Número Especial/ Special Issue
DESARROLLO SOSTENIBLE
pISSN:1390-3799; eISSN:1390-8596
http://doi.org/10.17163/lgr.n39.2024.02
DISPOSICIÓN A PAGAR POR UN SISTEMA INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN POBLACIONES SEMI-URBANAS
WILLINGNESS TO PAY FOR URBAN SOLID WASTE INTEGRAL SYSTEM IN
SEMI-URBAN POPULATIONS
Francisco Iván Hernández Cuevas*1, Diana Estefania Castillo Loeza2, Javier
Becerril García3, y María Pía Mc Manus Gómez4
1Escuela de Administración, Turismo y Mercadotecnia de la Universidad Marista de Mérida, México.
2Escuela de Administración de Recursos Naturales de la Universidad Marista de Mérida, México.
3Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán, México.
4Escuela de Administración de Recursos Naturales de la Universidad Marista de Mérida, México.
*Autor para correspondencia: fhernandez@marista.edu.mx
Manuscrito recibido el 29 de enero de 2020. Aceptado, tras revisión, el 20 de febrero de 2020. Publicado el 1 de marzo de 2024.
Resumen
La transición de lo rural a lo semiurbano en Yucatán ocurre principalmente en las cabeceras municipales, y trae con-
sigo problemas de gestión de los residuos. Las autoridades municipales son las encargadas del Manejo Integral de
los Residuos Sólidos Urbanos (MIRSU); pero en últimos años, la asociación entre el sector público y el privado pa-
ra la gestión de los residuos resulta una estrategia eficaz. Existen pocos estudios sobre el MIRSU en zonas rurales o
semiurbanas y la disposición a pagar de los usuarios, información que ayudaría a los creadores de política pública
a diseñar planes y programas adecuados para su gestión. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es determinar los
factores socioeconómicos asociados a la disposición a pagar por el MIRSU de los usuarios de municipios semiurbanos
de Yucatán. Se realizaron 1,144 encuestas en 6 localidades semiurbanas de Yucatán, los datos se analizaron mediante
estadística descriptiva e inferencial con un modelo econométrico de regresión Tobit. El 69,75% de los usuarios encues-
tados declararon estar dispuestos a pagar por el manejo integral de los residuos sólidos un monto promedio de 17,65
pesos mexicanos (0,85 dólares estadounidenses). La disposición a pagar disminuye cuando predomina el idioma ma-
ya, y mientras menos activos físicos y habitaciones tenga el hogar. Existen elementos culturales y sociales arraigados
en la recolección de residuos sólidos, este sistema integral puede ir acompañado de otro tipo de incentivos económi-
cos para modificar el comportamiento de los consumidores hacia algo más beneficioso para el medio ambiente, tal
como el ingreso familiar.
Palabras clave: Residuos Sólidos Urbanos (RSU), áreas semi rurales, Disposición a Pagar (DAP), Modelo Tobit.
27 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:27-42.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Número Especial/ Special Issue
DESARROLLO SOSTENIBLE Hernández Cuevas et al.
Abstract
In Yucatan, the transition from rural to semi-urban communities has occurred mainly in the municipality seats; this
transition comes with the problems of waste management. The municipalities oversee the Integral Urban Solid Waste
Management (IUSWM); but in recent years, the public-private partnership for waste management has proved to be an
effective strategy. There are few studies on the IUSWM in rural or semi-urban areas and the users’ willingness to pay,
information that would help public policymakers to design adequate plans and programs for its management. There-
fore, the purpose of this study is to determine the socioeconomic factors associated with the willingness to pay for the
IUSWM of users in semi-urban municipalities of Yucatan. A total of 1,144 interviews were conducted in 6 semi-urban
localities in Yucatan, and the data were analyzed using descriptive and inferential statistics with a Tobit regression
econometric model. 69.75% of the surveyed users declared that they were willing to pay an average of 17.65 Mexican
pesos (0.85 U.S. dollars) for the integral urban solid waste management. The willingness to pay decreases when the
Mayan language predominates among the member of the household, and when they have fewer tangible assets and
rooms. There are cultural and social factors rooted in solid waste collection, this integrated system may be accompa-
nied by other types of economic incentives to modify consumers’ behavior towards something more beneficial for the
environment, such as the homes’ income.
Keywords: Urban Solid Waste (USW), Semi-rural area, Willingness to Pay (WTP), Tobit model.
Forma sugerida de citar: Hernández Cuevas, F., Castillo Loeza, D., Becerril García, J. y Mc Manus Gómez,
M. (2024). Disposición a Pagar por un sistema integral de Residuos Sólidos Urbanos
en poblaciones semi-urbanas. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida. Vol. 39(1):27-
42. http://doi.org/10.17163/lgr.n39.2024.02.
IDs Orcid:
Francisco Iván Hernández Cuevas: https://orcid.org/0000-0002-1310-7574
Diana Estefania Castillo Loeza: https://orcid.org/0000-0002-0363-5883
Javier Becerril García: https://orcid.org/0000-0003-3785-1469
María Pía Mc Manus Gómez: https://orcid.org/0000-0002-3031-3652
28 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:27-42.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Disposición a Pagar por un sistema integral de Residuos Sólidos Urbanos en poblaciones
semi-urbanas
1 Introducción
El problema de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
está aumentando a nivel mundial debido al creci-
miento de la población y al cambio en los patrones
de consumo. Según Kaza y col. (2018), en todo el
mundo se generan 242 millones de toneladas de
residuos plásticos, y en 2016 se produjeron 1.600
millones de toneladas de emisiones de gases de
efecto invernadero equivalentes a dióxido de car-
bono (CO2) por la gestión de residuos sólidos. Si no
hay ninguna mejora en la generación de residuos
sólidos, las emisiones aumentarán un 62,5% en el
2050.
En 2017, en México se produjeron 102 895,00
toneladas diarias de residuos, de esa cantidad el
83,93% se recolectó, y el 78,54% se destinó a sitios
de disposición final, reciclando sólo el 9,63% (Se-
cretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
2017). La información oficial (Fig. 1) a nivel nacio-
nal, estatal y local sobre la generación de residuos
sólidos es escasa y desactualizada (el último dato
oficial se registró en 2012). No obstante, se obser-
va un comportamiento explícito en el crecimiento
económico del país. El aumento del gasto medio
en consumo privado de las familias ha provocado
un incremento constante de los residuos y de la
generación de los mismos. Incluso en tiempos de
crisis económica (2009), la generación de residuos
sólidos urbanos continuó incrementando, lo que
podría atribuirse a la pausa económica generada
por las acciones de mitigación de la pandemia del
COVID-19 y que ahora con la reapertura económica
podría tener un efecto más significativo en términos
de contaminación.
La producción de RSU está vinculada a las ac-
tividades en los hogares (Diario Oficial de la Fede-
ración, 2003), por lo que su aumento también está
relacionado con los patrones de consumo de los ho-
gares y el crecimiento de la población. Las investi-
gaciones muestran cambios en los patrones de con-
sumo; por ejemplo, se realizó un estudio en la is-
la de Creta para identificar la composición de los
residuos, y los resultados indicaron un cambio en
los patrones de consumo, principalmente debido al
aumento de los materiales de almacenamiento en
comparación con la disminución de los residuos or-
gánicos (Gidarakos, Havas y Ntzamilis, 2006). Por
otro lado, a medida que la población crece en una
región, es necesario establecer una forma más orga-
nizada de gestión de los residuos para mantener los
aspectos sanitarios generales (Seadon, 2006).
Figura 1. Generación de residuos sólidos urbanos y consumo privado en México.
Fuente: Elaboración propia con base a los datos de la Secretaría de Desarrollo Social (2013).
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:27-42.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 29
Número Especial/ Special Issue
DESARROLLO SOSTENIBLE Hernández Cuevas et al.
La gestión adecuada en los niveles de RSU to-
davía no se ha logrado (Marín García y Quintanilla
Jerezano, 2007). Algunos RSU depositados en los
vertederos tienen un valor residual, como el papel,
el PET, el cartón, el cartón de leche, el metal, en-
tre otros. Sin embargo, este valor se pierde cuando
no son reutilizados o reintegrados a la economía
(Taboada-González y col., 2013). La mala gestión de
los RSU puede crear efectos nocivos como la conta-
minación del suelo, el aire y el agua, la pérdida de
biodiversidad y los riesgos para la salud (Huamaní
Montesinos, 2017; Srivastava y col., 2015). La ges-
tión adecuada de los RSU es un tema que impacta
en las diferentes dimensiones de la sostenibilidad
(Silva, Prietto y Korf, 2019); por lo tanto, es impor-
tante que después de recoger datos sobre los RSU,
los hallazgos sean utilizados por los responsables
políticos para desarrollar o mejorar una adecuada
Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIR-
SU).
En México, la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos de 2003 señala que la
GIRSU es un sistema que se encarga de las acciones
para reducir, reutilizar y reciclar los residuos pro-
ducidos, así como su recolección, almacenamiento
y disposición final, siguiendo los objetivos de sa-
neamiento, restauración y conservación del medio
ambiente. Sin embargo, los sectores en los que se
generan residuos sólidos son el industrial, el guber-
namental, el institucional y el sanitario (Srivastava
y col., 2015).
No existe una definición exacta de la GIRSU, ya
que cambia según el país; además, la GIRSU va más
allá de los desechos finales. Tchobanoglous y Kreith
(2002) sugieren que se puede considerar como a
la selección y aplicación de prácticas, tecnologías y
programas de gestión adecuados para lograr los ob-
jetivos. Las ventajas de tener una GISRU en un país
van más allá de la preservación de la salud de la
población. También implica la disminución del uso
de recursos naturales y de la contaminación por
vertido de residuos no tratados, e indirectamente,
el ahorro de energía (Hui y col., 2006).
El problema de la gestión de los residuos sólidos
también está presente hoy en día en las zonas urba-
nas y semiurbanas, debido al aumento de la urbani-
zación. Por ejemplo, en las zonas rurales de la India,
los residuos se vierten en lugares inadecuados (bor-
des de las carreteras, terrenos baldíos, etc.), lo que
es peligroso para la salud de los residentes de estas
zonas y el medio ambiente; no hay separación de re-
siduos, y aunque los residuos orgánicos se destinan
a la alimentación de los animales, los cambios en los
patrones de consumo han aumentado el uso de ma-
teriales plásticos que se eliminan en los vertederos
(Vij, 2012). En las zonas rurales de Egipto, los resi-
duos sólidos se suelen verter en desagües y canales,
en vertederos abiertos o se queman (El-Messery, Is-
mail y Arafa, 2009).
Tabla 1. Generación de residuos sólidos urbanos por tipo de área
Año
Generación nacional
de residuos sólidos
urbanos (miles de
toneladas)
Generación de residuos
sólidos urbanos en
Yucatán (miles de
toneladas)
Generación de residuos
sólidos en localidades
rurales o semiurbanas
(miles de toneladas)
2002 32 173,60 459,52 4 774,20
2003 32 915,70 470,85 4 793,00
2004 34 604,00 496,00 4 964,00
2005 35 405,00 509,00 5 326,00
2006 36 135,00 522,00 5 088,00
2007 36 865,00 551,00 5 021,00
2008 37 595,00 562,00 4 540,00
2009 38 325,00 573,00 4 561,00
2010 40 058,75 591,30 4 639,50
2011 41 062,50 605,90 4 704,30
2012 42 102,75 620,50 4 726,00
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Secretaría de Desarrollo Social (2013).
30 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:27-42.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Disposición a Pagar por un sistema integral de Residuos Sólidos Urbanos en poblaciones
semi-urbanas
En las últimas décadas, las zonas rurales en Mé-
xico también se han transformado de rurales a ur-
banas y semiurbanas, debido a un crecimiento de-
mográfico. Esta transición de lo rural a lo urbano
viene acompañada de los problemas de manejo de
los RSU, así como del cambio en los hábitos de
consumo. El Estado de Yucatan1no está exento y
ha experimentado esta transformación sobre todo
en las seats2, municipales, algunas de las cuales
han alcanzado el tamaño de zonas semiurbanas.
Desafortunadamente, el problema de los RSU está
presente en ellos (como el creciente uso de materia-
les desechables y peligrosos), y se agrava cuando
las comunidades no cuentan con servicios adecua-
dos de recolección de basura. Esto se observa en
la información reportada por la Secretaría de De-
sarrollo Social (2013) (Tabla 1), donde se muestra
un crecimiento en la generación de residuos sólidos
urbanos en zonas rurales o semiurbanas. El estado
de Yucatán también ha registrado incrementos en
el volumen de generación de RSU, obteniendo un
total de 620 mil toneladas para el año 2012.
El único municipio del estado de Yucatán que
cuenta con un relleno sanitario es Mérida, y los
demás carecen de un relleno adecuado. En conse-
cuencia, los residuos en las localidades rurales y
semirurales se queman y arrojan en rellenos sanita-
rios, hoyos en el suelo y calles. Entre los problemas
causados por el mal manejo de los RSU se encuen-
tran la contaminación ambiental (atmosférica, edá-
fica, hídrica, visual), los malos olores, los roedores
y las plagas, y temas que ponen en peligro la salud
de los habitantes (Canul Bacab y May Hoil, 2016).
En Yucatán se han desarrollado iniciativas debido
a los RSU, un ejemplo de estas iniciativas es que
todos sus municipios cuentan con un Plan de Ma-
nejo de Residuos Sólidos (Secretaría de Desarrollo
Sustentable, 2021). Sin embargo, la aplicación de
estos planes requiere de inversión, innovación y la
vinculación entre los sectores sociales, privados y
públicos para comenzar a tener efectos positivos en
la reducción de los RSU.
En México -según el artículo 115 de la Consti-
tución Política- los municipios se encargan de la
limpieza, recolección, tratamiento y disposición fi-
nal de los residuos. Sin embargo, México ha ex-
perimentado un cambio notable en los servicios
públicos, ya que cada vez hay más servicios pri-
vados. Esto incluye el suministro de agua potable,
el alumbrado público y los servicios de recolección
de residuos (Couto Benítez, Hernández y Sarabia,
2012). La participación del sector privado se ha con-
vertido en una alternativa de solución al problema
de la gestión de residuos, principalmente en las zo-
nas urbanas (Couto Benítez, Hernández y Sarabia,
2012). Algunos estudios abordan la disposición de
la población a pagar por el sistema de recolección
de basura, así como los factores que influyen en esta
decisión (Kayamo, 2022; Koford y col., 2012; Song,
Wang y Li, 2016).
Los estudios sobre la gestión de los RSU se cen-
tran en las zonas urbanas que tienen una gran po-
blación (en México lo urbano supera a 15.000, y lo
rural es menor a 2.500 habitantes, y el intermedio:
semiurbano). Sin embargo, es probable que estos
resultados no se apliquen en zonas semiurbanas,
ya que son más pequeñas (Friesen-Pankratz y col.,
2011).
Por lo tanto, existe poca información sobre la re-
colección y disposición final de los RSU en zonas
rurales y semiurbanas, así como de los factores que
incentivan a estos habitantes a adquirir un servicio
de recolección de residuos (RSU). Por ello, el propó-
sito de este estudio es determinar los factores socio-
económicos asociados a la disposición a pagar para
crear un sistema de gestión integral de residuos só-
lidos (SGSI) en ciudades semiurbanas de Yucatán.
2 Materiales y Métodos
En este estudio se utilizó un enfoque cuantitativo
con diseño no experimental y de tipo transversal
mediante el análisis de estadísticas descriptivas e
inferenciales a través de un modelo econométrico
de regresión truncada (Tobit). Los datos se recogie-
ron en un solo periodo entre enero y marzo de 2021.
El diseño del estudio consideró tener representa-
tividad espacial de las ciudades semiurbanas en los
municipios del estado de Yucatan3, los cuales fue-
1Uno de los 32 estados de México.
2Es una ciudad o sede del gobierno municipal. México tiene tres niveles de gobierno: Federal, Estatal y Municipal, y 32 Estados y 2.471
municipios.
3Yucatán tiene 106 municipios.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:27-42.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 31
Número Especial/ Special Issue
DESARROLLO SOSTENIBLE Hernández Cuevas et al.
ron seleccionados de acuerdo con su distribución
espacial. El estado se dividió en seis zonas, consi-
derando la zona centro, noreste, noroeste, sureste
y suroeste. Los municipios seleccionados según el
criterio de representatividad fueron: Halacho, Iza-
mal, Muna, Peto, Tekax y Tizimín, y las ciudades
semiurbanas seleccionadas dentro de ellos son sus
cabeceras municipales; ambas se presentan en la
Figura 2: el municipio con color y la ciudad semiur-
bana con puntos.
El tamaño de la muestra se calculó para cada
municipio con un 95% de confianza, 10% de error y,
la respuesta positiva del 90% y la negativa del 10%.
Se recolectaron 1144 entrevistas (Tabla 2), las cuales
fueron suministradas y contestadas de manera físi-
ca y personal (cara a cara), respetando el consenti-
miento informado respecto al uso de la información
y todas las medidas de seguridad y distancia para
evitar la propagación del COVID-19.
Tabla 2. Tamaño de la muestra del área de estudio
Municipio Habitantes Tamaño de
la muestra
Halacho 4747 208
Izamal 9640 206
Muna 3029 205
Peto 5599 102
Tekax 9606 210
Tizimín 17705 213
Total 1144
Fuente: Elaboración propia con base en
INAFED (2021).
Figura 2. Área de estudio
Fuente: Elaboración propia adaptada de INEGI (2015).
32 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:27-42.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Disposición a Pagar por un sistema integral de Residuos Sólidos Urbanos en poblaciones
semi-urbanas
El instrumento utilizado en el presente estudio
fue una encuesta en los hogares, la cual estuvo con-
formada por un total de 6 secciones que incluyeron:
aspectos sociodemográficos de los integrantes del
hogar, información relacionada con las actividades
económicas principales y secundarias que realizan,
elementos sobre las características físicas de la vi-
vienda, los programas de política pública que reci-
be el hogar, los activos físicos con los que cuenta la
familia y una sección relacionada con la generación
de residuos sólidos urbanos. Toda la información se
obtuvo y se almacenó en hojas de cálculo y poste-
riormente se importó al software estadístico STATA
17® para realizar los análisis estadísticos descripti-
vos y econométricos.
2.1 Método de valoración económica
Se utilizó el método de preferencias para estimar
la disposición total a pagar por la creación de un
sistema integral de recogida de residuos sólidos ur-
banos. En particular, se utilizó el método de valora-
ción contingente (MVC), que ofrece un enfoque más
directo al entrevistado (Tietenberg y Lewis, 2018).
Un método CVM proporciona información relativa
a la distribución de la DAP para un cambio pro-
puesto en un bien ambiental (en este escenario, una
reducción de la contaminación generada para los
residuos sólidos urbanos) y su objetivo es medir el
valor monetario de un individuo para este elemen-
to. El acto de valoración implica un contraste entre
dos situaciones, una con el artículo y otra sin él, por
lo que las respuestas revelan un límite superior (en
el caso de una respuesta “no”) o un límite inferior
(en el caso de una respuesta “sí”) (Tietenberg y Le-
wis, 2018; Carson y Hanemann, 2006).
Los antecedentes teóricos del método están com-
puestos por la estructura de la función de utilidad
(Ferreira y Marques, 2015). El MCV se apoya en la
probabilidad de respuesta a la encuesta bajo el su-
puesto de que un individuo maximiza su utilidad,
la función de distribución acumulada de la DAP, Gc,
y la correspondiente función de densidad de proba-
bilidad, gc, depende de la forma de las preguntas
de la encuesta (Hoyos y Mariel, 2010). Se utilizó un
formato de pregunta abierta en el que se pidió a los
individuos que declararan directamente su máxima
DAP, A, la probabilidad de que la DAP del indivi-
duo sea igual a A, es:
Pr (DAP =A)gc(A)(1)
La obtención de la distribución de la DAP pa-
ra un formato de pregunta abierta supone una re-
gresión lineal sobre algunas covariables (Zy) y un
término aleatorio de distribución normal (ε), por
lo que la DAP también se distribuye normalmente
(Hoyos y Mariel, 2010):
DAP =µW T P +ε=Zy+ε(2)
2.2 Especificaciones del modelo de regre-
sión Tobit para la DAP ($)
Se obtuvo un valor monetario de la disposición a
pagar (DAP) de las entrevistas. Sin embargo, es-
ta variable dependiente presenta una característica
particular ya que está censurada a la “izquierda”
en 0 para todas las respuestas de los individuos
que decidieron no considerar a DAP, de tal manera,
que no se cobra por este evento. Adicionalmente,
también se censura a la “derecha”, ya que los va-
lores mayores a cero en la DAP tienen un límite de
$200 MX4, es decir, ninguno de los entrevistados
tuvo una DAP mayor a $200 MXN mensuales por
la creación del SGSI.
Por lo tanto, el modelo Tobit (Tobin, 1958) es
la alternativa más adecuada al modelo de regre-
sión por mínimos cuadrados ordinarios (MCO). La
falta de capacidad para reconocer la censura en la
distribución de las respuestas en el modelo MCO
provoca parámetros de estimación inconsistentes y
sesgados (Del Saz-Salazar, Feo-Valero y Vázquez-
Paja, 2020; Maddala, 1983).
El modelo de regresión Tobit puede definirse de
la siguiente forma:
y
i=x
0
iβ+εi(3)
Donde y
ies la variable latente dependiente, xi,
es la i-ésima fila de la matriz de datos de n ×(p+1)
con una matrix X y p variables explicativas, βes un
vector (p+1) ×1 de coeficientes y εies el término
de error que se distribuye independientemente con
media 0 y varianza σ2. Existen diferentes tipos de
censura como la izquierda, la derecha, la doble, la
central y la progresiva (Toker y col., 2021).
4Tasa de cambio de $ 20.73 peso mejicano por $ 1 US dólar.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:27-42.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 33
Número Especial/ Special Issue
DESARROLLO SOSTENIBLE Hernández Cuevas et al.
La estimación del modelo Tobit se basa en el ni-
vel de la regresión lineal ordinaria (Greene, 2018),
donde la probabilidad logarítmica para el modelo
de regresión censurado es:
ln L=
yt>0
1
2
ln(2π) + lnσ2+yix0
iβ2
σ2
+
yt=0
ln"1Φ x0
iβ
σ!#
(4)
Donde las dos partes corresponden a la regre-
sión lineal para las observaciones no limitadas y las
probabilidades relevantes para la observación lími-
te, respectivamente (Greene, 2018).
3 Resultados
La tabla 3 muestra las características sociales, eco-
nómicas y demográficas de los habitantes y sus ho-
gares (HH), donde el 41% de los jefes de hogar son
hombres, el promedio de edad es de alrededor de
50 años, y la mayoría de ellos (57%) hablan el idio-
ma local: Maya. La mayoría de los jefes de hogar no
han terminado la escuela secundaria (8,78 años de
estudio). Los ingresos anuales son de aproximada-
mente 2.720 dólares per cápita.
En la figura 3 se identifican los residuos sóli-
dos urbanos generados con mayor frecuencia en
los hogares entrevistados, destacan: restos de hue-
sos y pieles de animales (93,53%), botellas de PET
(93%), envoltorios de alimentos (92,48%), produc-
tos de limpieza (92,3%), restos de comida (90,38%),
bombillas (89,07%), plástico en general (87,3%), la-
tas (84,23%), papel higiénico (83,3%) y, madera
(82,25%). Existe un gran valor en el reciclaje o en
los mercados de la economía circular dentro de los
residuos generados por los hogares como el PET, las
latas, la madera y los envoltorios de alimentos. Este
factor es vital ya que el sistema de gestión integral
de residuos debe contemplar la reutilización de este
tipo de residuos.
Tabla 3. Características sociodemográficas de los hogares
Variable Media Desviación
estándar
Jefe de familia
Sexo (1=hombre) 0,41 0,49
Edad 49,70 17,01
Habla maya (1=sí) 0,57 0,49
Años de escolaridad 8,78 4,01
Características de los
hogares
Tamaño de la familia 2,51 1,54
Número de
habitaciones 2,00 1,06
Tiene un teléfono
móvil (1=sí) 0,89 0,31
Tiene una bicicleta
(1=sí) 0,36 0,48
Tiene auto (1=sí) 0,14 0,35
Ingresos totales
anuales ($MXN) 56 385,78 66 114,94
Fuente: Datos recogidos, n= 1.144 hogares
La figura 4 presenta la distribución de los RSU
generados en los hogares entrevistados. La recolec-
ción de residuos se encarga de una parte de los RSU,
sin embargo, la disposición final de otros residuos
es la quema, la venta, el reciclaje, el compostaje,
la utilización para la alimentación de animales, los
vertederos, calles, pozos y huecos en la tierra. De
acuerdo con los resultados obtenidos en las vivien-
das, se pueden destacar los siguientes elementos:
Quema de basura: El 24% de los hogares que-
man papel higiénico; el 24%, madera o resi-
duos de jardinería; el 17%, envoltorios de ali-
mentos; el 16%, cartón; y el 9%, productos do-
mésticos.
Recogida de residuos: El 86% de los hogares
desechan bombillas para la recogida de basu-
ra; el 81%, productos domésticos; el 74%, pa-
pel higiénico; el 73%, envoltorios de alimen-
tos; el 65%, tetrapak; el 58%, plástico en ge-
neral; el 56%, vidrio; el 54%, medicamentos;
el 59%, latas; el 47%, pilas; el 44%, electrodo-
mésticos; el 41%, cartón; el 40%, botellas plás-
ticas; en menor medida, entre otros.
Venta: los hogares entrevistados declaran ven-
der parte de sus residuos a los RSU. El 22%
vende botellas plásticas; el 19% metal; el 15%
34 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:27-42.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Disposición a Pagar por un sistema integral de Residuos Sólidos Urbanos en poblaciones
semi-urbanas
latas; el 11% aluminio; el 6% plástico en gene-
ral; y el 4% tetrapak.
El compost: Los RSU son útiles para producir
compost. Los 3 RSU más utilizados para este
fin son los residuos de madera o de jardinería
en el 20% de los hogares; el estiércol en el 11%
y, por último, los restos de comida en el 7%.
Alimento para animales: Los RSU pueden uti-
lizarse como alimento para animales, especial-
mente en los hogares rurales que crían anima-
les de traspatio. Los principales 3 utilizados
para ello son huesos y pieles de animales en
el 60% de los hogares, restos de comida en el
49% y nixtamal en el 9%.
Figura 3. Porcentaje de hogares que generan residuos sólidos urbanos
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:27-42.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 35
Número Especial/ Special Issue
DESARROLLO SOSTENIBLE Hernández Cuevas et al.
En la descripción de los grupos por su disposi-
ción a pagar por la creación de un sistema de Re-
cogida Integral de Residuos Sólidos Urbanos en los
municipios, los resultados fueron los siguientes: El
69,75% de los hogares entrevistados declaró estar
dispuesto a pagar. El monto promedio de pago es
de 17,65 pesos mexicanos (0,85 dólares americanos).
Los aspectos sociodemográficos que diferencian
a los hogares por su disposición a pagar se descri-
ben en la Tabla 4. Los resultados muestran que el
hecho de hablar maya (t = 3,33), los años de edu-
cación (t = 2,44), el número de habitaciones en la
casa (t = 4,99), la posesión de un teléfono celular (t
= 2,59), de una bicicleta (t = 4,38) y de un automóvil
(t = 3,89) diferencian a estos grupos. En este senti-
do, se observa que los hogares donde predomina
la lengua maya en general no están dispuestos a
pagar, así como los hogares que cuentan con menos
activos físicos del hogar.
La media de la DAP varía de un municipio a
otro. Se puede observar en la Figura 5 que en Mu-
na, la DAP apenas supera los 10 pesos y es la más
baja de todos los municipios estudiados. Mientras
que Halacho y Tekax están por debajo de los 15 pe-
sos, pero llegan a los 10. La DAP en Peto está por
encima de 15, pero por debajo de 20 pesos. La DAP
en Izamal supera los 20 pesos, pero la media más
alta de la DAP está en Tizimín con 26,90 pesos.
La Figura 6 muestra la tasa de superveniencia,
donde se puede observar las frecuencias de apari-
ción del resto del valor monetario asignado por los
entrevistados.
Figura 4. Destino de los residuos sólidos urbanos generados en los hogares (%)
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos
36 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:27-42.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Disposición a Pagar por un sistema integral de Residuos Sólidos Urbanos en poblaciones
semi-urbanas
Los hogares que declararon no estar dispuestos
a pagar por un sistema integrado de recogida de re-
siduos sólidos coincidieron en las siguientes razo-
nes:
Los ingresos de los hogares son insuficientes.
No hay cultura de pagar la recogida de basu-
ras.
Es un gasto adicional para el hogar.
Ya existe una recogida de residuos gratuita.
Desconfianza por parte de los consumidores
porque el sistema actual no funciona correcta-
mente.
El modelo Tobit se aplicó con la información
descriptiva para identificar los factores socioeconó-
micos que influyen en la probabilidad de una can-
tidad monetaria más significativa en la disposición
a pagar. En total, se identificaron seis variables esta-
dísticamente significativas. Algunas de esas varia-
bles son el hecho de que el jefe de familia hable ma-
ya y que tenga una bicicleta en casa como activo,
lo que reduce las probabilidades de hacer un pago
mayor. Por otro lado, los años de educación y las
variables asociadas a las mejoras materiales en la
vivienda, como un mayor número de habitaciones,
tener un teléfono celular y un automóvil afectan po-
sitivamente las probabilidades de tener una mayor
disposición de pago. Los resultados se muestran en
la Tabla 5.
Tabla 4. Aspectos sociodemográficos de los hogares en-
trevistados en relación con su DAP
Variable
El hogar está
dispuesto a
pagar
(n=798)
El hogar
no está
dispuesto a
pagar
(n=346)
|t|
Jefe de familia
Sexo
(1=hombre) 0,41 0,42 0,44
Edad 49,34 50,52 1,08
Habla maya
(1=sí) 0,54 0,65 3,33
Educación 8,97 8,34 2,44
Aspectos del
hogar
Tamaño de
la familia 2,48 2,57 0,91
Número de
habitaciones 2,10 1,76 4,99
Tiene teléfono
móvil
(1=sí)
0,90 0,85 2,59
Tiene una
Bicicleta
(1=sí)
0,32 0,45 4,38
Tiene auto
(1=sí) 0,17 0,08 3,89
Ingreso total
anual
per cápita
($MXN)
3 025,23 2 729,95 1,33
Fuente: datos recogidos.
Figura 5. Media de las DAP de los municipios estudiados
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:27-42.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 37
Número Especial/ Special Issue
DESARROLLO SOSTENIBLE Hernández Cuevas et al.
Figura 6. Estimaciones de supervivencia de la DAP
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos
4 Discusiones
Los resultados de la investigación son útiles para
que las autoridades regionales establezcan planes
y programas de GIRSU capaces de satisfacer las
demandas regionales de gestión de residuos (Gida-
rakos, Havas y Ntzamilis, 2006). Sin embargo, faltan
estudios sobre cómo las poblaciones rurales gestio-
nan sus residuos sólidos (Taboada-González y col.,
2013). Los hallazgos de los estudios existentes indi-
can que la recolección de residuos por parte de los
gobiernos locales es deficiente, ya que una parte im-
portante de esta población carece del servicio (Del
Carmen-Niño y col., 2019). También existen siste-
mas informales de recolección de basura en zonas
rurales, por los cuales los residentes deben pagar
una cuota (Aljaradin, Persson y Sood, 2015).
Además, los resultados del presente estudio re-
velan que las poblaciones rurales utilizan los resi-
duos orgánicos para alimentar a sus animales o en
la producción de la composta (Del Carmen-Niño
y col., 2019; Juárez López, 2009); esta tendencia
muestra potencial para la aplicación del compo-
nente de reutilización de RSU. Además, algunos
hogares utilizan la quema de basura como una prác-
tica cultural o porque no hay recolección disponible
de basura (Del Carmen-Niño y col., 2019; Friesen-
Pankratz y col., 2011), la cual es una de las prácticas
que la GIRSU trata de evitar ya que la quema de
residuos es una vía para la contaminación del aire.
Se observa un alto porcentaje de envoltorios de ali-
mentos (92,48%), como se ha mencionado en otros
estudios en diferentes países, esta práctica está rela-
cionada con el cambio en los patrones de consumo
(Gidarakos, Havas y Ntzamilis, 2006).
Estudios anteriores revelan que la DAP está rela-
cionada con el valor que los habitantes asignan a la
calidad del medio ambiente en su comunidad, y con
otros elementos socioeconómicos como el ingreso,
el género, la edad, el nivel de educación, el tamaño
de la familia, la descendencia, la ética ambiental y la
confianza en el gobierno (Ibarrarán, Islas y Mayett,
2003; Quispe Mamani y col., 2020). En este caso,
los factores relacionados son no hablar maya, ma-
yor número de bienes y más habitaciones en la casa.
No obstante, hay un 69,75% de los hogares en-
trevistados dispuestos a pagar, lo que representa
una oportunidad para que el gobierno establez-
ca planes y programas adecuados de Gestión de
Residuos Sólidos Urbanos en colaboración con una
entidad privada. Este porcentaje es inferior al repor-
tado por Song, Wang y Li (2016), que obtuvieron un
85,5% de respuestas positivas hacia la DAP en un
estudio realizado en Macao, China.
Se pudo establecer la disposición a una paga
38 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:27-42.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Disposición a Pagar por un sistema integral de Residuos Sólidos Urbanos en poblaciones
semi-urbanas
aproximada en la zona de estudio de 17,65 pesos
mexicanos (0,85 dólares estadounidenses) por ho-
gar, resultados significativamente inferiores a los
obtenidos por Ferreira y Marques (2015) en Portu-
gal (2,59 euros) o por Koford y col. (2012) en Esta-
dos Unidos (2,29 dólares), así como los 10,16 soles
estimados por Colquehuanca Vilca y col. (2020) en
Perú, los 4,79 dólares obtenidos por Song, Wang y Li
(2016) en China, y Kayamo (2022) en Etiopía con
0,62 dólares por persona. La variación podría estar
vinculada a los diferentes ingresos entre países, un
elemento que excede el alcance de este estudio.
Tabla 5. Resultados del modelo de regresión Tobit
Variable Coeficiente Error
estándar z P>|z|
Jefe de
familia
Sexo
(1=hombre) 1,99 1,76 1,13 0,259
Edad 0,05 0,06 0,96 0,337
Habla maya
(1=sí) -3,74 2,00 -1,87 0,022
Años de
escolaridad 0,43 0,25 1,68 0,093
Aspectos del
hogar
Tamaño de
la familia 0,92 0,57 1,61 0,106
Número de
habitaciones 4,05 0,81 5,00 0,000
Tiene
teléfono
móvil
(1=sí)
10,95 2,95 3,70 0,000
Tiene una
bicicleta
(1=sí)
-7,52 1,86 -4,04 0,000
Tiene auto
(1=sí) 8,00 2,46 3,25 0,001
Constante -12,19 5,81 2,10 0,036
n=1.144; no censurado=800, censurado a la izquierda=341,
censurado a la derecha=3; Chi2=100,09 prob>Chi2=0,000
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recogidos
5 Conclusiones
El método de valor contingente aplicado a la imple-
mentación de un sistema de recolección de residuos
sólidos en comunidades semiurbanas de Yucatán se
aplicó con éxito en este estudio. Su eficacia como
método de evaluación directa del cambio de una
situación que involucra a los residuos sólidos mu-
nicipales se pone a prueba en las ciudades rurales y
periurbanas de Yucatán, México.
La metodología utilizada permite establecer so-
luciones basadas en el mercado que concilien la ca-
pacidad de pago de los actores involucrados; sin
embargo, al estar directamente asociados con el
servicio público (recolección de residuos sólidos),
es necesario desarrollar políticas públicas comple-
mentarias que atiendan la correcta disposición de
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:27-42.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 39
Número Especial/ Special Issue
DESARROLLO SOSTENIBLE Hernández Cuevas et al.
los residuos, así como su reducción. Los resultados
de este estudio contribuyen a comprender mejor
la relación entre los habitantes de las ciudades en
crecimiento y poder abordar estos problemas que
tienen consecuencias económicas, sociales y am-
bientales.
Los factores socioeconómicos que inciden en la
disposición a pagar y que resultaron estadística-
mente significativos permiten aproximarse al per-
fil generador de residuos sólidos urbanos. Esta in-
formación puede ayudar a futuros estudios a que
permitan establecer un precio óptimo para el siste-
ma de recogida de residuos sólidos urbanos, con-
siderando además los siguientes elementos que se
describen a continuación para garantizar la finan-
ciación y sostenibilidad económica del sistema. Si
bien existen elementos culturales y sociales arraiga-
dos en la recolección de residuos sólidos, este siste-
ma integrado puede ir acompañado de otro tipo de
incentivos económicos para modificar el comporta-
miento de los consumidores hacia algo más bene-
ficioso para el medio ambiente, como la renta de
los hogares. Un ejemplo de ello podría ser el pago
de la eliminación de los residuos con alto valor de
reciclaje. En otros países, una adecuada asociación
público-privada para la gestión de los residuos só-
lidos urbanos puede ser una estrategia eficaz para
resolver los problemas de gestión de los RSU Aliu,
Adeyemi y Adebayo (2014), Bhuiyan (2010) y Rode
(2011).
Agradecimientos
En primer lugar, los autores agradecen a las fami-
lias que amablemente y, a pesar de las condiciones
adversas derivadas de la COVID-19, respondieron
a todas nuestras preguntas. A todo el equipo de
campo dirigido por Andrea Herrera y Aida Moguel,
a todos los encuestadores: Alejandrina Rodríguez,
Jennefe Torres, Laura Pat, Nilma Loría, Pablo Tosta-
do, William Chay y Alejandra Pinto. Por último, a la
Universidad Marista de Mérida, por la financiación
del proyecto.
Conflictos de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de
interés.
Contribución de los autores
Conceptualización, FIHC; análisis formal, FIHC; in-
vestigación, FIHC y DECL; metodología, FIHC; su-
pervisión, validación y visualización, FIHC, DECL,
JBG y MPMG; escritura-borrador original, FIHC,
DECL, JBG y MPMG; adquisición de financiación,
MPMG; escritura-revisión y edición, FIHC, DECL y
MPMG.
Referencias
Aliu, I., O. Adeyemi y A. Adebayo (2014). «Muni-
cipal household solid waste collection strategies
in an African megacity: Analysis of public priva-
te partnership performance in Lagos». En: Was-
te Management Research 32, 67-78. Online:https:
//n9.cl/evm2r.
Aljaradin, M., K. Persson y E. Sood (2015). «The role
of informal sector in waste management, a case
study; Tafila-Jordan». En: Resources and Environ-
ment 5.1, 9-14. Online:https://n9.cl/v7zfm.
Bhuiyan, S.H. (2010). «A crisis in governance: Urban
solid waste management in Bangladesh». En:
Habitat International 34.1, 125–133. Online:https:
//bit.ly/3si9G01.
Canul Bacab, F. y P. May Hoil (2016). «El problema
de la basura en el interior del estado de Yuca-
tán.(Versión imprimible). Online:https://n9.cl/
1y3g7y». En: Reaxión 3.2.
Carson, R. y M. Hanemann (2006). «Handbook
of Environmental Economics». En: Elsevier.
Cap. Contingent Valuation, págs. 821-936.
Colquehuanca Vilca, J. y col. (2020). «Disposición a
pagar por eliminación de residuos urbanos (Mu-
nicipalidad Provincial de Tambopata, Madre de
Dios, Perú)». En: Revista de Investigaciones Al-
toandinas 22.4, 329-337. Online:https:/ /n9.cl/
g485h.
Couto Benítez, I., A. Hernández y C. Sarabia (2012).
«La gestión integral de los residuos sólidos urba-
nos en Juárez: lecciones innovadoras para otros
municipios». En: Revista Pueblos y Fronteras Di-
gital 7.13, 178-209. Online:https : / / bit . ly /
3MCcBHZ.
Del Carmen-Niño, V. y col. (2019). «La importan-
cia de la participación y corresponsabilidad en
el manejo de los residuos sólidos urbanos. On-
line:https://n9.cl/leysl». En: Acta universitaria
29.
40 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:27-42.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Disposición a Pagar por un sistema integral de Residuos Sólidos Urbanos en poblaciones
semi-urbanas
Del Saz-Salazar, S., M. Feo-Valero y B. Vázquez-
Paja (2020). «Valuing public acceptance of
alternative-fuel buses using a Latent Class To-
bit model: A case study in Valencia». En: Journal
of Cleaner Production 261, 121199. Online:https:
//n9.cl/vja2l6.
Diario Oficial de la Federación (2003). «Ley Gene-
ral para la prevención y gestión integral de los
residuos». Online:https://n9.cl/z91u0.
El-Messery, M., G. Ismail y A. Arafa (2009). «Eva-
luation of municipal solid waste management in
Egyptian rural areas». En: J Egypt Public Health
Assoc 84.1-2, 51-71. Online:https://n9.cl/qb38z.
Ferreira, S. andra y R. Marques (2015). «Contin-
gent valuation method applied to waste mana-
gement». En: Resources, Conservation and Recy-
cling 99, 111-117. Online:https://n9.cl/2k1nw.
Friesen-Pankratz, B. y col. (2011). «El Manejo de
los residuos en una comunidad rural de México:
Prácticas actuales y planes futuros». En: Hacia la
sustentabilidad: los residuos sólidos como fuente de
energía y materia prima, 451-455. Online:https://
n9.cl/z0z16.
Gidarakos, E., G. Havas y P. Ntzamilis (2006). «Mu-
nicipal solid waste composition determination
supporting the integrated solid waste manage-
ment system in the island of Crete». En: Waste
management 26.6, 668-679. Online:https://n9.cl/
xhtytf.
Greene, W. (2018). Econometric Analysis. Pearson.
Hoyos, D. y P. Mariel (2010). «Contingent valuation:
Past, present and future». En: Prague economic
papers 4.2010, 329-343. Online:https : / / n9 . cl /
8bva6.
Huamaní Montesinos, C. (2017). «Análisis socioeco-
nómico y ambiental del reaprovechamiento y
disposición final de los residuos sólidos en la
ciudad de Juliaca, San Román, Puno-2017». Tesis
de mtría. Universidad Nacional Del Altiplano.
Hui, Y. y col. (2006). «Urban solid waste manage-
ment in Chongqing: Challenges and opportuni-
ties». En: Waste management 26.9, 1052-1062. On-
line:https://n9.cl/zwnl2.
INAFED (2021). Sistema Nacional de Información Mu-
nicipal. Secretaría de Gobernación. Inf. téc. Secreta-
ría de Gobernación.
INEGI (2015). Biblioteca digital de mapas.
Ibarrarán, M., I. Islas y E. Mayett (2003). «Valora-
ción económica del impacto ambiental del ma-
nejo de residuos sólidos municipales: estudio de
caso». En: Gaceta ecológica 67, 69-82. Online:https:
//n9.cl/cwipp.
Juárez López, A. (2009). «Manejo de residuos sóli-
dos urbanos para los cauces fluviales de la zo-
na urbana y suburbana de Acapulco, Guerrero.
Chilpancingo». Tesis doct. Universidad Autóno-
ma de Guerrero.
Kayamo, S. (2022). «Willingness to pay for solid
waste management improvement in Hawassa
city, Ethiopia». En: Journal of Environmental Ma-
nagement 302, 113973. Online:https : / / n9 . cl /
8p6m2.
Kaza, S. y col. (2018). What a waste 2.0: a global
snapshot of solid waste management to 2050. World
Bank Publications.
Koford, B. y col. (2012). «Estimating consumer wi-
llingness to supply and willingness to pay for
curbside recycling». En: Land Economics 88.4,
745-763. Online:https://n9.cl/zjcid.
Maddala, G. (1983). Limited-dependent and qualitati-
ve variables in econometrics. Cambridge univer-
sity press.
Marín García, A. y J. Quintanilla Jerezano (2007).
«Diagnóstico del manejo de residuos sólidos ur-
banos en el Municipio de Acatlán, Veracruz. Xa-
lapa.» Tesis doct. Universidad Veracruzana.
Quispe Mamani, J. y col. (2020). «Estimación de la
disposición a pagar por un sistema de recolec-
ción mejorado de residuos sólidos domésticos
en la ciudad de Juliaca-2020». En: Ciencia y De-
sarrollo 26, 77-87. Online:https://n9.cl/crfunm.
Rode, S. (2011). «Public private partnership in solid
waste management in municipal corporations of
Mumbai metropolitan region». En: Management
Research and Practice 3, 23-38. Online:https://n9.
cl/nhf9z.
Seadon, J. (2006). «Integrated waste management-
Looking beyond the solid waste horizon».
En: Waste management 26.12, 1327-1336. Onli-
ne:https://n9.cl/vblpi.
Secretaría de Desarrollo Sustentable (2021). Yucatán,
primer estado del país en realizar un Programa de
Manejo de Residuos específico para cada uno de sus
106 municipios.
Secretaría de Desarrollo Social (2013). Generación de
Residuos Sólidos Urbanos. Inf. téc. Dirección Ge-
neral de Equipamiento e Infraestructura en Zo-
nas Urbano-marginadas.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura-
les (2017). Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo
Especial.
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:27-42.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 41
Número Especial/ Special Issue
DESARROLLO SOSTENIBLE Hernández Cuevas et al.
Silva, L. da, P. Prietto y E. Korf (2019). «Sustai-
nability indicators for urban solid waste ma-
nagement in large and medium-sized worldwi-
de cities». En: Journal of Cleaner Production 237,
117802. Online:https://n9.cl/3iooz.
Song, Q., Z. Wang y J. Li (2016). «Residents’ attitu-
des and willingness to pay for solid waste ma-
nagement in Macau». En: Procedia environmental
sciences 31, 635-643. Online:https://n9.cl/r3fz3.
Srivastava, V. y col. (2015). «Urban solid was-
te management in the developing world with
emphasis on India: challenges and opportuni-
ties». En: Reviews in Environmental Science and
Bio/Technology 14, 317-337. Online:https : / / n9 .
cl/kufp0.
Taboada-González, P. y col. (2013). «Manejo y po-
tencial de recuperación de residuos sólidos en
una comunidad rural de México». En: Revista In-
ternacional de contaminación ambiental 29, 43-48.
Online:https://n9.cl/adg08.
Tchobanoglous, G. y F. Kreith (2002). Handbook of so-
lid waste management. McGraw-Hill.
Tietenberg, T. y L. Lewis (2018). «Environmental
and Natural Resource Economics». En: Routled-
ge, New York. Cap. Environmental and Natural
Resource Economics, 73–83.
Tobin, J. (1958). «Estimation of relationships for li-
mited dependent variables». En: Econometrica:
journal of the Econometric Society 26, 24-36. Onli-
ne:https://n9.cl/q6kay.
Toker, S. y col. (2021). «Tobit Liu estimation of cen-
sored regression model: an application to Mroz
data and a Monte Carlo simulation study». En:
Journal of Statistical Computation and Simulation
91.6, 1061-1091. Online:https://bit.ly/49yEj1W.
Vij, D. (2012). «Urbanization and solid waste ma-
nagement in India: present practices and futu-
re challenges». En: Procedia-Social and Behavioral
Sciences 37, 437-447. Online:https://n9.cl/p48af.
42 LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:27-42.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.