ARTÍCULO CIENTÍFICO 

Efecto de la actividad minera sobre la biodiversidad en un sector del cantón Paquisha, provincia de Zamora Chinchipe-Ecuador

Effect of mining activity on biodiversity in a sector of the Paquisha parish, province of Zamora Chinchipe-Ecuador


Icono

Descripción generada automáticamente Ernesto Delgado Fernández mdelgado@ups.edu.ec

http://orcid.org/0000-0002-9532-7940

INBIAM Grupo de investigación en Biotecnología y Ambiente, Universidad Politécnica Salesiana, Calle Vieja 12-30 y Elia Liut, Cuenca 010102, Ecuador.

Icono

Descripción generada automáticamente Maribel León Peralta

http://orcid.org/0000-0002-0236-0371

INBIAM Grupo de investigación en Biotecnología y Ambiente, Universidad Politécnica Salesiana, Calle Vieja 12-30 y Elia Liut, Cuenca 010102, Ecuador.

Icono

Descripción generada automáticamente Carlos Cantos Guamán

http://orcid.org/0000-0001-7690-5082

INBIAM Grupo de investigación en Biotecnología y Ambiente, Universidad Politécnica Salesiana, Calle Vieja 12-30 y Elia Liut, Cuenca 010102, Ecuador.

Icono

Descripción generada automáticamente Martha Guzmán Juárez

http://orcid.org/0000-0002-7103-6903

INBIAM Grupo de investigación en Biotecnología y Ambiente, Universidad Politécnica Salesiana, Calle Vieja 12-30 y Elia Liut, Cuenca 010102, Ecuador.

 

Efecto de la actividad minera sobre la biodiversidad en un sector del cantón Paquisha, provincia de Zamora Chinchipe-Ecuador

La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, vol. 38, núm. 2, pp. 106-123, 2023

Universidad Politécnica Salesiana

2023.Universidad Politécnica Salesiana

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 

Recibido: 30-03-2021

Aceptado: 26-01-2022

Publicado: 01-09-2023­

DOI: http://doi.org/10.17163/lgr.n38.2023.08


 

Resumen

La región amazónica ecuatoriana representa el 45% del territorio nacional y constituye una de las mayores reservas ecológicas de la humanidad debido a su riqueza biológica. En los últimos años el área de bosque en la amazonia latinoamericana se redujo en un 4,5% (240.000 km2); en este orden, Ecuador es uno de los países con mayor deforestación en la región (2,4%). Por esta razón, el objetivo de este estudio es valorar el efecto de la actividad minera sobre la biodiversidad. Para el efecto se estimaron los posibles cambios en el ecosistema, la fragmentación, abundancia, riqueza, dominancia y diversidad de especies. El área de estudio se ubicó en una zona de explotación minera en la Provincia de Zamora Chinchipe, Cantón Paquisha-Ecuador. Mediante estimadores puntuales se identificaron 123 especies de plantas vasculares divididas en 43 familias. Asteraceae presentó mayor abundancia con el 12%, Araceae con el 8,5% y Melastomataceae el 7,5%. Asimismo, se identificaron 42 especies de aves, 16 de mamíferos, 12 entre anfibios y reptiles y 36 individuos macroinvertebrados. Los resultados permiten inferir que en la zona existe un deterioro marcado del ecosistema, empero se mantiene una diversidad interesante de especies, principalmente de flora. En lo referente a fauna la pérdida de ciertas especies es evidente, debido principalmente a la expansión agrícola, la caza y la activida minera. La fauna acuática de acuerdo con el índice de Shannon es baja, y de acuerdo al índice BMWP/Col el agua en la zona es muy contaminada.

Palabras clave: Biodiversidad, abundancia, ecosistema, dominancia.

Abstract

The Ecuadorian Amazon region represents 45% of the national territory and constitutes one of the largest ecological reserves of humanity due to its biological wealth. In recent years, the forest area in the Latin American Amazon has been reduced by 4.5% (240,000 km2). Ecuador is one of the countries with the highest deforestation in the region (2.4%). The objective of this study was to assess the effect of mining activity on biodiversity, hence possible changes in the ecosystem, fragmentation, abundance, richness, dominance and diversity of species were estimated. The study area was located in a mining area in the Province of Zamora Chinchipe, Cantón Paquisha-Ecuador. Through point estimators, 123 species of vascular plants divided into 43 families were identified, the highest abundance was presented by Asteraceae with 12%, followed by Araceae with 8.5% and Melastomataceae with 7.5%. Likewise, 42 species of birds were identified, 16 of mammals, 12 of amphibians and reptiles, and 36 macroinvertebrate individuals It could be inferred that there is a marked deterioration of the ecosystem in the area, however an interesting diversity of species remains, mainly flora. In relation to fauna, the loss of certain species is evident, mainly due to agricultural expansion, hunting and mining activity. According to the Shannon index, the aquatic fauna is low, and according to the BMWP / Col index the water in the area is highly polluted.

Keywords: Biodiversity, abundance, ecosystem, dominance.

Forma sugerida de citar: Delgado Fernández, E., León Peralta, M., Cantos Guamán, C. y Guzmán Juárez, M. (2023). Efecto de la actividad minera sobre la biodiversidad en un sector del cantón Paquisha, Provincia de Zamora Chinchipe-Ecuador. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida. Vol. 38(2):106-123. http://doi.org/10.17163/lgr.n38.2023.08.

1       Introducción

Ecuador alberga en su territorio la más alta concentración de ecosistemas, especies biológicas y biodiversidad. La región Amazónica Ecuatoriana representa el 45% del territorio nacional y constituye una de las mayores reservas ecológicas de la humanidad (Myers y col., 2000). Según la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), en la región amazónica se encuentra aproximadamente el 80% de la biodiversidad de todo el país, pudiéndose encontrar de 150 a 312 especies de árboles por hectárea, 600 especies de peces y más de 250 especies de anfibios y reptiles (Toro, 2006). La región amazónica tiene una importancia biológica única, seguramente aquí se ubica una carga micróbica nativa muy particular de especies no catastradas de microorganismos. Es importante mencionar que las condiciones topográficas y ambientales de la región, la suma de estas y otras interacciones influyen de manera directa en la biodiversidad de la zona (Alexa, 2010). Sin embargo, las actividades productivas provocan impactos ambientales y el problema de la región amazónica está ligado con la actividad minera y la deforestación. Según el informe de la red amazónica de información socioambiental georreferenciada (RAISG) entre los años 2000 y 2010 el área de bosque de la amazonia latinoamericana se redujo en un (4,5%), unos 240 mil kilómetros cuadrados aproximadamente, Ecuador es uno de los países de la región que presenta el mayor índice de deforestación (2,4%), en este sentido la biodiversidad está bajo creciente presión y amenaza (MAE, 2015).

La actividad minera particularmente relacionada con el oro en la república del Ecuador ha venido ocurriendo desde hace siglos (Equipo MMSD América del Sur, 2002); por lo tanto, la presente investigación sugiere que la expansión de la actividad minera en la zona provoca pérdidas en la biodiversidad. El estudio del ecosistema tuvo como propósito identificar los posibles cambios en el mismo, la fragmentación, abundancia, riqueza, dominancia y diversidad de especies, en definitiva, el objetivo de la investigación es generar datos que a futuro se puedan utilizar y comparar con otros resultados de investigación con el fin de desarrollar estrategias de conservación.

2       Materiales y métodos

Este estudio se llevó a cabo en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Paquisha, comunidad Congüime, coordenadas UTM: WGS 84,17 m; 762056.24 m E; 9553263.64 m S; 838 m de altitud (Figura 1). En el lugar se ubicaron elevaciones con pendientes pronunciadas que varían entre los 700 m.s.n.m y 2800 m.s.n.m y que conforman la cordillera del Cóndor al Este y en la parte baja el valle del rio Nangaritza que corre de Sur a Norte.

Aleatoriamente y de forma estratégica se ubicaron 5 puntos de muestreo, los mismos se codificaron como: COFA para fauna y COF para flora (Tabla 1).

Tabla 1. Puntos de muestreo flora y fauna.

Coordenadas y ubicación, altura máxima 905.6 m.s.n.m

2.1   Flora del área de estudio

Para el estudio se trazaron parcelas de 50 m x 50 m en un área total de 0,25 ha; posteriormente se subdividieron en áreas de 0,25 x 0,25 m. cada una (Arias y col., 2012). Las variables de estudio fueron: área basal, densidad relativa, dominancia relativa, índice de valor de importancia, e índice de dominancia de Simpson. Cuando el rango fue de 0 a 1, los valores más cercanos a (1) se interpretaron como dominancia de una especie sobre la otra según el índice d dominancia de Simpson. Cuando los valores fueron de 0 a 5, los valores cercanos a cero se interpretaron como baja diversidad y viceversa, de acuerdo a índice de diversidad de Shannon (Zamora, 2015).

Figura 1. Mapa cartográfico, ubicación del área de estudio.

3       Avifauna

Los muestreos se hicieron en base a 3 criterios: puntos de censo, caminatas al azar y registros auditivos (Balderrama y col., 2005). Se estudió la diversidad, abundancia y ubicación geográfica, y las referencias se tomaron de la lista de aves del Ecuador continental (Ridgely, Greenfield y Guerrero, 1998). Para estimar la abundancia relativa y diversidad de especies se aplicó el índice de dominancia de Simpson en un rango de 0 a 1. Inferimos que los valores cercanos a (1) son indicadores de dominancia de una especie sobre las demás (Campo y Duval, 2014a). El índice Shannon-Weaner nos sirvió para estimar la diversidad (Zamora, 2015); además, se evaluaron aspectos ecológicos como el gremio trófico y las especies sensibles e indicadoras.

3.1    Mastofauna y herpetofauna

El estudio se hizo mediante transectos, avistamientos, conteo, monitoreo indirecto, rastros, presencia de excremento, madrigueras, diámetro de agujeros y encuestas a los moradores de la comunidad (Arévalo, 2001). Se llevaron a cabo 3 recorridos de observación a lo largo de 200, 500 y 1000 m. Además, mediante registros auditivos y encuentros visuales se identificaron: ranas, sapos, salamandras, etc. (Yánez, Reyes y Meza, 2007). La valoración se hizo a través del índice de Shannon.

3.2   Macroinvertebrados

En el lecho del río, mediante una red patada (Carrera y Fierro, 2001) se hizo el muestreo en la quebrada Chinapintza, río Congüime y en la unión de los dos. Los grupos de datos se compararon para determinar riqueza y abundancia de especies. La diver sidad biológica se determinó mediante los índices: Shannon-Weaver (Shannon y Weaver, 1949); dominancia de Simpson (Campo y Duval, 2014b); riqueza de Margalef e índice de uniformidad o equidad. La calidad del agua se estimó a través de los índices EPT (Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera) (Bispo, Bini y Sousa, 2006) y el índice BMWP/Col (Biological Monitoring Working Party/modificado por Colombia) (Zamora y Alba, 1996).

4       Resultados y Discusión

4.1   Flora del área de estudio

Se registraron 123 especies de plantas y 43 familias. Las especies que presentaron mayor abundancia fueron Araceae y Asteraceae. En el punto (COF-3) se presentó la mayor diversidad de especies, mientras que en el punto (COF-1) se presentó mayor número de familias. Inferimos que los puntos 1 y 3 fueron áreas de menor intervención (Figura 2).

Figura 2. Diagrama de barras, familias y especies en los puntos de muestreo.

4.1.1       Estimación de diversidad biológica

De acuerdo con el índice Shannon-Weaner, los valores (3,708) para (COF-1) y (3,873) para (COF-3), se refieren a una fracción de bosque secundario de alta diversidad. En cuanto a (COF-2) (3,00) (COF-4) (3,01) y (COF-5) (2,87), estos son indicadores de una diversidad media de acuerdo con el índice de Simpson (>0,9). (Tabla 2).

Tabla 2. Diversidad de especies.

4.1.2       Índice valor de importancia (IVI)

Por la variedad de especies arbóreas y el dosel parcialmente abierto (capa aérea vegetal) se consideró hacer la valoración en (COF-3). Se registraron mayormente dos familias Urticaceae y Arecacea; las especies con mayor (IVI) fueron Mauritia flexuosa L.f. (27.44), Pourouma bicolor Mart. (20.76), Ficus americana Aubl. (19.45), Cecropia ficifolia (18.56) y Astrocaryum chambira Burret (14.91) (Tabla 3).

Tabla 3. Índice de valor de Importancia (IVI) del (COF-3).

AB = Basal Area DnR = Relative Density DmR = Relative Dominance IVI =Importance Value Index.

 

4.1.3       Hábito de las especies vegetales

Se encontraron especies herbáceas, árboles y arbustos con el 36%, 29% y 22% respectivamente (Figura 3). Las especies herbáceas corresponden a zonas de mayor intervención (Jørgensen y León-Yánez, 1999).

Figura 3. Distribución de especies vegetales de acuerdo a su patrón de desarrollo (hábito).

4.1.4       Estado de conservación

Se registró 74 especies vegetales que se ubicaron como nativas (76,2%); 6 especies introducidas (6,2%); 7 introducidas y cultivas (7,2%) 7 nativas y cultivadas (7,2%) además de 2 especies endémicas (2,05%) (Figura 4).

Figura 4. Componente biótico (especies vegetales) y su estatus.

Las especies cultivadas que se catastraron fueron: Carica papaya L. (papaya), Inga edulis Mart. (Guabilla), Ipomoea batatas (L.) Lam. (Camote silvestre), Pourouma cecropiifolia (Uvilla), Renealmia alpinia (Achira del monte), Solanum quitoense Lam. (Naranjilla) y Bactris gasipaes Kunth. (Palmito). Además, las especies nativas: Paspalum saccharoides Ness ex Trin (Yajoch irpa), Sobralia rosea Poepp. Endl (Orquídea), Pourouma minor Benoist (Chumico) y Piper obliquum Ruiz Pav (Matico liso). Igualmente se registró 13 especies vegetales introducidas e introducidas y cultivadas, 2 especies endémicas Anthurium jaramilloi y Miconia dodsonii, especies que se encuentran en categoría vulnerable y en peligro de extinción (León-Yánez y col., 2011; IUCN, 2017) (Ver Tabla 5).

Tabla 4. Hábito de especies