
Actitudes y prácticas ambientales de la población urbana de Puno, Altiplano Andino
1 Introducción
La preocupación por los problemas del medio am-
biente comienza a expresarse de manera más abier-
ta en los años setenta del siglo pasado (Vargas, Mar-
tínez y Fernández, 2019); en los ochenta se incorpo-
ra la preocupación por el medio ambiente en el
comportamiento humano (Álvarez y Vega, 2009) y
hasta inicios de los noventa recién se hace referen-
cia expresa en el contexto global en la Cumbre de la
Tierra de Río de Janeiro (Agenda 21, 1992).
Desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, la
promoción de la investigación en torno a tal preocu-
pación se viene expresando en formulaciones teóri-
cas, propuestas metodológicas y tratamientos em-
píricos que permiten visualizar el entendimiento de
los seres humanos para interpretar la problemática
(Amérigo, Aragonés y García, 2012); situación que
se expresa en las preocupaciones ambientales y su
correlato en los comportamientos proambientales.
Ante esta problemática, existe un vasta y fecun-
da producción científica sobre la temática realizada
desde diferentes perspectivas. En efecto, de un la-
do existen estudios con enfoques unidimensionales
pro/anti-ambientalismo en la relación del self y la
naturaleza, con énfasis en seguridad, salud y me-
dio ambiente (Vargas, Martínez y Fernández, 2019)
o educación ambiental por género (Pérez-Franco,
Pro-Bueno y Pérez-Manzano, 2018). Por otro la-
do, existen estudios con estructuras bidimensio-
nales con marcado énfasis en procesos cognitivos,
como: antropocentrismo-ecocentrismo (Thompson
y Barton, 1994), nuevo paradigma ecológico (Dun-
lap y col., 2000) y utilización-preservación (Milfont
y Duckitt, 2010) o enfoques con marcado énfasis
en los procesos afectivos y emocionales, como: afi-
nidad emocional (Kals, Schumacher y Montada,
1999), identidad (Clayton, 2003) y articulación con
la naturaleza (Vining, Merrick y Price, 2008), cuyos
marcos metodológicos fueron tomados para reali-
zar estudios empíricos (Suárez y col., 2007).
Así como estudios no sólo con estructuras fac-
toriales tripartitas: egoísmo, socioaltruismo y bios-
ferismo (Amérigo y col., 2005); Antropocentrismo,
progreso y naturalismo (Hernández y col., 2001),
sino también estudios bajo estructuras teóricamen-
te integradas de cuatro dimensiones: apatía, an-
tropocentrismo, conectividad y afinidad emocional
(Amérigo, Aragonés y García, 2012).
No obstante, son escasos o poco difundidos los
estudios sobre el comportamiento ambiental; más
aún, son casi inexistentes los referidos a la relación
entre las actitudes con medidas de la conducta o
comportamiento ambiental, siendo pioneros, en es-
ta línea las propuestas conceptuales en torno a edu-
cación en la materia realizados por Álvarez y Ve-
ga (2009) y los estudios exploratorios de Amérigo,
Aragonés y García (2012), Amérigo y García (2014),
Amérigo, García y Cortes (2017), Favara y Moreno
(2020), Rivera-Jacinto y Rodríguez-Ulloa (2009),
Hernández y col. (2001) y Palavecinos y col. (2016).
La mayoría de estas investigaciones empíricas han
tomado como unidades de análisis, principalmen-
te, a estudiantes universitarios de España, México,
Brasil, Chile, Argentina, Perú, y complementaria-
mente a personas mayores de edad en Costa Rica y
España.
En este marco, en los países en vías de desarro-
llo como el Perú, la mayoría de enfermedades que
aquejan a la población en situación de pobreza ex-
trema y vulnerable en gran parte son atribuibles a
necesidades básicas relacionadas con el saneamien-
to ambiental (Organización Mundial de la Salud,
2019) y la gestión de residuos sólidos dado el enor-
me volumen que se produce en las zonas urbanas
y con las dificultades para eliminarlos, agudizado
por las prácticas ambientales inadecuadas que en
definitiva denotan un cuadro que despierta preo-
cupación en diferentes sectores de la sociedad que
tratan de alertar y sensibilizar a la población y au-
toridades. Las soluciones y respuestas al problema
son muy diversas a nivel global, regional y nacio-
nal, dependiendo de las características económicas,
geográficas, políticas, educativas y culturales (Ve-
lásquez Patiño, 2008).
En Puno, la situación se torna aún más crítica,
dado que las aguas servidas y excretadas son ver-
tidas a la bahía del lago Titicaca sin un tratamiento
adecuado, aunado a la deficiente gestión de los re-
siduos sólidos urbanos, el colapso del sistema de
lagunas de oxidación, los desmontes ocasionados
por el sistema de construcción urbana, la fragilidad
y divorcio de los factores tecnológicos, institucio-
nales y sociales, que afectan severamente el medio
ambiente y la salud humana (Tumi Quispe, 2014).
LAGRANJA:Revista de Ciencias de la Vida 39(1) 2024:43-62.
©2024, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. 45