) se ha sugerido co-
mo una terapia quimioterapéutica para el cáncer
de mama debido a sus propiedades antioxidantes
y su capacidad para prevenir el daño oxidativo de
biomoléculas (Vellosa y col., 2015). Por su parte,
la nicotiflorina (kaempferol-3-O-rutinosido) ha de-
mostrado ser hepatoprotectora, reduciendo los ni-
veles de citoquinas y enzimas séricas y restaurando
los indicadores antioxidantes en el homogeneizado
hepático (Zhao y col., 2017).
Además, Li y col. (2006) han demostrado que la
nicotiflorina reduce significativamente el daño neu-
ronal y la muerte celular en modelos de isquemia
cerebral focal permanente y en cultivos neuronales
sometidos a estrés oxidativo. También disminuye la
producción de especies reactivas de oxígeno (ROS)
y la activación de factores inflamatorios en estos
mismos modelos, sugiriendo una acción neuropro-
tectora del kaempferol. Por lo tanto, los derivados
del kaempferol tienen un gran potencial como tera-
pias contra el cáncer y enfermedades neurodegene-
rativas.
Según Patel (2022), la nicotiflorina posee propie-
dades farmacológicas tales como antioxidantes, an-
tiinflamatorias, cardioprotectoras y antidiabéticas.
Esta sustancia ha sido utilizada tradicionalmente en
la medicina china para tratar diversas afecciones,
incluyendo trastornos gastrointestinales, infeccio-
nes respiratorias y enfermedades cardiovasculares.
Hasta el momento, no se han reportado en la lite-
ratura la presencia de flavonoides glicosidados en
especies del género Gynoxys. Por lo tanto, el ais-
lamiento de nicotiflorina en Gynoxys cuicochensis
Cuatrec. es una valiosa contribución a la informa-
ción quimiotaxonómica disponible. Para la segunda
fracción, se ha propuesto una elucidación estruc-
tural que sugiere la presencia de un derivado del
ácido quínico conocido como ácido 1,3-di-O-trans-
feruloilquinico.
El análisis de RMN revela características distin-
tivas en las señales de protones (Tabla 2). En primer
lugar se observa una contribución aromática evi-
dente debido a las señales correspondientes a las
posiciones H2 (7,07 ppm, d, J=8Hz, 2H), H5 (6,82
ppm, d, J=8Hz, 2H) y H6 (7,18 ppm, d, J=6Hz, 2H),
lo cual indica la presencia de un sistema trisusti-
tuido. Además, se destacan dos señales de H7 (7,64
ppm, d, J=16Hz, 2H) y H8 (6,40 ppm, d, J=16Hz,
2H), las cuales sugieren la existencia de un doble
enlace en configuración trans. Es importante men-
cionar que también se evidencia la presencia de
grupos metoxi en la estructura aromática debido a
las señales de OCH3(3,88 ppm, s, 6H).
El ácido 1,3-di-O-trans-feruloilquinico (Fi-
gura 2) es un éster derivado del ácido di-
hidroxicinamoilquínico, caracterizado por la pre-
sencia de dos grupos feruloilo unidos a las posi-
ciones 1 y 3 de la unidad quinona en el anillo cen-
tral. En concordancia con esta investigación, Wenzl
y col. (2000) también informaron el uso de una con-
formación de silla con el grupo carboxílico en una
posición axial en esta molécula, debido a las inter-
acciones estéricas entre los grupos funcionales en
su estructura.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:100-112.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 107
Artículo científico/Scientific paper
BIOTECNOLOGÍA Malagón, et al.
Tabla 2. 1H RMN de ácido 1,3-di-O-trans-feruloilquinico
1H
(500 MHz),
CD3OD
δ
(ppm) m J (Hz) Rδ
(ppm) m J (Hz) R
7” 7,54 d 16 2,3 7,52 d 16 1
7’ 7,44 d 16 3,5 7,37 d 16 1
2” 7,30 s ancho - 1,2
2’ 7,27 s ancho - 1,6 7,24 s - 2
6” 7,10 d 8 1,4
6’ 7,05 d 8 2,8 7,03 d 8,1 2
7,01 - 6,90 m - 2,7
5’ 5” 6,79 d 8 2,9 6,75 d 7,8 1
6,73 d 7,8 1
6,78 - 6,67 m - 4,0
8” 6,44 d 16 1,5 6,39 d 16 1
8’ 6,36 d 16 1,5 6,36 d 16 1
6,28 - 6,13 m - 2,3
5,74 m - 0,5
5,51 m - 0,7
3 5,19 - 5,38 m - 2,1 5,18 dt 10/4 1
4,89 m - 0,8
4,11 s ancho - 0,8
4,01 s ancho - 1,3
3,83 s - 3 3,78 s - 3
3,82 s - 3 3,75 s - 3
4,5 3,76 m - 2,2 3,69 m - 1
3,64 m - 1
2 2,35 m - 1,3 2,28 t 13 3
2,24 - 2,14 m - 2,1
2,11 - 1,95 m - 2,1
61,92 - 1,63 m - 4,7 2,00 dd 12/3 1
1,85 d 12 1
1,48 m - 1,4
1,24 s ancha - 3,48
La posición axial del grupo carboxílico se atribu-
ye a la necesidad de minimizar dichas interacciones
estéricas entre los grupos funcionales presentes. En
este sentido, el grupo hidroxilo en la posición 5 y
los grupos feruloilo en las posiciones 1 y 3 se orien-
tan en dirección opuesta al grupo carboxilo, lo que
conduce a la minimización de las interacciones es-
téricas.
Además, es importante destacar que la confor-
mación de silla resulta estable para moléculas con
anillos de seis miembros, como el anillo central del
ácido 1,3-di-O-trans-feruloilquinico. En esta con-
formación, los grupos sustituyentes en los átomos
de carbono del anillo se encuentran orientados en
direcciones opuestas, lo cual contribuye a la mini-
mización de las interacciones estéricas y, por ende,
aumenta la estabilidad global de la molécula.
Se ha observado que este metabolito se acumula
en las regiones más maduras del sistema radicular,
excluyendo tanto los ápices de las raíces como los
brotes. Se ha atribuido a este metabolito una acti-
vidad antioxidante reguladora de lípidos en la san-
gre de ratas. Además, estudios in vitro han demos-
trado su actividad antiinflamatoria, lo que sugiere
su potencial como agente terapéutico en enferme-
dades inflamatorias. Se han descrito diversas acti-
vidades biológicas adicionales para este compues-
to, como propiedades antimicrobianas, antitumora-
les, antidiabéticas y neuroprotectoras (Wenzl y col.,
2000).
Dado que la información bibliográfica disponi-
108 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:100-112.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Evaluación de la composición química del extracto alcohólico de Gynoxys cuicochensis Cuatrec:
Identificación de metabolitos y exploración de sus propiedades farmacológicas
ble sobre este metabolito es limitada y no permi-
te realizar una comparación exhaustiva entre fuen-
tes, se ha considerado también la actividad biológi-
ca descrita para su precursor, el ácido quínico, como
punto de referencia.
Figura 3. Estructura química del ácido 1,3-di-O-trans-feruloilquinico.
El ácido quínico es un ácido hidroxicarboxílico
natural con un compuesto fenólico de estructura
química simple. Consiste en un anillo de seis carbo-
nos con dos grupos hidroxilo y un grupo carboxilo.
En las plantas, desempeña varias funciones impor-
tantes, que incluyen la regulación del crecimiento
y desarrollo, la protección contra el estrés ambien-
tal y la defensa contra patógenos. Además, el ácido
quínico participa en la síntesis de otros compuestos
fenólicos, como los flavonoides. Se ha demostrado
que este ácido induce la producción de fitoalexinas,
que son compuestos antimicrobianos producidos
por las plantas en respuesta a la infección por pató-
genos (Ma y Ma, 2015).
Aunque la relación directa entre el metabolito
en cuestión y el ácido quínico aún requiere una in-
vestigación más detallada, la actividad biológica
conocida del ácido quínico proporciona una base
sólida para explorar el potencial terapéutico y las
propiedades biológicas de este metabolito poco es-
tudiado. Un enfoque comparativo con el ácido quí-
nico puede ayudar a obtener una comprensión más
profunda de su actividad biológica y sus posibles
aplicaciones.
El ácido quínico ha sido ampliamente investi-
gado debido a su notable actividad biológica, que
abarca diversas áreas de interés. Se han evidenciado
propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, an-
tihipertensivas, antidiabéticas y neuroprotectoras
asociadas a este compuesto (Pero, Lund y Leander-
son, 2009; El-Askary, Salem y Abdel Motaal, 2022).
Además, se ha demostrado su capacidad para ejer-
cer efectos beneficiosos en la salud cardiovascular,
el metabolismo de la glucosa, la obesidad y el daño
celular.
Los estudios han revelado que el ácido quíni-
co puede regular la expresión génica, modificar la
actividad enzimática y modular las vías de señali-
zación celular. Estas acciones moldean su impacto
biológico en diversas enfermedades y condiciones
patológicas. Su capacidad antioxidante le permite
neutralizar especies reactivas de oxígeno, prote-
giendo así a las células del daño oxidativo. Asimis-
mo, su actividad antiinflamatoria ayuda a reducir
la respuesta inflamatoria excesiva en diferentes teji-
dos y sistemas biológicos (Heikkilä y col., 2019).
El ácido quínico también ha mostrado efectos
positivos en la regulación de la presión arterial, lo
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:100-112.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 109
Artículo científico/Scientific paper
BIOTECNOLOGÍA Malagón, et al.
que lo convierte en un posible agente para el manejo
de la hipertensión. Además, se ha observado su ca-
pacidad para mejorar el metabolismo de la glucosa,
lo cual es de especial interés en el contexto de la dia-
betes y la resistencia a la insulina (Singh y col., 2021;
Lee y col., 2022). En cuanto a su acción neuropro-
tectora, el ácido quínico ha demostrado capacidad
para proteger las células nerviosas contra el estrés
oxidativo y otros eventos nocivos, lo que sugiere su
potencial en la prevención y tratamiento de trastor-
nos neurodegenerativos (Zuo, Tang y Xu, 2015; Clif-
ford y col., 2017).
4 Conclusiones
Se obtuvo exitosamente el extracto alcohólico de
Gynoxys cuicochensis Cuatrec. a partir de una mues-
tra recolectada en el sector Sebadal-Fierro Urco de
la provincia de Loja. Mediante el empleo de técnicas
de cromatografía líquida en microcolumna, RMN y
ESI, se logró el fraccionamiento y la caracterización
química del extracto.
El tamizaje fitoquímico del extracto alcohólico
de las hojas de Gynoxys cuicochensis Cuatrec. reveló
la presencia de un compuesto flavonoide y un de-
rivado del ácido quínico, ambos con propiedades
farmacológicas conocidas. Sin embargo, es impor-
tante destacar que esta especie no es empleada en
la medicina tradicional.
En el estudio fitoquímico experimental de Gy-
noxys cuicochensis Cuatrec., el análisis de los espec-
tros de resonancia magnética nuclear de protones y
carbono (1H y 13C), correlación heteronuclear múl-
tiple (HMQC), correlación heteronuclear múltiple-
banda cruzada (HMBC), distorsión de ensancha-
miento selectivo por polarización de espín (DEPT),
correlación espectroscópica (COSY) y correlación
de espectroscopía de coherencia total (TOCSY) per-
mitieron la identificación del primer metabolito co-
mo nicotiflorina (kaempferol-3-O-rutinósido). Es
importante destacar que no se ha reportado previa-
mente la presencia de este compuesto en el género
vegetal Gynoxys, lo cual abre nuevas puertas para
una investigación más profunda de esta especie y
contribuir al avance científico en la región.
En cuanto al segundo metabolito aislado, el
ácido 1,3-di-O-trans-feruloilquinico, la información
científica disponible es limitada. Sin embargo, se
puede proponer una posible actividad antioxidan-
te y antiinflamatoria debido a su derivación del áci-
do quínico, ya que se sabe que los compuestos fe-
nólicos suelen poseer estas propiedades. Para com-
prender plenamente las propiedades y el potencial
terapéutico de este metabolito, es necesario realizar
investigaciones adicionales y estudios más detalla-
dos. Estos resultados contribuyen al conocimiento
científico de la región y sientan las bases para la ex-
ploración de nuevas aplicaciones farmacológicas y
terapéuticas en el campo de la fitoterapia.
Agradecimientos
A la Universidad Técnica Particular de Loja por el
financiamiento otorgado para efectuar esta inves-
tigación, así como al grupo de investigadores que
conforman el departamento de Química Aplicada
de dicha Institución.
Contribución de los autores
Conceptualización: A.M.; Curación de datos: O.M,
G.G., S.E., N.C. y A.M.; Análisis formal: O.M.,
P.C., G.G., S.E. y A.M.; Adquisición de financiación:
O.M.; Investigación: O.M., G.G., S.E. y A.M.; Meto-
dología: A.M.; Administración de proyecto: O.M.;
Recursos: O.M.; Supervisión: O.M. y G.G.; Valida-
ción: O.M. y G.G.; Visualización: O.M. y A.M.; Es-
critura– borrador original, revisión y edición: A.M.
Referencias
Adebayo, A. y col. (2010). «Anticancer and antira-
dical scavenging activity of Ageratum conyzoi-
des L.(Asteraceae)». En: Pharmacognosy magazine
6.21, 62. Online:https://n9.cl/sf1pn.
Beltrán, H. y col. (2006). «Asteraceae endémicas
del Perú». En: Revista Peruana de Biología 13.2,
64-164. Online:https://n9.cl/syvhv.
Bohlmann, F. y col. (1986). «Further pyrrolizidine
alkaloids and furoeremophilanes from Senecio
species». En: Phytochemistry 25.5, 1151-1159. On-
line:https://n9.cl/5enty.
110 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:100-112.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Evaluación de la composición química del extracto alcohólico de Gynoxys cuicochensis Cuatrec:
Identificación de metabolitos y exploración de sus propiedades farmacológicas
Clifford, M. y col. (2017). «Chlorogenic acids and
the acyl-quinic acids: Discovery, biosynthesis,
bioavailability and bioactivity». En: Natural pro-
duct reports 34.12, 1391-1421. Online:https://n9.
cl/936d2w.
Del Vitto, L. y E. Petenatti (2009). «Asteráceas de im-
portancia económica y ambiental: Primera par-
te. Sinopsis morfológica y taxonómica, impor-
tancia ecológica y plantas de interés industrial».
En: Multequina 18.2, págs. 87-115.
El-Askary, H., H. Salem y A. Abdel Motaal (2022).
«Potential mechanisms involved in the protecti-
ve effect of dicaffeoylquinic acids from Artemi-
sia annua L. leaves against diabetes and its com-
plications». En: Molecules 27.3, 857. Online:https:
//n9.cl/32m3ci.
Figueroa, L. (2016). «Distribución geográfica y po-
tencial de Gynoxys verrucosa (Wedd.) Guanga-
lo en la provincia de Loja y Zamora Chinchipe».
Online:https://n9.cl/i21nt. Tesis de mtría. Uni-
versidad Técnica Particular de Loja.
Flann, C., W. Greuter y D. Hind (2010). «Cassini’s
Compositae genera: A nomenclatural and taxo-
nomic assessment». En: Taxon 59.4, 1206-1244.
Online:https://n9.cl/fkxcl.
Heikkilä, E. y col. (2019). «The plant product qui-
nic acid activates Ca2+-dependent mitochon-
drial function and promotes insulin secretion
from pancreatic beta cells». En: British journal of
pharmacology 176.17, 3250-3263. Online:https://
n9.cl/dwwhvt.
Keriko, J. y col. (1995). «A plant growth regula-
tor from Vernonia auriculifera (Asteraceae)». En:
Zeitschrift für Naturforschung C 50.5-6, 455-458.
Online:https://n9.cl/zrvicu.
Khodzhaieva, R. y col. (2021). «Progress and achie-
vements in glycosylation of flavonoids». En:
Frontiers in Chemistry 9, 637994. Online:https://
n9.cl/6o41m.
Kim, M. y col. (2016). «Trifolin induces apopto-
sis via extrinsic and intrinsic pathways in the
NCI-H460 human non-small cell lung-cancer
cell line». En: Phytomedicine 23.10, 998-1004. On-
line:https://n9.cl/755p4.
Lee, D. y col. (2022). «Insulin secretion and α-
glucosidase inhibitory effects of dicaffeoylqui-
nic acid derivatives». En: Applied Biological Che-
mistry 65.1, 22. Online:https://n9.cl/2o9el.
León-Yánez, S. y col. (2011). Libro rojo de especies en-
démicas del Ecuador. Imprenta Mariscal.
Li, R. y col. (2006). «Neuroprotection of nicotiflorin
in permanent focal cerebral ischemia and in neu-
ronal cultures». En: Biological and Pharmaceutical
Bulletin 29.9, 1868-1872. Online:https://n9.cl/
xf4tc.
Lojan, L. (1992). El verdor de los Andes Ecuatorianos:
realidades y promesas. P.D.F.P. en los Andes. Qui-
to.
Ma, J. y C. Ma (2015). «Coffee in health and disease
prevention». En: Academic Press. Cap. Antifun-
gal inhibitory activities of caffeic and quinic acid
derivatives, págs. 635-641.
Malagón, O. y col. (2022). «A new essential oil from
the leaves of the endemic Andean species Gy-
noxys miniphylla Cuatrec.(Asteraceae): Chemi-
cal and enantioselective analyses». En: Plants
11.3, 398. Online:https://n9.cl/zwk4c.
Patel, D. (2022). «Medicinal importance, pharmaco-
logical activities and analytical aspects of a fla-
vonoid glycoside ‘Nicotiflorin’in the medicine».
En: Drug Metabolism and Bioanalysis Letters For-
merly: Drug Metabolism Letters 15.1, 2-11. Onli-
ne:https://n9.cl/28hs2.
Pero, R., H. Lund y T. Leanderson (2009). «Antioxi-
dant metabolism induced by quinic acid. Increa-
sed urinary excretion of tryptophan and nicoti-
namide». En: Phytotherapy Research: An Interna-
tional Journal Devoted to Pharmacological and Toxi-
cological Evaluation of Natural Product Derivatives
23.3, 335-346. Online:https://n9.cl/teo99g.
Ramírez, E. (2011). «Variabilidad química de extrac-
tos y fracciones obtenidas de tres especies de la
tribu Senecioneae: Gynoxys hirsuta, Pentacalia le-
difolia, Senecio pampae». Online:https://n9.cl/
26kod. Tesis de mtría. Pontificia Universidad Ja-
veriana.
Robinson, Ha. y J. Cuatrecasas (1992). «Additions
to Aequatorium and Gynoxys (Asteraceae: Se-
necioneae) in Bolivia, Ecuador, and Peru». En:
Novon, 411-416. Online:https://n9.cl/i1eg3.
Rodriguez, P. (2016). «Aislamiento y caracterización
de metabolitos secundarios aislados de las espe-
cies Gynoxys cf. pulchella y Baccharis latifolia».
Online:https : / / n9 . cl / 26kod. Tesis de mtría.
Universidad Técnica Particular de Loja.
Silva, J. y col. (2021). «The pharmacological action
of kaempferol in central nervous system disea-
ses: a review». En: Frontiers in Pharmacology 11,
565700. Online:https://n9.cl/q8dzd.
Singh, A. y col. (2021). «Evaluation of antidiabetic
activity of dietary phenolic compound chloroge-
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:100-112.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 111
Artículo científico/Scientific paper
BIOTECNOLOGÍA Malagón, et al.
nic acid in streptozotocin induced diabetic rats:
Molecular docking, molecular dynamics, in si-
lico toxicity, in vitro and in vivo studies». En:
Computers in biology and medicine 134, 104462.
Online:https://n9.cl/ollhk.
Slámová, K., J. Kapešová y K. Valentová (2018).
«“Sweet flavonoids”: Glycosidase-catalyzed
modifications». En: International Journal of Mo-
lecular Sciences 19.7, 2126. Online:https://n9.cl/
7573qf.
Vellosa, J. Carlos R. y col. (2015). «Preliminary in vi-
tro and ex vivo evaluation of afzelin, kaempfe-
ritrin and pterogynoside action over free radi-
cals and reactive oxygen species». En: Archives
of pharmacal research 38, 1168-1177. Online:https:
//n9.cl/svkbw.
Wenzl, P. y col. (2000). «Roots of nutrient-deprived
Brachiaria species accumulate 1, 3-di-O-trans-
feruloylquinic acid». En: Phytochemistry 55.5,
389-395. Online:https://n9.cl/ur102o.
Zdero, C. y col. (1980). «Neue furanoeremophilane
aus Gynoxys dielsiana». En: Phytochemistry 19.5,
975-976. Online:https://n9.cl/x0ewx.
Zhao, J. y col. (2017). «Hepatoprotective effects
of nicotiflorin from nymphaea candida against
concanavalin a-induced and d-galactosamine-
induced liver injury in mice». En: Internatio-
nal Journal of Molecular Sciences 18.3, 587. Onli-
ne:https://n9.cl/rxjcq.
Zuo, J., W. Tang e Y. Xu (2015). «Coffee in
health and disease prevention». En: Academic
Press. Cap. Anti-hepatitis B virus activity of
chlorogenic acid and its related compounds,
págs. 607-613.
112 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:100-112.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.