CONVOCATORIA / CALL FOR PAPERS 
Volumen 15, Número 2 (julio – diciembre 2020)
 

Sección Monográfica 

  Metodologías activas para
la enseñanza, la evaluación y el aprendizaje:
innovación en el aula

  Active methodologies for
teaching,
assesment and learning:
classroom-based educational innovation

Descarga

Editores temáticos:

  • Dra. Ana Rosa Arias Gago, Universidad de León (León, España)
  • Dr. Ángel Luis Pérez Pueyo, Universidad de León (León, España)
  • Dr. Alberto Moreno Doña, Universidad de Valparaíso (Valparaíso, Chile)
  • Dr. David Hortigüela Alcalá, Universidad de Burgos (Burgos, España)

Enfoque

A finales del siglo XIX y principios del XX surgió un movimiento de renovación pedagógica denominado La Nueva Educación, apostando por el protagonismo del alumnado en su proceso de aprendizaje. En España, caracterizado por este espíritu de cambio, a finales de la década de los 90 y al promulgarse la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990), se produjo un giro sustancial en la articulación de la docencia. Este implicó el paso de un paradigma conductista, instaurado por la Ley General de Educación (LOE, 1970) donde el alumno era un ser pasivo que se limitaba a recibir información, hacia un paradigma constructivista donde el alumno sería el protagonista de su proceso de aprendizaje. De forma paulatina se ha ido avanzando desde una docencia orientada a la enseñanza, hacia la enseñanza basada en el aprendizaje, acompañada por el auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la atención a la diversidad y la contribución y desarrollo de las competencias clave.

En los últimos tiempos, estos cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación han propiciado la difusión y el uso paulatino de metodologías activas entre el cuerpo docente, adoptando el profesorado el rol de facilitador o guía del aprendizaje del alumno. Este aspecto otorga a los estudiantes protagonismo, dotándolos de mayor motivación, participación, cooperación, autonomía y, sobre todo, haciéndolo más consciente de su aprendizaje, pudiendo

utilizar este fuera del aula. Sin embargo, quizás, el mayor reto de estas metodologías es que deben ser generadoras de un verdadero proceso de inclusión de todos los miembros de la clase. Sin este requisito, ninguna metodología, supuestamente activa, debiera ser considerada como exitosa.

El uso de una metodología u otra puede facilitar o dificultar el aprendizaje del alumnado, siendo múltiples las experiencias que evidencian la consolidación de su uso en distintos contextos socioeducativos, con propuestas innovadoras y desafiantes. Sin embargo, también nos plantean dilemas sobre la formación docente, su uso – o abuso-, así como un enriquecedor debate sobre el proceso de transformación educativa. Por ello, debemos enfatizar que la metodología y la evaluación son procesos claves del aprendizaje, dando forma a la identidad profesional del docente

El presente número de la Revista «Alteridad» se propone profundizar en la construcción de esta nueva mirada hacia la innovación educativa, analizando sus posibles definiciones, características, taxonomías y evolución de las metodologías activas, las implicaciones en la formación docente y los cambios –o resistencia hacia los cambios- organizativos y de evaluación que implica su uso. Además, permitirá compartir experiencias desde distintas percepciones y abordajes teórico-metodológicos concernientes a la implementación de metodologías activas en el contexto internacional. Por ello, resultan de sumo interés los estudios de caso, investigaciones y análisis comparados entre instituciones o países, ya que permiten poner de relieve los dilemas y retos a los que se enfrenta la educación contemporánea.

Descriptores

  1. Metodologías activas, abordaje teórico-metodológico: definición, características, taxonomías y evolución.
  2. La formación docente, inicial y permanente, en el uso de metodologías activas.
  3. Cambios y resistencia al cambio: aspectos organizativos y evaluación de la enseñanza y los aprendizajes.
  4. Innovación en el aula y efectos en los aprendizajes: estudios de caso, investigaciones y análisis comparados
  5. Dilemas, retos y evolución de las metodologías activas para la generación de inclusión en el aula.

Cuestiones

Los temas propuestos en «Alteridad» planean una serie de interrogantes. Proponemos, aquí, algunas cuestiones cuyas respuestas nos darán un enfoque de cada tema.

Metodologías activas, abordaje teórico-metodológico: definición, características, taxonomía y evolución: ¿A qué denominamos metodologías activas? ¿La concepción de base científica se corresponde con el conocimiento social que se tiene de las metodologías activas? ¿Se abordan metodologías con una base de evidencia contrastada? ¿existe una taxonomía consolidada? ¿Cómo se ha producido su inclusión y evolución dentro de los sistemas educativos? ¿Resuelven las metodologías activas los problemas de discriminación y exclusión en el aula?

La formación inicial y permanente del docente en el uso de metodologías activas: ¿Verdaderamente se está formando a los futuros maestros en metodologías aplicables en las escuelas de hoy? ¿Existe la formación y coordinación suficiente entre el profesorado universitario? ¿Conocemos las necesidades de los docentes en activo en cuanto al uso de metodologías activa?

Cambios y resistencia al cambio: aspectos organizativos y de evaluación de la enseñanza: ¿Cómo poder romper las barreras culturales y zonas de confort del profesorado que usa metodologías más tradicionales? ¿Con qué miedos nos encontramos ante la aplicación de metodologías? Las metodologías activas tienen un espacio preferente en la enseñanza y el aprendizaje, pero ¿cómo debe ser su evaluació?

Innovación en el aula: estudios de caso, investigaciones y análisis comparados: ¿Qué efectos han producido estas metodologías en contextos concretos? ¿Existen diferencias de uso motivadas por contextos personales, geográficos y culturales? ¿Es posible incorporar a los docentes en los procesos de investigación como sujetos activos de la misma? ¿Es posible generar la reflexión participativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje como una rutina de trabajo docente (evaluación de la práctica docente)? ¿Facilita la administración educativa foros, seminarios o espacios para incentivar esta innovación?

Dilemas, retos y evolución de las metodologías activas: ¿Hacia dónde nos conduce el uso de metodologías activas? ¿Es el momento de pararse a pensar en lugar de seguir "innovando”? ¿Existen reticencias contrastadas hacia estas metodologías? ¿Cómo generar un proceso de transición de los docentes hacia las metodologías activas?

Sobre los Editores Temáticos

Dra. Ana Rosa Arias Gago, Universidad de León (León, España) (ana.arias@unileon.es)   

Maestra de Educación Especial, Psicopedagoga y Doctora en Psicología y Ciencias de la Educación por la Universidad de León (España). Inició su carrera académica con diferentes becas del Ministerio de Educación y Ciencia y de Cooperación Internacional para el Desarrollo, impartiendo docencia en Universidades mexicanas. Miembro del área de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de León donde ha impartido docencia desde el año 2001, ocupando puestos de responsabilidad en gestión institucional. Tiene numerosas publicaciones y ponencias en revistas, libros, capítulos de libros y eventos científicos relacionados con la calidad educativa, el uso de las TIC en educación, la formación de profesorado, la educación inclusiva y las metodologías activas. Ha sido profesora invitada en diferentes Instituciones y ha realizado numerosas estancias docentes e investigadoras en universidades españolas y extranjeras, participando y dirigiendo proyectos de investigación nacionales, europeos e internacionales. Actualmente es la Directora del Departamento de Didáctica General, Específicas y Teoría de la Educación de la Universidad de León. 

Dr. Ángel Luis Pérez Pueyo, Universidad de León (León, España)   

Maestro, Licenciado y Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de León (España). Más de 18 años en diferentes etapas educativas no universitarias. En la actualidad es Director del Área de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la Universidad de León. Coordinador del módulo de Educación Física del Máster Universitario de Formación de Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y

Enseñanzas de Idiomas. Miembro de la Red Internacional de Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior (REFYCES) y del Grupo de Innovación Docente en Educación Superior a través de la evaluación formativa (IFAHE). Coordinador de la Fase III de los Contratos-Programa dependientes de la Consejería de Educación del Principado de Asturias. Director del Grupo internivelar e interdisciplinar Actitudes. Autor de más de un centenar de libros y una gran producción de artículos en revistas de carácter científico. Ha realizado estancias en diferentes países e impartido innumerables cursos y ponencias en congresos nacionales e internacionales. Participante en varios proyectos I+D+I nacionales y miembro del panel de evaluadores externos tanto de numerosas revistas como de proyectos de investigación. Sus líneas de investigación se centran en el empleo de metodologías activas y autorregulación, la formación inicial del profesorado, el desarrollo de competencias y la secuenciación a través del Proyecto INCOBA, la evaluación formativa y la creación y elaboración de instrumentos de evaluación.

Dr. Alberto Moreno Doña, Universidad de Valparaíso (Chile)   

Jerezano de nacimiento y chileno de adopción. Apasionado por la educación y muy crítico con la institución escolar. Activista pedagógico que actualmente se encuentra formando parte de la ONG KOMUNUMO en la que están trabajando en la creación de una escuela básica que llevará su mismo nombre. KOMUNUMO es una palabra en esperanto cuyo significado es COMUNIDAD. Actualmente trabaja en la Universidad de Valparaíso, universidad pública de la V Región de Chile. Concretamente es académico de la Escuela de Educación Parvularia, la que curiosamente se encuentra alojada en la Facultad de Medicina de dicha universidad. Es miembro titular del Claustro del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la misma universidad, donde realiza docencia. Forma parte del Grupo de Estudio de Educación de Fondecyt (Fondo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile) Y es miembro titular del Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Actualmente dirige el proyecto de investigación Fondecyt Regular “El mapa escolar como ‘epistemicidio’ de lo educativo: comprensión de la escuela desde los márgenes”. Sus áreas de interés científico, académico y profesional giran en torno a cuatro grandes temáticas: Decolonialidad y Educación Crítica; Educación Infantil y Complejidad; Motricidad Humana y Buen Vivir; Investigación Narrativa en Educación. Es profesor de Educación Física por la Universidad de Valencia, España. Magíster en Estudios Latinoamericanos, mención Filosofía, por la Universidad de La Serena, Chile. Y Dr. en Educación por la Universidad de Granada, España. 

Dr. David Hortigüela Alcalá, Universidad de Burgos (Burgos, España)    

Doctor Internacional en Educación (Sobresaliente Cum Laude y premio extraordinario). Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Maestro especialista en Educación Física. Graduado en Primaria con mención en Lengua Extranjera; inglés. Posgrado en Bilingüismo y Máster de educación y Sociedades Inclusivas (premio extraordinario). Director del Área de Didáctica de la Expresión Corporal y secretario del Departamento de Didácticas Específicas. Especialista en modelos pedagógicos y metodologías abiertas y participativas en el área de Educación Física, en evaluación formativa y compartida, en ciclos de trabajo de investigación-acción en el aula y en la formación inicial del profesorado. Participante en varios proyectos I+D+I nacionales y europeos vinculados con la formación docente. Miembro del panel de evaluadores externos del servicio español para la internacionalización de la educación

y evaluador de proyectos de investigación del Ministerio de Educación de España, Chile y Costa Rica. Integrante de varios grupos de investigación e innovación y miembro del consejo revisor de más de 40 revistas educativas de prestigio. Autor de más de 250 publicaciones sobre el ámbito educativo y ponente en diversidad de congresos, cursos y seminarios relacionados con la formación del profesorado. Ha realizado estancias de investigación en más de 10 países. Acreditado como profesor titular de Universidad.

Instrucciones y envío de propuestas

«Alteridad» edita preferentemente resultados de investigación empírica, redactados en español y/o inglés, siendo también admisibles informes, estudios y propuestas, así como selectas revisiones de la literatura (state-of-the-art). Para la sección Miscelánea se arbitran permanentemente aportaciones variadas dentro de la temática educativa. 

Los artículos deben ser enviados exclusivamente a través del Portal web de la revista. El procedimiento requiere que todos los autores se registren, si bien uno solo será el responsable de correspondencia. Deben remitirse simultáneamente dos archivos:

  1. El artículo de conformidad con las Normas de publicación en «Alteridad».
  2. Portada y Carta de presentación según el modelo adjunto.

Enlaces

Portal Web de «Alteridad»
Registro de autores: 
Normas de publicación en «Alteridad»

Fechas importantes

Fecha límite para el envío de artículos: 31 de enero de 2020
Fecha de publicación de esta edición: 01 de julio de 2020