Reseña bibliográfica / Review
CIENCIAS AGRÍCOLAS
pISSN:1390-3799; eISSN:1390-8596
https://doi.org/10.17163/lgr.n40.2024.03
IMPACTOS ECOLÓGICOS,ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL SECTOR
CACAOTERO COLOMBIANO
ECOLOGICAL,ECONOMIC AND SOCIAL IMPACTS OF THE COLOMBIAN COCOA
SECTOR
Diego Ivan Caviedes Rubio1, Fabián Eduardo Parra García1y Karla
Catherine Andrade Vargas2
1Grupo de Investigación de Ingenierías UCC Neiva, Universidad Cooperativa de Colombia. Código Postal 410001, Neiva, Co-
lombia.
2Kyoto University of Education. Código Postal 6128522. Kioto, Japón.
*Autor para correspondencia: diego.caviedesr@campusucc.edu.co
Manuscrito recibido el 06 de junio de 2022. Aceptado, tras revisión, el 25 de octubre de 2022. Publicado el 1 de septiembre de 2024.
Resumen
El cacao colombiano, debido a su excelente calidad, se ha convertido en un producto que ha incursionado de manera
considerable en el mercado nacional e internacional, lo que ha incrementado su demanda y con ello los efectos inhe-
rentes a sus prácticas productivas. Esta revisión de alcance se realizó siguiendo las orientaciones del Joanna Briggs Ins-
titute (JBI), lo que permitió la selección de 72 documentos, cuya extracción de información condujo a la identificación y
homologación de los impactos económicos, ecológicos y sociales del sector cacaotero en los diferentes departamentos
productores de Colombia, de los cuales destacan los departamentos de Santander, Antioquia, Arauca, Huila y Tolima,
quienes generan el 70% de la producción de cacao a nivel nacional. En la revisión, se observa claramente un total de
13 impactos sociales, 25 ecológicos y 21 económicos, que corresponden a los impactos más persistentes evidenciados
en las diferentes investigaciones desarrolladas en este país.
Palabras clave: impacto, cacao, Colombia, productores
Abstract
Due to its excellent quality, Colombian cocoa has become a product that has made considerable inroads in the natio-
nal and international market, increasing its demand and the effects inherent to its production practices. This scope
review was carried out following the guidelines of the Joanna Briggs Institute (JBI), which allowed the selection of 72
documents, whose information extraction led to the identification and standardization of the economic, ecological
and social impacts of the cocoa sector in the different producing cities of Colombia, of which Santander, Antioquia,
50 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:50-64.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Impactos ecológicos, económicos y sociales del sector cacaotero Colombiano
Arauca, Huila and Tolima stand out since they generate 70% of the cocoa production at the national level. In the
review, a total of 13 social, 25 ecological and 21 economic impacts are clearly observed, which correspond to the most
persistent impacts evidenced in the different investigations carried out in this country.
Keywords: impact, cocoa, Colombia, producers.
Forma sugerida de citar: Caviedes Rubio, D.I., Parra García, F.E. y Andrade Vargas, K.C. (2024). Impactos eco-
lógicos, económicos y sociales del sector cacaotero Colombiano. La Granja: Revista de
Ciencias de la Vida. Vol. 40(2):50-64. https://doi.org/10.17163/lgr.n40.2024.03.
IDs Orcid:
Diego Ivan Caviedes Rubio: https://orcid.org/0000-0002-6101-9114
Fabián Eduardo Parra García: https://orcid.org/0000-0003-4454-0378
Karla Catherine Andrade Vargas: https://orcid.org/0000-0001-9389-2674
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:50-64.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 51
Reseña bibliográfica / Review
CIENCIAS AGRÍCOLAS Caviedes Rubio, D.I., Parra García, F.E. y Andrade Vargas, K.C.
1 Introducción
La agricultura a nivel mundial crece con el aumen-
to de la población que genera un incremento en
la demanda de productos que permiten asegurar la
disponibilidad de alimentos inocuos y nutritivos. El
cacao es un producto básico y de suprema impor-
tancia en la agricultura mundial debido a su gran
cantidad de derivados y productos que se fabrican
a partir de él. África acapara el mercado con un 77%
de la producción mundial, seguido de América La-
tina, en donde la producción global de grano de ca-
cao es del 17% (International Cocoa Organization,
2019). El cacao colombiano se destaca por su gran
calidad, aroma y sabor, ocupando después de Re-
pública Dominicana el décimo lugar en el ranking
mundial, con una producción de 63 416 toneladas
para el año 2020, de las cuales se exportaron 11 148
toneladas (Cataño, 2019; Baquero, 2021).
Los países africanos, Costa de Marfil y Ghana
son los principales productores de cacao a nivel
mundial, seguidos de países suramericanos como
Ecuador y Brasil (International Cocoa Organization,
2021), pero la producción cacaotera, como cualquier
otra producción agrícola genera efectos adversos al
ambiente. Un ejemplo de ello se evidencia en Costa
de Marfil, donde solo queda un 4% de su territo-
rio cubierto con selva tropical y en 13 de sus 23
zonas protegidas ha desaparecido por completo la
población de primates y elefantes, según la ONG
Mighty Earth, uno de los principales motivos es la
expansión de los campos de cultivo de cacao (Claus
y col., 2018; Jagoret, Saj y Carimentrand, 2020). En
Ghana, alternativas como la agricultura climática-
mente inteligente cuyos objetivos son la mitigación
y adaptación al cambio climático y la seguridad
alimentaria, presentan una amenaza de inequidad
para con los pequeños productores y un favore-
cimiento del dominio multinacional (Taylor, 2018;
Maas y col., 2020; Nasser y col., 2020). Estos datos
son realmente alarmantes y de urgente intervención
debido al gran impacto que está causando el sector
cacaotero no solo en África si no a nivel mundial.
Garmendia y col. (2005) y Mereddy, Shah y Da-
vergave (2017) definen el impacto ambiental como
la alteración de la calidad del medio ambiente, ge-
nerada por actividades antropogénicas de manera
directa e indirecta. Generalmente, estos impactos se
evalúan desde los aspectos ecológicos y socioeco-
nómicos, midiendo los cambios en el bienestar de
los individuos, siempre que este se pueda atribuir
a una actividad, proyecto o política como relación
causal (Gertler y col., 2017), convirtiendo a la eva-
luación de impacto en un componente prioritario
para el desarrollo e implementación de una agricul-
tura sostenible, el aseguramiento de la producción
y distribución de alimentos y la restauración de los
recursos naturales (Bergez y col., 2022; Kross, Kaur
y Jaeger, 2022).
Estudios realizados por Schroth y col. (2011),
Braga, Domene y Gandara (2019) y Rocha y col.
(2019) en Brasil y Hands (2021) en otros países de
Latinoamérica, indican que solo bajo producción de
pequeños agricultores con una gestión agrícola re-
ducida en un paisaje forestal (agrosilvicultura), se
pueden garantizar la normalidad de los servicios
ecosistémicos y la conservación de las comunida-
des silvestres. De acuerdo con estudios desarrolla-
dos por Brito, Gómez y Salaya (2018) y Rooduijn,
Bongers y Wal (2018) en México, la producción de
cacao en los agroecosistemas involucra de manera
positiva el secuestro de carbono, la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero, la fertili-
dad y biodiversidad del suelo y la calidad del agua.
Igualmente, estudios desarrollados en Bolivia por
Armengot y col. (2017) y Chumacero y col. (2018)
describen impactos de la producción de cacao en los
que se hace referencia a la biodiversidad de acuer-
do con el sistema de cultivo y diversificación de la
producción en fincas, aunque también a aspectos
socioeconómicos adversos como falta de acceso al
crédito, incrementos de la mano de obra y, en con-
secuencia, incrementos en costos de producción.
Actualmente se han realizado varias investiga-
ciones del sector cacaotero colombiano en los dife-
rentes departamentos productores, pero no se evi-
dencia ninguno con datos suficientemente claros a
nivel nacional sobre el impacto ambiental que tiene
este sector tan importante para la economía colom-
biana. El objetivo de esta revisión es identificar los
impactos ecológicos, económicos y sociales genera-
dos por la cacaocultura en Colombia, a partir de la
frecuencia de mención en los estudios relacionados
con el cultivo del cacao en este territorio.
52 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:50-64.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Impactos ecológicos, económicos y sociales del sector cacaotero Colombiano
2 Metodología
El procedimiento para la realización de esta revisión
siguió las orientaciones propuestas por el
¨
Joanna
Briggs Institute (JBI) (Peters y col., 2015; Peters y col.,
2020) y el Preferred Reporting Items for Systematic re-
view and Meta-Analyses extensión for Scoping Reviews
(PRISMA-ScR) (Tricco y col., 2018).
2.1 Selección de estudios
El proceso de selección de las fuentes incluyó tres
fases que permitieron definir los estudios para la
extracción de la información. Estas fases correspon-
den a la identificación de fuentes de evidencia y es-
tudios, la revisión y estrategias de búsqueda y la
elegibilidad de los documentos para la obtención
del análisis de información de acuerdo con los crite-
rios de selección definidos.
2.2 Identificación de fuentes de evidencia
Teniendo como base la pregunta de revisión a re-
solver, definida como ¿Cuál es el impacto ambien-
tal generado por la producción agrícola de cacao en
Colombia? La cual presenta como el objetivo de es-
tudio revisar los impactos positivos y negativos a
nivel ecológico, económico y social de la producción
de cacao en Colombia. Por su carácter inclusivo, la
revisión realizada se clasifica como una revisión de
alcance de acuerdo con la definición de Munn y col.
(2022), lo que permite extender o ampliar la natu-
raleza de los documentos a estudiar en contextos
particulares para identificar diversas evidencias y
las limitaciones de la información existente (Pollock
y col., 2022). Debido a que la literatura en esta te-
mática es reducida, se seleccionaron además de ar-
tículos científicos en revistas especializadas, tesis de
pregrado y posgrado (maestría y doctorado), docu-
mentos institucionales, independientemente del en-
foque metodológico y resúmenes de conferencias.
2.3 Estrategias de búsqueda
Se identificaron los departamentos colombianos de
mayor influencia cacaotera y se revisó el nivel de
estudios desarrollados en estas zonas de influen-
cias cacaoteras del país, incluyendo los enfoques
y metodologías de investigación aplicada. Dentro
de la búsqueda y recolección de datos, se recurrió
a los repositorios de bibliotecas de diferentes uni-
versidades, documentos de la Federación Nacional
de Cacaoteros (FEDECACAO) y se utilizaron las
siguientes bases de datos: Proquest, IFPRI, Redalyc,
Sage, Science Direct, AGRIS, Google Scholar, Springer
Journal, Scielo, en las cuales se hizo la revisión em-
pleando las siguientes palabras clave y operadores
booleanos: impactos económicos, impactos sociales,
impactos ecológicos, certificación, cacaocultura, ca-
cao, con el fin de obtener documentos relacionados
para el análisis de la información. Las ecuaciones
de búsqueda corresponden a (impactos económi-
cos OR impactos sociales OR impactos ecológicos)
AND (cacao OR cacaocultura) AND (Colom-
bia), también se emplearon búsquedas incluyendo
las palabras clave en la ecuación en idioma inglés y
español seguidas de “”, $ y ().tw. Esta estrategia
arrojó 182 registros junto a tres documentos insti-
tucionales no publicados en la red, de los cuales se
depuraron 109 luego de retirar la duplicidad.
2.4 Elegibilidad e inclusión
Las potenciales fuentes de evidencia se descargaron
en su totalidad y fueron evaluadas por lo menos por
dos de los revisores siguiendo los criterios de inclu-
sión que a continuación se presentan:
Estar publicados como artículos en revistas de
divulgación científica, libros, tesis de pregra-
do y posgrado.
Estar en idioma inglés o español.
Estar publicados desde el año 2000 hasta el
año 2020.
Que sea un estudio cuya área evaluada sea el
territorio colombiano.
Que el estudio solo abarque temas relaciona-
dos con el cacao.
Los desacuerdos presentados entre los revisores du-
rante la selección se resolvieron con un revisor adi-
cional. Luego de la valoración, se obtuvieron un to-
tal de 72 documentos con las particularidades nece-
sarias para ser incorporados en el análisis de esta in-
vestigación. Se seleccionaron 51 artículos evaluados
por pares, 17 tesis, 1 memoria de simposio y 3 do-
cumentos institucionales. Este proceso de selección
se presenta en la Figura 1 con los registros identifi-
cados en cada fase mediante un diagrama de flujo
PRISMA.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:50-64.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 53
Reseña bibliográfica / Review
CIENCIAS AGRÍCOLAS Caviedes Rubio, D.I., Parra García, F.E. y Andrade Vargas, K.C.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA con proceso de selección de estudios para la revisión de alcance.
2.5 Extracción y tratamiento de datos
Los impactos citados en estas publicaciones se re-
gistraron en una matriz para su clasificación, homo-
logación y determinación de frecuencias de citación.
Debido a que el proceso es iterativo, durante la ex-
tracción de datos se fue perfeccionando la matriz.
Finalmente, esta matriz para registro de datos inclu-
características del estudio, como la categoría de
la fuente y su origen, año de publicación, datos de
los autores, titulo, palabras clave, área de estudio,
muestra, diseño metodológico de la investigación,
impactos ambientales según categoría y descripción
del impacto. Con los datos condensados en la tabla
se definieron las regiones más estudiadas del país
en esta temática en particular, los diseños metodoló-
gicos más frecuentes y se homologaron los distintos
impactos de acuerdo a lo expresado por los autores.
3 Resultados
3.1 Departamentos productores de cacao
en Colombia
En la revisión se identificaron treinta (30) departa-
mentos cacaoteros colombianos que tienen una par-
ticipación importante en el sector; por otro lado, se
logró evidenciar que cinco (5) de ellos tienen ma-
yor porcentaje de participación en la producción del
país, dentro de los cuales destacan (Tabla 1): Santan-
der, Antioquia, Arauca, Huila y Tolima con un 72%,
siendo Santander el que mayor influencia tiene con
un 42% de producción del cacao colombiano (Fe-
decacao, 2019).
54 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:50-64.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Impactos ecológicos, económicos y sociales del sector cacaotero Colombiano
Tabla 1. Mayores productores de cacao en Colombia, cantidad de producción, área cultivada y porcentaje de participación en el
mercado colombiano.
Departamento Produccion
(t)
Producción
(%)
Área Cultivada
(ha)
Área Cultivada
Nacional (%)
Santander 25158 42 73699,20 42,11
Antioquia 5259 9 15406,00 8,80
Arauca 4546 8 13317,30 7,61
Huila 4051 7 11867,22 6,78
Tolima 3928 7 11506,89 6,58
3.2 Departamentos cacaoteros más evalua-
dos
Los 72 estudios revisados en esta investigación se
encuentran distribuidos en 18 departamentos del
territorio colombiano (Tabla 2), en donde casi el
70% se centran en los departamentos de Santander
con 27,1%, Norte de Santander con 17,1%, Antio-
quia y Huila con 11,4% cada uno. Cabe resaltar que
dentro de la revisión varios de los documentos se-
leccionados nombraban a más de un departamento
dentro de sus áreas de estudios.
Tabla 2. Departamentos cacaoteros con mayor frecuencia de
aparición.
Departamento Frecuencia
Santander 19
Norte de Santander 12
Antioquia 8
Huila 8
Arauca 6
Cundinamarca 6
Nariño 5
Meta 4
Tolima 3
Cesar 3
Boyacá 3
Caquetá 2
Valle del cauca 2
Caldas 1
Bolívar 1
Guaviare 1
Vichada 1
Amazonas 1
3.3 Enfoques metodológicos empleados en
los estudios analizados
Durante la revisión de los documentos selecciona-
dos, se obtuvo información que permitió determi-
nar cuáles fueron las metodologías empleadas por
los autores en sus investigaciones (Tabla 3). Se lo-
gró identificar que la metodología predominante en
estos estudios es la investigación de enfoque mixto
con una frecuencia del 70% entre los estudios selec-
cionados. De igual manera se detectó que algunos
documentos no exponían claramente su metodolo-
gía de investigación.
Tabla 3. Metodologías empleadas en los estudios analizados en
esta revisión.
Metodologías empleadas Frecuencia
Cualitativa 7
Cuantitativa 14
Mixta 49
No indican o no es claro
el enfoque metodológico 2
Total 72
3.4 Impactos ecológicos
Los impactos que en mayor proporción se encontra-
ron en la revisión fueron los ecológicos, 14 de ellos
fueron positivos y 11 negativos, los cuales fueron
nombrados en 56 registros de los 72 documentos
seleccionados. Es importante aclarar que muchos
estudios coincidían en los impactos, por lo que en
la tabla 4 se presenta el impacto y la frecuencia en
que estos fueron referenciados.
El incremento de las medidas dirigidas a la pro-
tección de la diversidad biológica es el impacto más
nombrado por los autores de los estudios seleccio-
nados (Ramírez, Sigarroa y Del Valle, 2014; Gutie-
rrez, Lozano y Jimenez, 2015; Agudelo, 2016; Suá-
rez, 2018; Cubillos, 2017; Hernández y col., 2018;
Naranjo, Ortíz y Villamizar, 2017; Ordoñez, 2019),
los cuales indican la relación de este impacto con
la conciencia ambiental por parte del sector cacao-
tero colombiano y diferentes entidades públicas y
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:50-64.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 55
Reseña bibliográfica / Review
CIENCIAS AGRÍCOLAS Caviedes Rubio, D.I., Parra García, F.E. y Andrade Vargas, K.C.
privadas que dirigen esfuerzos hacia la producti-
vidad sostenible y la protección de la diversidad
de especies vegetales y animales que habitan en
estos espacios intervenidos para este cultivo, prin-
cipalmente cuando se desarrolla a pequeña escala
y en adecuados sistemas agroforestales (Zoe y col.,
2018).
El segundo impacto más replicado en la revi-
sión fue el aumento de la aplicación de pesticidas
en los cultivos de cacao (Ortiz y col., 2016; Vásquez
y col., 2018; González, Alvares y Castañeda, 2018;
Ferro y Meneses, 1996; Sánchez y Gamboa, 2014;
García-Cáceres y col., 2014) lo que puede ocasionar
patologías a las personas que están directa e indirec-
tamente expuestas a este tipo de sustancias. Tanto
así que se genera un incremento de infecciones y
pestes en humanos (Montoya, Montoya y Lowy,
2015; Villamizar, Cruz y Ortíz, 2016). De manera
similar, por falta de conocimiento por parte del sec-
tor cacaocultor en la aplicación de estos pesticidas
se ven perjudicadas gran parte de las cosechas, de-
bido a la ineficiencia de los protocolos y controles
necesarios para el uso de los mismo, afectando el
rendimiento de la producción e incrementando la
contaminación del suelo (Torrente, 2016).
Tabla 4. Impactos ecológicos de la cacaocultura de Colombia.
Impactos Tipo Frecuencia % de
nombramiento
Incremento de las medidas dirigidas a la protección de la biodiversidad Impacto positivo 33 22,15
Aumento de la aplicación de pesticidas en los cultivos de cacao Impacto negativo 18 12,08
Disminución de las buenas prácticas agrícolas (BPA) Impacto negativo 8 5,37
Incremento en la contaminación de los recursos hídricos Impacto negativo 7 4,70
Disminución en las emisiones de dióxido de carbono Impacto positivo 7 4,70
Incremento de medidas de conservación del suelo Impacto positivo 7 4,70
Incremento en los rendimientos de los suelos Impacto positivo 7 4,70
Incremento en la contaminación del aire Impacto negativo 6 4,03
Disminución en la contaminación de los recursos hídricos Impacto positivo 6 4,03
Incremento en la alteración de los nutrientes de suelos por
uso de componentes artificiales Impacto negativo 5 3,36
Incremento en la inversión en el mejoramiento de la inocuidad,
manejo fitosanitario y certificaciones internacionales Impacto positivo 5 3,36
Incremento en la modificación del paisaje Impacto negativo 5 3,36
Incremento en la afectación de la biodiversidad Impacto negativo 5 3,36
Incremento de la conservación de los recursos hídricos Impacto positivo 4 2,68
Incremento del uso de fertilizantes amigables con el ambiente Impacto positivo 4 2,68
Incremento en la adaptabilidad al cambio climático Impacto positivo 4 2,68
Disminución en el uso de abonos artificiales Impacto positivo 3 2,01
Disminución del uso de pesticidas Impacto positivo 3 2,01
Incremento de infecciones y pestes en humanos Impacto negativo 3 2,01
Incremento de los sembrados en sombra Impacto negativo 2 1,34
Disminución en la tala de bosques y selvas Impacto positivo 2 1,34
Disminución de los incendios forestales Impacto positivo 2 1,34
Incremento de gases de efecto invernadero Impacto negativo 1 0,67
Disminución de los recursos hídricos Impacto negativo 1 0,67
Incremento en el aprovechamiento de los desperdicios Impacto positivo 1 0,67
El tercer impacto fue la disminución de las bue-
nas prácticas agrícolas (BPA) (Ferro y Meneses,
1996; Sánchez y Gamboa, 2014; Arias, López y Vás-
quez, 2016; Contreras, 2014; Ramírez, Sigarroa y Del
Valle, 2014). Dentro de este marco se detecta que el
sector cacaotero colombiano se descuida cuando el
cacao que producen no cuenta con una certificación,
es por ello que los procesos de inocuidad, calidad y
producción se ven directamente afectados. Por otra
parte, este impacto ocasiona que haya un incremen-
56 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:50-64.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Impactos ecológicos, económicos y sociales del sector cacaotero Colombiano
to en la modificación del paisaje (Ruiz, 2014; Ra-
mírez, Sigarroa y Del Valle, 2014; Espinoza y Ríos,
2016; Carrillo, 2017; Correa, 2017; Caviedes y Ola-
ya, 2020) y afectación de la biodiversidad (Montoya,
Montoya y Lowy, 2015; González, Alvares y Casta-
ñeda, 2018; Rodríguez y col., 2017; Carrillo, 2017;
Correa, 2017) debido a que no se siguen los proto-
colos necesarios para la correcta realización de unas
buenas prácticas agrícolas, lo que también se debe
al desinterés que puede tener el sector cacaotero a
sabiendas de que su producto al no contar con cer-
tificación afecta directamente los ingresos del sector.
Como cuarto impacto que se detecta durante la
revisión, se encuentra un incremento en la contami-
nación de los recursos hídricos (Montoya, Montoya
y Lowy, 2015; Ferro y Meneses, 1996; Ramírez, Si-
garroa y Del Valle, 2014; Ramos, Puentes y Olaya,
2016; Correa, 2017) lo cual nos lleva a analizar que
además de impactar los suelos, la mala agricultu-
ra impacta de manera indirecta las fuentes hídricas
cercanas a los terrenos de siembra, lo que también
ocasiona un gran daño a la diversidad de especies
que habitan en estos sectores y necesitan de este
recurso para vivir. Esto puede conllevar a la dismi-
nución de los caudales (Montoya, Montoya y Lowy,
2015).
3.5 Impactos económicos
Se pudo evidenciar que los registros de impactos
económicos se nombran en más del 70% de los
documentos revisados, donde se encontraron 14
impactos positivos y 7 impactos negativos, de los
cuales se expone su frecuencia y porcentaje de re-
gistro en la tabla 5.
Inicialmente como impacto que más se eviden-
ció en la revisión fue la disminución de la rentabi-
lidad del cacao convencional por la expansión en
la generación de cacao certificado (Pedroza, 2012;
Rangel, Ortiz y Villamizar, 2013; Sánchez y Gam-
boa, 2014; García-Cáceres y col., 2014; Arias, López
y Vásquez, 2016; Ortiz, 2015), debido a que al no
contar con una certificación que respalde la calidad
del producto, el cacaocultor prefiere producir cacao
de menor calidad, obviamente a menor inversión.
Sin embargo, se encontró como el segundo impacto
de mayor frecuencia el mejoramiento de la calidad
del cacao (Carrillo, Londoño y Gil, 2014; Plazas, Ló-
pez y Corrales, 2017; Machado y col., 2018; Suárez,
2018; Barragán y Rey, 2004).
Como tercer impacto con mayor frecuencia den-
tro de la revisión fue el aumento del mercado del
sector cacaotero (Rojas y col., 2008; Jaimes y col.,
2011; Arias, López y Vásquez, 2016; Ramírez, Siga-
rroa y Del Valle, 2014; Arias, López y Vásquez, 2016;
Osorio y col., 2017); lo que conlleva al incremen-
to de la producción del sector cacaotero (Correa,
Castro y Coy, 2014; Álvarez, Rojas y Suárez, 2015;
Montoya, Montoya y Lowy, 2015; Plazas, López
y Corrales, 2017; Cely, 2017), debido a la exigencia
por su alto reconocimiento internacional y mayor
demanda del producto en el mercado, generando
rentabilidad y aumento del comercio en el sector
(Correa, Castro y Coy, 2014; Álvarez, Rojas y Suá-
rez, 2015; Montoya, Montoya y Lowy, 2015; Plazas,
López y Corrales, 2017; Cely, 2017), dando origen al
aumento de confederaciones de productores y em-
presarios cacaoteros, (Barragán y Rey, 2004; Unión
Europea, Ministerio de Comercio, Industria y Turis-
mo, 2011; Sánchez y Gamboa, 2014; Gutiérrez y col.,
2020), lo que le otorga prestigio y credibilidad a esta
actividad en la región, debido a que generalmen-
te contribuye al aumento en el avance y desarrollo
económico (Rodríguez, 2011; Unión Europea, Mi-
nisterio de Comercio, Industria y Turismo, 2011;
Pabón, Herrera-Roa y Sepúlveda, 2016; Ortiz y col.,
2016; Cataño, 2019); incluso en algunas regiones se
observa la generación de dependencia económica
de la población hacia el sector cacaotero (García-
Cáceres y col., 2014; Cardona, Rodríguez y Cadena,
2016; González, Alvares y Castañeda, 2018).
El cuarto impacto de mayor predominancia en
los estudios revisados es el incremento de progra-
mas e iniciativas de proyectos en el sector cacaote-
ro (Forero, Jochum y Sierra, 2015; Rodríguez, 2017;
Suárez, 2018; Unión Europea, Ministerio de Comer-
cio, Industria y Turismo, 2011; Correa, Castro y Coy,
2014; Ruiz, 2014), aprovechando el conocimiento
adquirido por dichos programas para obtener un
mejor planteamiento y organización en el control
de los recursos, facilitando el desarrollo óptimo de
los proyectos, los cuales tienen como objetivo el au-
mento de la productividad del cacao. Sin embargo,
el quinto impacto más referenciado indica que el
interés de inversión en el sector cacaotero ha dis-
minuido (García, Montaño y Montoya, 2012; Rodrí-
guez y col., 2017; Oliveros, 2013; Contreras, 2014;
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:50-64.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 57
Reseña bibliográfica / Review
CIENCIAS AGRÍCOLAS Caviedes Rubio, D.I., Parra García, F.E. y Andrade Vargas, K.C.
Morillo y col., 2014; Cardona, Rodríguez y Cadena,
2016; Contreras, 2017; Rodríguez, 2017), debido a la
baja calidad y productividad en algunas regiones.
Tabla 5. Impactos económicos de la cacaocultura de Colombia.
Impactos Tipo Frecuencia % de
nombramiento
Disminución de la rentabilidad del cacao convencional
por la expansión en la generación de cacao certificado Impacto negativo 23 18,55
Mejoramiento de la calidad del cacao Impacto positivo 16 12,90
Desarrollo del mercado del sector cacaotero Impacto positivo 14 11,29
Incremento de programas e iniciativas de proyectos en
el sector cacaotero Impacto positivo 12 9,68
Disminución en el interés de inversión en el sector
cacaotero Impacto negativo 9 7,26
Aumento de confederaciones de productores y empresarios
cacaoteros Impacto positivo 6 4,84
Incremento de la producción del sector cacaotero Impacto positivo 6 4,84
Incremento de disputas entre programas de certificación Impacto positivo 5 4,03
Incremento en la evolución y avance tecnológico del
sector cacaotero Impacto positivo 5 4,03
Aumento en el avance y desarrollo económico en
la región Impacto positivo 5 4,03
Disminución de cacao certificado Impacto negativo 4 3,23
Expansión del sector cacaotero Impacto negativo 3 2,42
Incremento de la dependencia económica de la
población hacia el sector cacaotero Impacto negativo 3 2,42
Incremento en el cumplimiento de la normatividad
nacional Impacto positivo 3 2,42
Incremento del respaldo y patrocinio de organismos
nacionales e internacionales Impacto positivo 2 1,61
Incremento de la cotización del producto Impacto positivo 2 1,61
Disminución en la cotización de producción Impacto positivo 2 1,61
Incremento en el acceso a títulos de créditos de inversión Impacto positivo 1 0,81
Aumento de los costos de producción Impacto negativo 1 0,81
Incremento en el reemplazo del cacao por otros cultivos Impacto negativo 1 0,81
Disminución en el consumo y adquisición de insumos
externos Impacto positivo 1 0,81
3.6 Impactos sociales
El número de impactos sociales fue el más reduci-
do con 10 positivos y 3 negativos, apareciendo sus
registros en más del 50% de los documentos revi-
sados. En la tabla 6 se presenta la frecuencia y el
porcentaje de referencia de cada impacto.
El principal impacto social encontrado por los
autores de los documentos revisados fue el aumen-
to de la capacitación y los programas de enseñan-
za y formación académica en el sector cacaotero
(Unión Europea, Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo, 2011; Sánchez y Gamboa, 2014; Morillo
y col., 2014; Montoya, Montoya y Lowy, 2015; Or-
tiz, 2015; Pabón, Herrera-Roa y Sepúlveda, 2016),
lo cual cuenta con las entidades que envían perso-
nal calificado quienes comparten su conocimiento
al productor para ayudar en el desarrollo y soste-
nimiento de los cultivos, reactivando la economía
58 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:50-64.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Impactos ecológicos, económicos y sociales del sector cacaotero Colombiano
regional (Barragán y Rey, 2004; Sánchez y Gamboa,
2014; Arias, López y Vásquez, 2016; Vásquez y col.,
2018).
De esta manera se encontró el segundo impacto
más referenciado, el incremento en alternativas de
investigación (Cleves, Fonseca y Jarma, 2013; Fo-
rero, Jochum y Sierra, 2015; Ramos, 2014; Morillo
y col., 2014; Cubillos, 2017; Plazas, López y Corra-
les, 2017; Rodríguez, 2017), dirigidas a mejorar la
productividad, las condiciones laborales y los pro-
cesos agroindustriales para su transformación.
El mejoramiento de las condiciones laborales de
los cacaocultores es el tercer impacto social de ma-
yor registro (Rodríguez, 2011; Fiallo, 2014; Parrado
y Torres, 2017; Diaz y Sierra, 2018; Cataño, 2019; Ve-
lásquez, 2019; Vásquez y col., 2018), permitiendo no
solo al cacaocultor acceder a los beneficios de ma-
quinarias para el cultivo sino también a las familias,
ayudando en el proceso de iniciación o continuidad
de sus estudios, y reduciendo paulatinamente la
ocupación de menores como fuerza de trabajo (Ro-
dríguez, 2011; Rangel, Ortiz y Villamizar, 2013).
El cuarto impacto registrado con mayor frecuen-
cia en los documentos revisados es el incremento de
puestos de trabajo debido a la amplia demanda del
mercado, lo que requiere una mayor fuerza laboral
durante la producción (Rangel, Ortiz y Villamizar,
2013; Ramos, Puentes y Olaya, 2016; Vásquez y col.,
2018; González, Alvares y Castañeda, 2018; Correa,
2017; Cely, 2017). El aumento del empleo generado
por el cultivo del cacao en muchas regiones eviden-
cia mejoramientos salariales, mayor poder adquisi-
tivo y contribuye a la reducción de la pobreza rural
(Trujillo y Perdomo, 2016; Ortiz y col., 2016; Gon-
zález, Alvares y Castañeda, 2018; Cataño, 2019; Jai-
mes y col., 2011; Correa, Castro y Coy, 2014; Suárez,
2018). Este aspecto contribuye incluso a la resolu-
ción de conflictos, debido a que al ser un cultivo
legal, se ha presentado como alternativa para sus-
tituir cultivos ilicitos (Vásquez y col., 2018; Suárez,
2018).
Tabla 6. Impactos sociales de la cacaocultura de Colombia.
Impactos Tipo Frecuencia % de
nombramiento
Aumento de los procedimientos de enseñanza y
formación académica en el sector cacaotero Impacto positivo 12 23
Incremento en alternativas de investigación Impacto positivo 7 13
Aumento en las condiciones laborales de
los cacaocultores Impacto positivo 7 13
Incremento en los puestos de trabajo Impacto positivo 6 11
Disminución de la pobreza del sector rural Impacto positivo 4 8
Disminución de la producción de cultivos ilícitos Impacto positivo 4 8
Aplicación de conocimientos y mejora en los salarios Impacto positivo 3 6
Consolidación de la cultura del sector cacaotero Impacto positivo 3 6
Inequidad entre los productores del sector cacaotero Impacto negativo 2 4
Reducción en la ocupación de niños en el sector laboral Impacto positivo 2 4
Incremento en la ausencia escolar Impacto negativo 1 2
Disminución de puestos de trabajo Impacto negativo 1 2
Incremento de la intervención de la mujer en actividades
del sector cacaotero Impacto positivo 1 2
4 Conclusiones
Los estudios disponibles que registran impactos
ambientales generados por la cacaocultura en Co-
lombia son muy pocos. Se encontró que los aspectos
ecológicos y económicos son los más descritos y que
el aspecto social solo se trata en el 50% de los do-
cumentos disponibles. Sin embargo, en relación con
los impactos negativos generados por esta activi-
dad, los impactos sociales son significativamente
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:50-64.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 59
Reseña bibliográfica / Review
CIENCIAS AGRÍCOLAS Caviedes Rubio, D.I., Parra García, F.E. y Andrade Vargas, K.C.
menos identificados que los ecológicos y económi-
cos.
Teniéndolo en cuenta como materia prima, el
proceso de transformación del cacao es básico, y su
comercialización va de la mano con la variación de
sus precios en el mercado, por lo cual, es imperativo
que las respectivas políticas de apoyo a los cacao-
cultores inciten a la aplicación de nuevas estrategias
para poder tener una diferenciación del producto en
el mercado, haciendo demarcaciones en sus oríge-
nes, tipo de cacao, ciudad y país de producción y
normas de calidad en los procesos de producción.
Se puede evidenciar que se debe tener una exce-
lente y fuerte articulación del producto en el merca-
do, generar buenas alianzas empresariales para el
desarrollo de estrategias, y obtener buenas relacio-
nes gubernamentales, gestionando un buen apoyo
de capital, teniendo en cuenta que para iniciar con
esas actividades es necesario que se comercialice
el cacao en grano, con apoyo e intervenciones di-
rigidas a la mejora de infraestructura de centros
de almacenamiento y así llevar un mejor control
del volumen y calidad del producto, implementan-
do sistemas de control interno dirigido a obtener o
adoptar programas de certificación.
Finalmente se deben trabajar pilotos organiza-
cionales, los cuales deben iniciar un proceso de la
producción de calidad, mejorando así mismo la cali-
dad de vida de los cacaocultores por medio de estos
nuevos modelos financieros, apuntando a la parti-
cipación en organizaciones locales e internacionales
quienes apoyan la integridad del agricultor, inter-
viniendo no solo en el cultivo, sino también en la
parte económica y social.
Los resultados encontrados en esta revisión sir-
ven como una base disponible para la comunidad
científica en futuros estudios de impacto ambiental.
De igual manera, esta información se puede utilizar
en la formulación de políticas publicas basadas en
evidencia y como soporte para la planificación de
evaluaciones de impacto a diferentes programas o
modalidades de programas de políticas que se en-
cuentran implementadas o se pretenden implemen-
tar y que están dirigidas a apoyar a los cacaoculto-
res de Colombia.
Contribución de los autores
D.I.C.R.: Conceptualización, Investigación,
Redacción- revisión y edición, Supervisión; F.E.P.G.:
Investigación, procesamiento de datos, Redacción-
borrador original; K.C.A.V: Conceptualización, Me-
todología, Visualización, Validación.
Referencias
Agudelo, M. (2016). «Crecimiento y productividad
de Sistemas Agroforestales (SAF) con cacao en
estados tempranos de desarrollo en el bosque
seco tropical (bs-T) del departamento de Antio-
quia». Tesis de mtría. Universidad Nacional de
Colombia.
Álvarez, F., J. Rojas y J. Suárez (2015). «Contribución
de esquemas de fertilización orgánica y conven-
cional al crecimiento y producción de Theobro-
ma cacao L. bajo arreglo agroforestal en Rive-
ra (Huila, Colombia)». En: Ciencia y Tecnología
Agropecuaria 16.2, 307-314. Online: https://n9.
cl/m8g7z.
Arias, L., Y. López y E. Vásquez (2016). «El cacao en
Norte de Santander, oportunidades y retos». En:
Revista Gestión y Desarrollo Libre 1.1, 17-32. Onli-
ne: https://n9.cl/8g7i2.
Armengot, L. y col. (2017). «Comparing producti-
vity and profitability of agroforests and mono-
cultures in Bolivia». En: International Symposium
on Cocoa Research (ISCR), págs. 13-17.
Baquero, E. (2021). Año nuevo, record nuevo, gracias
a los cacaocultores. Colombia cacaotera. Edición Nro.
58.
Barragán, A. y L. Rey (2004). «Establecimiento de
núcleos productivos de cacao (Theobroma ca-
cao) en torno a micro centrales de beneficio para
mejorar la calidad del grano en la región del dis-
trito agroindustrial de la magdalena caldense».
Tesis de mtría. Universidad Nacional de Colom-
bia sede Manizales.
Bergez, J. y col. (2022). «Integrating agri-
environmental indicators, ecosystem services
assessment, life cycle assessment and yield gap
analysis to assess the environmental sustainabi-
lity of agriculture». En: Ecological Indicators 141,
109107. Online: https://n9.cl/lu9t8y.
Braga, D., F. Domene y F. Gandara (2019). «Shade
trees composition and diversity in cacao agrofo-
restry systems of southern Pará, Brazilian Ama-
60 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:50-64.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Impactos ecológicos, económicos y sociales del sector cacaotero Colombiano
zon». En: Agroforestry Systems 9393.4, 1409-1421.
Online: https://n9.cl/ryuh1.
Brito, H., E. Gómez y J. Salaya (2018). «Sustainabi-
lity of Agroecosystems». En: IntechOpen Lon-
don. Cap. The Cacao Agrosystems in Tabasco,
México, págs. 79-88.
Cardona, L., E. Rodríguez y E. Cadena (2016).
«Diagnóstico de las prácticas de beneficio del ca-
cao en el departamento de Arauca». En: Revis-
ta Lasallista de Investigación 13.1, 94-104. Online:
https://n9.cl/0jicyd.
Carrillo, L. (2017). «Percepción ambiental de pro-
ductores de cacao, para involucrar la norma ICA
para BPA como ventaja competitiva». Tesis de
mtría. Universidad Libre.
Carrillo, L., J. Londoño y A. Gil (2014). «Compa-
rison of polyphenol, methylxanthines and anti-
oxidant activity in Theobroma cacao beans from
different cocoa-growing areas in Colombia». En:
Food Research International 60, 273-280. Online:
https://n9.cl/hbc090.
Cataño, H. (2019). «Beneficios del Cultivo y Comer-
cialización del Cacao». Tesis de mtría. Universi-
dad Cooperativa de Colombia.
Caviedes, D. y A. Olaya (2020). «Impacto ecológi-
co, social y económico de fincas certificadas en
buenas prácticas agrícolas y comercio justo». En:
Cuadernos de Desarrollo Rural 17, 1-19. Online:
https://n9.cl/v52oj2.
Cely, L. (2017). «Oferta productiva del cacao co-
lombiano en el posconflicto. Estrategias para el
aprovechamiento de oportunidades comerciales
en el marco del acuerdo comercial Colombia-
Unión Europea». En: Equidad y Desarrollo 1.28,
167-195. Online: https://n9.cl/fj8w2.
Chumacero, C. y col. (2018). «Abundance and diver-
sity of flower visitors on wild and cultivated ca-
cao (Theobroma cacao L.) in Bolivia». En: Agro-
forestry systems 92, 117-125. Online: https://n9.
cl/fj2p5.
Claus, G. y col. (2018). «Pollination in plants». En:
IntechOpen. Cap. Challenges in cocoa pollina-
tion: The case of Côte d’Ivoire, págs. 39-58.
Cleves, J., J. Fonseca y A. Jarma (2013). «El asegura-
miento de calidad y los procesos de certificacion
en el agro colombiano: bondades y desafios».
En: Temas agrarios 18.1, 75-89. Online: https://
n9.cl/cv5ml.
Contreras, C. (2017). «Análisis de la cadena de va-
lor del Cacao en Colombia: generación de estra-
tegias tecnológicas en operaciones de cosecha y
poscosecha, organizativas, de capacidad instala-
da y de mercado». Tesis de mtría. Universidad
Nacional de Colombia.
Contreras, J. (2014). «Aplicación del análisis de ci-
clo de vida del producto (ACV) en la cadena
productiva del cacao como estrategia de venta-
ja competitiva ambientalmente sostenible». Tesis
de mtría. Universidad Piloto de Colombia.
Correa, J., S. Castro y J. Coy (2014). «Estado de la
moniliasis del cacao causada por Moniliophtho-
ra roreri en Colombia». En: Acta agronómica 63.4,
388-399. Online: https://n9.cl/7kgnq.
Correa, L. (2017). «Percepción de la dimensión am-
biental de productores de cacao para el desarro-
llo de una estrategia de mercado en la organi-
zación el manantial de coper boyacá. Boyaca».
Tesis de mtría. Universidad Libre.
Cubillos, Gabriel (2017). «Frosty pod rot, disease
that affects the cocoa (Theobroma cacao) crops
in Colombia». En: Crop Protection 96, 77-82. On-
line: https://n9.cl/xudt1.
Diaz, O. y F Sierra (2018). «Implementación De Bue-
nas Prácticas Agrícolas (Bpa Resolución N 30021
Del 28 De Abril Del 2017) Para Reducir El Impac-
to Socio Ambiental, En La Producción De Cacao
En 10 Fincas De Productores De Cacao De Pac-
celli (Asoprocap) Del Municipio De Tibú». Tesis
de mtría. Universidad Nacional Abierta y a Dis-
tancia.
Espinoza, J. y L. Ríos (2016). «Caracterización de
sistemas agroecológicos para el establecimiento
de cacao (Theobroma cacao L.), en comunida-
des afrodescendientes del Pacífico Colombiano
(Tumaco-Nariño, Colombia)». En: Acta Agronó-
mica 65.3, 211-217. Online: https://n9.cl/w8j4u.
Fedecacao (2019). Áreas de siembra de cacao 2019. Fe-
deración Nacional de Cacaoteros y Fondo Nacional
del Cacao.
Ferro, J. y O. Meneses (1996). «Los productores de
cacao en el municipio de Arauquita, departa-
mento de Arauca, Colombia». En: Cuadernos de
Desarrollo Rural 38-39. Online: https: / /n9.cl/
3jpsx.
Fiallo, J. (2014). «Implementación de Buenas Prác-
ticas Agrícolas para el cultivo de cacao en la
Granja Yariguíes, ubicada en la Vereda La Lejía,
Municipio de Barrancabermeja». Tesis de mtría.
Universidad Santo Tomás.
Forero, C., J. Jochum y F. Sierra (2015). «Effect of par-
ticle size and addition of cocoa pod husk on the
properties of sawdust and coal pellets». En: In-
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:50-64.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 61
Reseña bibliográfica / Review
CIENCIAS AGRÍCOLAS Caviedes Rubio, D.I., Parra García, F.E. y Andrade Vargas, K.C.
geniería e Investigación 35.1, 17-23. Online: https:
//n9.cl/m6ks6.
García-Cáceres, R.G. y col. (2014). «Characterization
of the supply and value chains of Colombian co-
coa». En: DYNA 81.187, 30-40. Online: https://
bit.ly/4606Mwx.
García, M., L. Montaño y A. Montoya (2012). «Aná-
lisis comparativo de competitividad de las ca-
denas productivas de cacao de Colombia y
Ecuador». En: Revista de Ciencias Agrícolas 29.1,
99-112. Online: https://n9.cl/g6vwm.
Garmendia, A. y col. (2005). Evaluación de impacto
ambiental. Pearson Prentice Hall.
Gertler, P. y col. (2017). La evaluación de impacto en la
práctica. World Bank Publications.
González, R., E. Alvares y D. Castañeda (2018).
«Evaluación de la calidad química del suelo en
agroecosistemas cacaoteros de la subregión del
Nordeste y Urabá Antioqueño». En: Revista Co-
lombiana de Investigaciones Agroindustriales 5.1,
41-52. Online: https://bit.ly/3zuf4jK.
Gutiérrez, G. y col. (2020). «Relevancia del conoci-
miento local en la toma de decisiones y la inno-
vación rural: una propuesta metodológica para
aprovechar la paricipación de los produtores de
cacao colombianos». Tesis de mtría. Universidad
de la Amazonia.
Gutierrez, Y., H. Lozano y D. Jimenez (2015). «ven-
tajas y desventajas de cultivos de coffea arabica
L. Y Theobroma cacao L. Bajo sistemas agrofo-
restales Yojan». En: Rev. Ing. Amaz 8.1, 38-47. On-
line: https://n9.cl/2y1bm.
Hands, M. (2021). «The search for a sustainable al-
ternative to slash-and-burn agriculture in the
World’s rain forests: the Guama Model and its
implementation». En: Royal Society Open Science
8.2, 201204. Online: https://n9.cl/pd4utr.
Hernández, M. y col. (2018). «Assessment of the
biohydrogen production potential of different
organic residues in Colombia: Cocoa waste, pig
manure and coffee mucilage». En: Chem. Eng 65,
247-252. Online: https://n9.cl/tbl9f.
International Cocoa Organization (2019). Boletín Tri-
mestral de Estadísticas del Cacao. ICCO. Vol. XLV 2.
Inf. téc. International Cocoa Organization.
(2021). Quarterly Bulletin of Cocoa Statistic. ICCO.
Vol. XLVII 1. Inf. téc. International Cocoa Orga-
nization.
Jagoret, P., S. Saj y A. Carimentrand (2020). «Cacao-
cultura agroforestal en África: el arte de com-
binar producción sostenible y servicios ecológi-
cos». En: Perspective 54, 1-4. Online: https://n9.
cl/u09dp.
Jaimes, Y. y col. (2011). «Behavior of introduced re-
gional clones of Theobroma cacao toward the in-
fection Moniliophthora roreri in three different
regions of Colombia». En: Agronomía Colombiana
29.2, 361-371. Online: https://n9.cl/n7gty.
Kross, A., G. Kaur y J. Jaeger (2022). «A geospa-
tial framework for the assessment and monito-
ring of environmental impacts of agriculture».
En: Environmental Impact Assessment Review 97,
106851. Online: https://n9.cl/v4t1i.
Maas, B. y col. (2020). «Transforming tropical
agroforestry towards high socio-ecological stan-
dards». En: Trends in Ecology y Evolution 35.12,
1049-1052. Online: https://n9.cl/v73d03.
Machado, L. y col. (2018). «Organoleptic quality as-
sessment of Theobroma cacao L. in cocoa farms
in northern Huila, Colombia». En: Acta Agronó-
mica 67.1, 46-52. Online: https://n9.cl/meqng.
Mereddy, A. R., A. Shah y N. Davergave (2017). En-
vironmental impact assessment: theory and practice.
Butterworth-Heinemann.
Montoya, I., L. Montoya y P. Lowy (2015). «Oportu-
nidades para la actividad cacaotera en el muni-
cipio de Tumaco, Nariño, Colombia». En: Entra-
mado 11.1, 48-59. Online: https://n9.cl/wa928p.
Morillo, Y. y col. (2014). «Molecular characterization
of 93 genotypes of cocoa (Theobroma cacao L.)
with random amplified microsatellites RAMs».
En: Agronomía Colombiana 32.3, 315-325. Online:
https://n9.cl/lza8q.
Munn, Z. y col. (2022). «What are scoping reviews?
Providing a formal definition of scoping reviews
as a type of evidence synthesis». En: JBI evidence
synthesis 20.4, 950-952. Online: https://n9.cl/
tzojy0.
Naranjo, C., O. Ortíz y R. Villamizar (2017). «As-
sessing green and blue water footprints in the
supply chain of cocoa production: A case study
in the Northeast of Colombia». En: Sustainability
10.1, 38. Online: https://n9.cl/1js8pd.
Nasser, F. y col. (2020). «Climate-smart cocoa in
Ghana: How ecological modernisation discour-
se risks side-lining cocoa smallholders». En:
Frontiers in Sustainable Food Systems 4, 73. Onli-
ne: https://n9.cl/hzeno.
Oliveros, D. (2013). «Medición de la competitividad
de los productores de cacao en una región de
Santander-Colombia». En: Lebret 5, 243-267. On-
line: https://n9.cl/edyga.
62 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:50-64.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Impactos ecológicos, económicos y sociales del sector cacaotero Colombiano
Ordoñez, C. (2019). «Composición Florística, Es-
tructura y Servicios Ecosistemicos en Sistemas
Agroforestales con Theobroma Cacao L. en el
Departamento del Huila». Tesis de mtría. Uni-
versidad Nacional de Colombia.
Ortiz, O. y col. (2016). «Carbon footprint of the co-
lombian cocoa production». En: Engenharia Agrí-
cola 36.2, 260-270. Online: https://n9.cl/w59nc.
Ortiz K. y Álvarez, R. (2015). «Efecto del vertimien-
to de subproductos del beneficio de cacao (Theo-
broma cacao L.) sobre algunas propiedades quí-
micas y biológicas en los suelos de una finca ca-
caotera, municipio de Yaguará (Huila, Colom-
bia)». En: Boletín Científico. Centro de Museos. Mu-
seo de Historia Natural 19.1, 65-84. Online: https:
//n9.cl/q5j42.
Osorio, J. y col. (2017). «Colombia a source of cacao
genetic diversity as revealed by the population
structure analysis of germplasm bank of Theo-
broma cacao L.» En: Frontiers in Plant Science 8,
290189. Online: https://n9.cl/n7rtg.
Pabón, M., L. Herrera-Roa y W. Sepúlveda (2016).
«Caracterización socio-económica y productiva
del cultivo de cacao en el departamento de
Santander (Colombia)». En: Revista Mexicana de
Agronegocios 38.2016, 283-294. Online: https://
n9.cl/rj20w.
Parrado, J. e I. Torres (2017). «Analisis de los benefi-
cios tributarios en Colombia para una inversion
en cacao a traves de un fondo de capital priva-
do». Tesis de mtría. Universidad Piloto de Co-
lombia.
Pedroza, Y. (2012). «Incursión y posicionamiento
del cacao en el mercado norteamericano». Tesis
de mtría. Universidad Tecnológica de Bolívar.
Peters, M. y col. (2015). «Guidance for conducting
systematic scoping reviews». En: JBI Evidence
Implementation 13.3, 141-146. Online: https://n9.
cl/ayitw.
Peters, M. y col. (2020). «Updated methodological
guidance for the conduct of scoping reviews».
En: JBI evidence synthesis 18.10, 2119-2126. Onli-
ne: https://n9.cl/imrl4.
Plazas, J., I. López y J. Corrales (2017). «A tool
for classification of cacao production in colom-
bia based on multiple classifier systems». En:
International Conference on Computational Scien-
ce and Its Applications -ICCSA 2017. ICCSA 201,
págs. 60-69.
Pollock, D. y col. (2022). «Methodological quality,
guidance, and tools in scoping reviews: a sco-
ping review protocol». En: JBI evidence synthesis
20.4, 1098-1105. Online: https://n9.cl/6yg2z.
Ramírez, J., A. Sigarroa y R. Del Valle (2014). «Cha-
racterization of cocoa (Theobroma cacao L.) far-
ming systems in the Norte de Santander depart-
ment and assessment of their sustainability». En:
Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín
67.1, 7177-7187. Online: https://n9.cl/pnqtye.
Ramos, A., J. Puentes y A. Olaya (2016). «Diagnósti-
co y manejo ambiental del cultivo de cacao, con
énfasis en sus recursos hídricos en el municipio
de Campoalegre (Huila)». En: Ingeniería Y Región
14.14, 65-74. Online: https://n9.cl/1ga8d.
Ramos, D. (2014). «Consideraciones ambientales y
viabilidad socieconómica del sistema produc-
tivo del cacao. El caso de los agricultores de
Pueblo Bello, departamento del Cesar». Tesis de
mtría. Pontificia Universidad Javeriana.
Rangel, J., O Ortiz y R. Villamizar (2013). «Mane-
jo del ciclo de vida en productos agrícolas: caso
cacao en Norte de Santander». En: Revista Am-
biental Agua, Aire y Suelo 4.2, 6-23. Online: https:
//n9.cl/79u39.
Rocha, J. y col. (2019). «The conservation value of
cacao agroforestry for bird functional diversity
in tropical agricultural landscapes». En: Ecology
and evolution 9, 7903–7913. Online: https://bit.
ly/3L5OArz.
Rodríguez, A. y col. (2017). «Evaluation of the bio-
chemical methane potential of pig manure, orga-
nic fraction of municipal solid waste and cocoa
industry residues in Colombia». En: Chemical en-
gineering transactions 57, 55-60. Online: https://
n9.cl/2iet9.
Rodríguez, H. (2017). «Dinámica del cadmio en sue-
los con niveles altos del elemento, en zonas pro-
ductoras de cacao de Nilo y Yacopí». Tesis de
mtría. Univesidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, L. (2011). «Medición del impacto gene-
rado por uso de la ecoetiqueta Rainforest Allian-
ce de la cedena de valor del cacao, en la calidad
de vida de los cultivadores de San Vicente de
Chucrí». Tesis de mtría. Pontificia Universidad
Javeriana.
Rojas, L. y col. (2008). «Análisis de polifenoles tota-
les de semillas maduras y cultivos celulares de
algunas variedades de cacao colombianas». En:
Actualidades Biológicas 30.89, 1-7. Online: https:
//n9.cl/09zmsx.
Rooduijn, B., F. Bongers y H. van der Wal (2018).
«Wild native trees in tropical homegardens
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:50-64.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 63
Reseña bibliográfica / Review
CIENCIAS AGRÍCOLAS Caviedes Rubio, D.I., Parra García, F.E. y Andrade Vargas, K.C.
of Southeast Mexico: Fostered by fragmenta-
tion, mediated by management». En: Agricultu-
re, ecosystems y environment 254, 149-161. Online:
https://n9.cl/dx3s8.
Ruiz, J. (2014). «Cacao Y Su Aporte Al Desarrollo
Colombiano». Tesis de mtría. Universidad Mili-
tar Nueva Granada.
Sánchez, V. y J. Gamboa (2014). «Escuelas de cam-
po de agricultores de Theobroma cacao L. en el
Bajo Caguán (experiencia, resultados y lecciones
aprendidas)». En: Luna Azul 38, 231-251. Online:
https://n9.cl/pebvx.
Schroth, G. y col. (2011). «Conservation in tropical
landscape mosaics: the case of the cacao lands-
cape of southern Bahia, Brazil». En: Biodiversity
and Conservation 20, 1635-1654. Online: https://
n9.cl/f03wt.
Suárez, J. (2018). «Comportamiento ecofisiológico
de Theobroma cacao L. en diferentes arreglos
agroforestales bajo condiciones de la amazo-
nia colombiana». Tesis doct. Universidad Militar
Nueva Granada.
Taylor, M. (2018). ¿Qué tiene de inteligente la agricul-
tura climáticamente inteligente? Policy Brief 22.
Torrente, A. (2016). «Análisis y evaluacián de con-
taminación de suelos por metales en áreas dedi-
cadas a la producción de cacao». Tesis de mtría.
Universidad Surcolombiana.
Tricco, A. y col. (2018). «PRISMA extension for sco-
ping reviews (PRISMA-ScR): checklist and ex-
planation». En: Annals of internal medicine 169.7,
467-473. Online: https://n9.cl/tbkjk.
Trujillo, A. y W. Perdomo (2016). «Impactos, Ame-
nazas y Manejo Ambientales de los Cultivos de
Cacao en el Municipio de Teruel, Huila, Colom-
bia». Tesis de mtría. Universidad Surcolombia-
na.
Unión Europea, Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo (2011). Mejoramiento del proceso de be-
neficio del grano de cacao de conformidad con la nor-
ma de calidad ICONTEC 1252 de 2003, en 60 unida-
des productivas de los municipios de Acacias, Gua-
mal y Granada, en la región Alto Rio Ariari, en el
departamento del Meta. Meta: Programa DEL de
la Unión Europea para Colombia.
Vásquez, E. y col. (2018). «Análisis económico del
sector cacaotero en Norte de Santander, Colom-
bia ya nivel internacional». En: Revista de Investi-
gación, desarrollo e innovación 8.2, 237-250. Online:
https://n9.cl/1wco4.
Velásquez, J. (2019). «Efectos de la adopción del se-
llo Rainforest Alliance en la competitividad del
sector cacaotero en el mercado internacional».
Tesis de mtría. Universidad Agustiniana.
Villamizar, R., J. Cruz y O. Ortíz (2016). «Fungicidal
effect of silver nanoparticles on toxigenic fungi
in cocoa». En: Pesquisa Agropecuária Brasileira 51,
1929-1936. Online: https://n9.cl/poywh.
Zoe, L. y col. (2018). «Land-use heterogeneity
by small-scale agriculture promotes amphibian
diversity in montane agroforestry systems of
northeast Colombia». En: Agriculture, ecosystems
y environment 264, 15-23. Online: https://n9.cl/
wognr.
64 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 40(2) 2024:50-64.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.