
Disposición a Pagar por un sistema integral de Residuos Sólidos Urbanos en poblaciones
semi-urbanas
En las últimas décadas, las zonas rurales en Mé-
xico también se han transformado de rurales a ur-
banas y semiurbanas, debido a un crecimiento de-
mográfico. Esta transición de lo rural a lo urbano
viene acompañada de los problemas de manejo de
los RSU, así como del cambio en los hábitos de
consumo. El Estado de Yucatan1no está exento y
ha experimentado esta transformación sobre todo
en las seats2, municipales, algunas de las cuales
han alcanzado el tamaño de zonas semiurbanas.
Desafortunadamente, el problema de los RSU está
presente en ellos (como el creciente uso de materia-
les desechables y peligrosos), y se agrava cuando
las comunidades no cuentan con servicios adecua-
dos de recolección de basura. Esto se observa en
la información reportada por la Secretaría de De-
sarrollo Social (2013) (Tabla 1), donde se muestra
un crecimiento en la generación de residuos sólidos
urbanos en zonas rurales o semiurbanas. El estado
de Yucatán también ha registrado incrementos en
el volumen de generación de RSU, obteniendo un
total de 620 mil toneladas para el año 2012.
El único municipio del estado de Yucatán que
cuenta con un relleno sanitario es Mérida, y los
demás carecen de un relleno adecuado. En conse-
cuencia, los residuos en las localidades rurales y
semirurales se queman y arrojan en rellenos sanita-
rios, hoyos en el suelo y calles. Entre los problemas
causados por el mal manejo de los RSU se encuen-
tran la contaminación ambiental (atmosférica, edá-
fica, hídrica, visual), los malos olores, los roedores
y las plagas, y temas que ponen en peligro la salud
de los habitantes (Canul Bacab y May Hoil, 2016).
En Yucatán se han desarrollado iniciativas debido
a los RSU, un ejemplo de estas iniciativas es que
todos sus municipios cuentan con un Plan de Ma-
nejo de Residuos Sólidos (Secretaría de Desarrollo
Sustentable, 2021). Sin embargo, la aplicación de
estos planes requiere de inversión, innovación y la
vinculación entre los sectores sociales, privados y
públicos para comenzar a tener efectos positivos en
la reducción de los RSU.
En México -según el artículo 115 de la Consti-
tución Política- los municipios se encargan de la
limpieza, recolección, tratamiento y disposición fi-
nal de los residuos. Sin embargo, México ha ex-
perimentado un cambio notable en los servicios
públicos, ya que cada vez hay más servicios pri-
vados. Esto incluye el suministro de agua potable,
el alumbrado público y los servicios de recolección
de residuos (Couto Benítez, Hernández y Sarabia,
2012). La participación del sector privado se ha con-
vertido en una alternativa de solución al problema
de la gestión de residuos, principalmente en las zo-
nas urbanas (Couto Benítez, Hernández y Sarabia,
2012). Algunos estudios abordan la disposición de
la población a pagar por el sistema de recolección
de basura, así como los factores que influyen en esta
decisión (Kayamo, 2022; Koford y col., 2012; Song,
Wang y Li, 2016).
Los estudios sobre la gestión de los RSU se cen-
tran en las zonas urbanas que tienen una gran po-
blación (en México lo urbano supera a 15.000, y lo
rural es menor a 2.500 habitantes, y el intermedio:
semiurbano). Sin embargo, es probable que estos
resultados no se apliquen en zonas semiurbanas,
ya que son más pequeñas (Friesen-Pankratz y col.,
2011).
Por lo tanto, existe poca información sobre la re-
colección y disposición final de los RSU en zonas
rurales y semiurbanas, así como de los factores que
incentivan a estos habitantes a adquirir un servicio
de recolección de residuos (RSU). Por ello, el propó-
sito de este estudio es determinar los factores socio-
económicos asociados a la disposición a pagar para
crear un sistema de gestión integral de residuos só-
lidos (SGSI) en ciudades semiurbanas de Yucatán.
2 Materiales y Métodos
En este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo
con diseño no experimental y de tipo transversal
mediante el análisis de estadísticas descriptivas e
inferenciales a través de un modelo econométrico
de regresión truncada (Tobit). Los datos se recogie-
ron en un solo periodo entre enero y marzo de 2021.
El diseño del estudio consideró tener representa-
tividad espacial de las ciudades semiurbanas en los
municipios del estado de Yucatan3, los cuales fue-
1Uno de los 32 estados de México.
2Es una ciudad o sede del gobierno municipal. México tiene tres niveles de gobierno: Federal, Estatal y Municipal, y 32 Estados y 2.471
municipios.
3Yucatán tiene 106 municipios.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:27-42.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 31