
Artículo científico/Scientific paper
CIENCIAS DE LA TIERRA Hidalgo et al.
1 Introducción
Los glaciares desempeñan un papel significativo en
la sostenibilidad de los ecosistemas y el equilibrio
ambiental de las regiones en donde se encuentran,
como en los páramos (Aguilar-Lome y col., 2019;
García, 2022). Los glaciares actúan como reservo-
rios de agua, que inciden en todos los aspectos
relacionados con su uso, tanto para riego como
para consumo, además de su empleo para proce-
sos mineros y de generación hidroeléctrica (Vuille,
2013; Naranjo-Silva, 2024). La disminución de cau-
dales, asociados con el retroceso glaciar provoca
escasez y genera conflictos por los derechos de uso
entre los habitantes de zonas montañosas y empre-
sas que quieren controlar el acceso al agua (Vuille,
2013). Además de contribuir con el abastecimiento
de agua, regular el clima y mantener un hábitat pa-
ra la biodiversidad, para Vilela (2011), mantienen
una evidente influencia en los ámbitos de cultura,
identidad, los imaginarios y turismo.
El Carihuairazo es un estrato volcán apagado
que se ubica en la cordillera Occidental de los andes
ecuatorianos. El glaciar contribuye a varios afluen-
tes, pero principalmente a los ubicados hacia el flan-
co este de la montaña. Una de las poblaciones más
cercanas al glaciar es la comunidad Cunucyacu,
perteneciente a la parroquia Pilahuín, al sur oeste
del cantón Ambato en la provincia de Tungurahua,
en la zona centro del Ecuador y ubicada al norte
del Carihuairazo. Actualmente, en la comunidad
se percibe una disminución de la cantidad de agua
originada en la montaña. Considerando los trabajos
previos de Cáceres y Cauvy (2015), desde el año
2003 el retroceso del Carihuairazo ha sido evidente
y este proceso apunta hacia su inevitable extinción
(Francou y col., 2011), la misma que podría ocu-
rrir en los próximos años. Postigo (2013) resalta el
interés de conocer el impacto del retroceso glaciar
desde la perspectiva de los varios actores involucra-
dos en conflictos subyacentes, cada uno de ellos con
intereses y prioridades tan distintas y enfrentadas
entre sí. En este sentido, resultan valiosos los testi-
monios y percepción de diferentes actores de este
entorno, así como agentes sociales involucrados con
experiencias de conservación.
Durante las últimas décadas, los glaciares alre-
dedor del mundo han experimentado una reduc-
ción en su volumen (Bahr y Peckham, 1997; Ba-
santes, 2010; Condom y col., 2011; Favier y col.,
2008; Hugonnet y col., 2021). El retroceso glaciar
es definido por Johansen y col. (2019) como la in-
capacidad de almacenar agua durante los perio-
dos más fríos y liberarlos en forma de líquido de
deshielo durante la estación seca. El 99% de los
glaciares tropicales del mundo están ubicados en
los Andes (Condom y col., 2011), los mismos que
han experimentado un balance de masa negativo
de 0,42 ±0,24 m/año (Dussaillant y col., 2019) y
se tiene evidencia con imágenes satelitales y aero-
fotografía (Basantes, 2010; Condom y col., 2011).
Éste acelerado retroceso ha causado preocupación
a nivel mundial respecto a la disponibilidad de los
recursos hídricos, como una consecuencia de la va-
riabilidad climática (French y col., 2016).
Considerando el efecto que tendría el cambio
climático, existe una necesidad de generar concien-
cia en las poblaciones cercanas a glaciares sobre los
cambios en los patrones climáticos y sus consecuen-
cias socio ambientales, ya que de esta manera, como
lo propone Rhoades (2008) se puede comprender
mejor la urgencia de adoptar estrategias de miti-
gación y adaptación comunitarias que involucren
y favorezcan a los agricultores locales frente a los
nuevos escenarios climáticos (Pacheco-Peña, Quin-
ga y Moretta, 2023), tomando en cuenta la necesidad
de conservar los páramos como un ecosistema sen-
sible al retroceso glaciar, tal como lo señala (Cabrera
y Romero, 2013), en su evaluación cualitativa de la
vulnerabilidad al cambio climático de los principa-
les ecosistemas del Distrito Metropolitano de Quito.
Los cambios en el volumen en los glaciares tro-
picales están sujetos a las condiciones atmosféricas
(Favier y col., 2008; Sicart, Hock y Six, 2008), condi-
ciones morfológicas del glaciar y condiciones topo-
gráficas (Vuille, 2013). La precipitación se almacena
como nieve y hielo, contribuyendo a la acumulación
de masa del glaciar (Favier y col., 2008). El derreti-
miento está controlado por la variación de los flujos
de energía de la atmósfera, como el flujo turbu-
lento influenciado por el gradiente de temperatura
entre el aire y el hielo, y el flujo latente influencia-
do por la humedad (Sicart, Hock y Six, 2008). Se
ha visto también que existe una correlación entre
la temperatura y la fusión en los glaciares (Sicart,
Hock y Six, 2008). En el caso de la existencia de un
retroceso sostenido de un glaciar, la característica
principal de este fenómeno es la fusión de las enor-
94 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:92-115.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.