SECCIÓN
MISELÁNEA
Formación Profesional a
distancia para la empleabilidad en España, Portugal y República Dominicana
Distance Vocational
Training for employability
in Spain, Portugal and Dominican
Republic
Laura Féliz es doctoranda en la Universidad Camilo José Cela,
España
(lefelizr@gmail.com) (https://orcid.org/0000-0003-3587-9230)
Dra. Silvia Carrascal es
docente e investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, España
(sicarras@ucm.esl) (https://orcid.org/0000-0002-4950-669X)
Dra. Daniela Melaré Vieira es
profesora de la Universidade Aberta,
Portugal
(daniela.barros@uab.pt)
(http://orcid.org/0000-0002-1412-2231)
(paula.alexandra.valente@gmail.com)
(https://orcid.org/0000-0002-6022-6402)
Formación
Profesional a distancia para la empleabilidad en España, Portugal y República
Dominicana
Alteridad. Revista de Educación, vol. 18, núm. 2, pp. 234-247,
2023
Universidad
Politécnica Salesiana
2023.Universidad Politécnica Salesiana
Esta
obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional.
Recibido: 2022-09-13
Revisado: 2022-11-23
Aceptado: 2023-03-07
Publicado: 2023-07-01
DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.07
Resumen
La Formación Profesional tiene como objetivo el
desarrollo conocimientos y habilidades de los y las estudiantes para la
inserción en el mercado laboral. En la actualidad, Portugal está rediseñando su
modelo para responder a las nuevas demandas de la economía, sociedad y empresa.
En España se ha realizado una gran transformación poniendo el foco en la
formación inicial y continua del profesorado, así como en el diseño y la
implementación de una nueva estructura legal para la ordenación e integración
de la Formación Profesional, mientras que República Dominicana está trabajando
en la adopción de un modelo formativo más práctico y experiencial. Este estudio
determina los aspectos clave para garantizar el desarrollo de un nuevo modelo
instruccional más personalizado basado en el desarrollo de las competencias,
potencial y talento individual. Se ha utilizado una metodología cualitativa
mediante la revisión bibliográfica y documental integrativa e interdisciplinar.
Los resultados muestran que existe una gran diversidad de modelos y
especialidades de Formación Profesional a nivel mundial, lo que hace pertinente
la internacionalización de la Formación Profesional con la finalidad de ampliar
las discusiones sobre el tema en el contexto actual. Como conclusión final se
han determinado los pilares para una estrategia formativa integral.
Palabras clave: Formación Profesional, educación a distancia,
empleabilidad, República Dominicana, España, Portugal.
Abstract
Vocational
Education and Training aims at developing students’ knowledge and skills for
insertion in the labour market. Portugal is currently
redesigning its model to meet the new demands of the economy, society and
business. In Spain, a major transformation has taken place with a focus on
initial and continuous teacher training, as well as the design and implementation
of a new legal structure for the organisation and
integration of Vocational Education and Training, while the Dominican Republic
is working on the adoption of a more practical and experiential training model.
This study determines the key aspects to ensure the development of a new, more personalised instructional model based on the development
of individual competencies, potential and talent. A qualitative methodology has
been used through an integrative and interdisciplinary literature and document
review. The results show that there is a great diversity of models and
specializations worldwide, which makes the internationalization of Vocational
Education and Training relevant to broaden discussions on the subject within
the current context. As a conclusion, the pillars for a comprehensive training
strategy have been identified.
Keywords: Vocational
Training, distance training, employability, Dominician
Republic, Spain, Portugal.
1. Introducción
El
siglo XXI ha traído consigo profundas transformaciones, en un mundo cada vez
más digital y global, que constituyen la base de la sociedad, la economía, la
cultura y la empresa. En este contexto, la Formación Profesional (en adelante
FP) se ha consolidado como uno de los pilares de la formación experiencial que
necesita el alumnado en la actualidad para el desarrollo de competencias y
habilidades para implicarse activamente en el mercado de trabajo (Comissão Europeia, 2018).
Los
jóvenes y adultos tienen actualmente grandes competencias digitales, aunque
están orientadas sobre todo al consumo, con exclusión de competencias
conceptuales y culturales superiores que les permitan, por ejemplo, rechazar
las informaciones falsas transmitidas en línea. El gran reto está, por tanto,
en dotar a jóvenes y adultos de competencias multidimensionales y
transversales, que no solo le acerquen al conocimiento, sino que promueva el
desarrollo de su creatividad y pensamiento crítico para que puedan ser
participantes activos de la sociedad y en el uso de las tecnologías como una
pertenencia cultural y autónoma European Commission (2019).
Los
principales puntos de partida de la nueva generación de competencias-Partnership for Aprendizaje del
Siglo XXI (2006) tales como la referencia del World Economic Forum (WEF) de 2021 y
los precedentes desde 2015, donde se presentan las categorías de conocimientos,
capacidades, actitudes y valores que conducen a jóvenes y adultos a la acción.
Entre estas competencias destacan la competencia de ciudadanía global, la competencia
multicultural, las competencias de aprendizaje e innovación, así como las competencias
digitales (Figueiredo, 2019) (Comisión Europea, 2018). De este modo, la
Formación Profesional se vislumbra como un facilitador de la comunicación a la
vez que ayuda y permite al alumnado a adquirir numerosas competencias que deben
poseer para actuar en el mundo global —el savoir être,
el savoir comprendre, el savoir apprendre/faire
y el savoir
s’engager (WEF, 2015; WEF, 2016; WEF,
2017; WEF, 2018 y WEF, 2021).
El
mercado laboral está sufriendo una profunda reestructuración y muchas de las
profesiones que existían han desaparecido. Además, con la revolución
tecnológica se crearán nuevos sectores profesionales y en la mayoría de los
casos, vinculados a la tecnología y transformación digital. El Foro Económico
Mundial concluyó en 2018 que la tecnología podría crear 133 millones de nuevos
puestos de trabajo en 2022. La conclusión es que, a pesar de la pandemia
surgida en 2019, no solo se han cambiado las profesiones, sino la propia
naturaleza del trabajo. Este cambio de paradigma es resultado de la Cuarta
Revolución Industrial, impulsada por tecnologías disruptivas como la
automatización, la inteligencia artificial, la robótica, la realidad virtual o
el aprendizaje automático. Precisamente, por ello, dominar estas habilidades se
convertirá en un factor ampliamente diferenciador y marcará la diferencia en el
éxito profesional de quienes ahora las aprendan (Delgado-Rodríguez et al.,
2023).
Aunque
las competencias tecnológicas y digitales sean el mayor valor diferencial, hay
otros aspectos que no pueden ser descuidadas por instituciones de formación
profesional y práctica: la comunicación, la interpretación, el pensamiento
crítico y la capacidad de crear e innovar, entre otras. En este sentido, se
puede afirmar que los nuevos puestos de trabajo que surgirán, impulsados por el
creciente uso de la tecnología en las tareas rutinarias, requerirán también
competencias sociales, lógicas y de comportamiento que complementen las
competencias más técnicas (National Research Council, 2012).
Durante
las últimas décadas, se han incrementado las acciones formativas en torno a la
Formación Profesional. Según los datos recogidos por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) a través de su Centro Interamericano para el
Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (Cinterfor)
en 2017 se reportaron un total de 23 millones de estudiantes en Formación
Profesional en América Latina, Caribe y España. Esto representa un 22 % de
crecimiento en relación con los datos de 2016.
En
2021, un 6,1 % del alumnado de República Dominicana (un total de 670 728
participantes) estaban cursando estudios en Formación Profesional, un 11,3 % (5
317 992 estudiantes en total) en el caso de España y en Portugal cabe destacar
las medidas de empleo y formación digital realizadas desde el Instituto de Emprego e Formação Profissional (IEFP) en el marco del Programa Empleo
+Digital 2025 que pretende fomentar la transformación digital de las empresas y
mejorar las competencias y cualificaciones individuales de cada estudiante en
los proyectos de Formación Profesional. Según IEFP, a finales de 2021 el número
de estudiantes en Portugal es de 1 016 821 de los cuales 87 854 fueron
insertados en el mercado laboral local como resultado de las políticas públicas
en torno a esta formación profesionalizante.
La
Formación Profesional busca constantemente dar respuestas a las necesidades del
mercado laboral, para así garantizar empleabilidad en diversas áreas de
formación. Además, se enfoca en la actualización para hacer frente a los
cambios actuales en los diversos enfoques tecnológicos actuales (Area-Moreira et al., 2020). En la Formación
Profesional a Distancia, tanto en España como en Portugal y República
Dominicana se cree que los profesionales de éxito del futuro no son solo los
que dominan la tecnología; son también los que privilegian los siguientes
verbos: conectarse, relacionarse, comunicar, incluir y pensar.
Por todas estas razones, al asumir, a través de la
Formación Profesional a Distancia, la misión de formar a personas que puedan
resolver los problemas del futuro, se debe adoptar también la tecnología al
proceso de aprendizaje, más allá de una mera herramienta. Debe ser el motor que
estimula el razonamiento lógico, potencia la autonomía y ofrece nuevas formas
de pensar y de hacer, esenciales para el futuro que está sucediendo hoy, en el
presente. Solo la combinación de estos dos universos —por un lado, la tecnología
y, por otro, las competencias transversales pueden aportar un futuro sonriente
a todos aquellos que están dando o darán pronto sus primeros pasos en el
mercado laboral (García et
al., 2011).
Este
artículo académico presenta los resultados de una investigación sobre el
impacto de la aplicación y la Formación Profesional en modalidad a distancia y
en España, Portugal y República Dominicana, como aspectos clave para acceder al
mercado laboral. Se ha abordado una metodología de análisis documental,
lenguaje y estructura, que pueden ser factores diferenciales, ya que se han
realizado investigaciones en castellano y en portugués, aportando la adaptación
de dichos idiomas y contribuyendo a la sociedad en general y aportando una
comparación de la realidad del tema actual contribuyendo al conocimiento del
área de estudio y la originalidad en temas de Formación Profesional.
2. Metodología
Este
estudio aborda las diferentes perspectivas y tendencias de la Formación
Profesional a Distancia con un enfoque hacia la empleabilidad y desde un
análisis comprado entre España, Portugal y República Dominicana. El objetivo es
determinar cómo es aplicado este modelo educativo en una representación de
Europa y América Latina, a fin de obtener una visión general del impacto en la
adquisición de competencias. Y habilidades que permitan la mejora de la
empleabilidad.
La
metodología que se utiliza para el estudio es el análisis documental centrado
en la recopilación de datos, técnicas de profundidad de información y análisis
de documentos e informes para seleccionar, compilar, organizar e interpretar
información de esta formación (Mira et al., 2004). Cabe destacar que será la
base de una nueva fase de investigación de análisis cualitativo basado en la
fundamentación teórica para conocer y profundizar los aspectos clave, en cada
país, para el desarrollo de la Formación Profesional (Castro y Castro, 2002).
La
investigación documental se realizó a partir del análisis de contenido de
Bisquerra (2012), utilizando procedimientos sistemáticos y descripción objetiva
del contenido. A partir de este procedimiento, se identificaron algunas
palabras relacionadas con la Formación Profesional, la inclusión y el empleo
que son de uso frecuente en la literatura, y se realizó un estudio con base en
la frecuencia de estas palabras. Luego, después de reconocer las palabras, se
contabilizó la frecuencia de palabras correspondientes a los términos
investigados. Dichos términos fueron categorizados en tablas de acuerdo con su
ubicación en el documento, una vez terminado el análisis y tabulación de los
datos, se exploró el material desde la perspectiva de la frecuencia de aparición
de los términos, la distribución y los argumentos descritos en el transcurso
del mismo y los documentos analizados. Posteriormente, el texto pasó a una
segunda etapa de análisis.
Las
principales fuentes bibliográficas que dan sustento a esta investigación
permiten analizar y reflexionar sobre la importancia de la Formación
Profesional a distancia y el impacto que esta tiene en el desarrollo de
competencias para el mercado de trabajo global. Se pretende, por tanto,
identificar buenas prácticas docentes y estrategias didácticas en la formación
a distancia que permitan la adquisición de competencias y fomenten la
empleabilidad desde una perspectiva internacional (Loayza, 2020; Aguelo et
al., 2022).
Este
estudio realiza un primer paso de recolección de datos a través de artículos
académicos del área como resultado una búsqueda documental y recopilación de
documentos de los cuales las principales fuentes bibliográficas, eje
vertebrador de la investigación, se basan en el estudio de Negri
Cortés y Leiva Olivencia (2016) sobre la Formación Profesional, la inclusión y
la empleabilidad, Asimismo, Nieto et al. (2022) ha aportado un enfoque
hacia las competencias como clave del éxito y Moreno Márquez (2021) en la
relación proporcional de la excelencia y calidad de la Formación Profesional
con la mejora de la empleabilidad en España, Portugal y República Dominicana y
sus tendencias e perspectivas actuales.
3. Formación
Profesional
La
Formación Profesional es aquella que busca potenciar las habilidades adecuadas
para que los alumnos puedan responder a la demanda del mercado laboral. Dicha
formación está orientada hacia el desempeño de actividades laborales
específicas. Se puede adquirir a través de la educación formal, técnica o
capacitaciones varias, siendo una alternativa para las personas que hayan
podido acceder a una formación universitaria y quieran desarrollar sus
habilidades en el mercado laboral o actualizar para mejorar sus empleos
actuales o mejorar sus oportunidades de empleo.
Algunas
de las áreas más comunes incluyen la tecnología de la información, la
administración de empresas, salud, la industria manufacturera, hotelería, entre
otras.
Hoy
en día la Formación Profesional no es vista por el arte del saber, sino que
refleja su práctica en actuar, intervenir y ante las diversas situaciones que
se nos puedan presentar en los diferentes espacios donde el profesional tenga
que desarrollar su carrera, como este pueda resolver las situaciones que se le
presentan en el día a día. Por lo tanto, hoy se busca un profesional que esté
dispuesto a adaptarse a las diferentes situaciones que se le presenten, hoy
necesitamos una persona que al formarse tenga una actitud de afrontar los retos
que se le presenten en un futuro, por esta razón debe ir acompañada de una
formación para que a través de esta pueda aprender y aplicar los conocimientos
adquiridos en el mundo laboral (Alonso Betancourt et al., 2020)
La
Formación Profesional tiene una realidad práctica y teórica, donde se forma a
las personas, pero es con la finalidad de introducir esos conocimientos al
mundo laboral. Pues los nuevos tiempos requieren más exigencia en la Formación
Profesional, ya que cuando los estudiantes son egresados de Educación
Secundaria o Formación Profesional es para dar respuestas a las necesidades
productivas y los servicios basadas en las necesidades que tenga la sociedad
(Oliva Feria et
al., 2019; Cabanillas García et al., 2019).
3.1 Formación Profesional a distancia
Los
avances tecnológicos han traído consigo cambios en los métodos de trabajo y la
aparición de nuevas profesiones. Cada vez es más importante mantenerse al día
para mejorar nuestras competencias técnicas, digitales y tecnológicas. En este
sentido, la formación y los cursos de especialización son una excelente opción
para mantenernos competitivos en el mercado laboral, aumentar nuestras
posibilidades de ser contratados y mejorar el desarrollo de nuestra carrera (Area-Moreira et al., 2020).
En
la actualidad, los centros de formación presentan cada vez más soluciones de
formación en línea certificadas que se adaptan a las necesidades de sus
participantes y permiten una educación, en algunos casos, más personalizada.
Debido
a la pandemia de Covid-19, el E-Learning y el B-Learning
han ganado un lugar destacado en las modalidades de enseñanza, aprendizaje y
profesionalización.
En
E-Learning se siguen utilizando, en algunos casos, herramientas y aplicaciones
del mundo del E-Learning 1.0 (unidireccional), lo que puede limitar el acceso a
la información. Sin embargo en el caso del E-Learning 2.0 (bidireccional), se
establece una conexión mayor entre los participantes en el proceso de
aprendizaje.
En
este contexto, son ya visibles algunos esfuerzos hacia el uso del E-Learning
3.0 (colaborativo y cooperativo), vinculando con más facilidad los
conocimientos y el 4.0 (bidireccional), que vincula personas, conecta
conocimientos compartidos entre elementos de datos y establece un contexto para
el razonamiento elemental. Es decir, entornos inteligentes dotados de
determinadas competencias semánticas y guiados por sistemas de información y
conocimiento distribuidos, que utilizan escenarios, contextos y entornos
totalmente innovadores y promueven la comunicación y la interacción en una
situación de aula virtual, mediante la conexión de dispositivos del mundo real
y virtual y en tiempo real con personas (Gutiérrez-Martín et al., 2022).
Tanto
el E-Learning 3.0 como el E-Learning 4.0 son metodologías de aprendizaje
propicias en el contexto de la formación a distancia, porque permiten la
creación de escenarios y estrategias didácticas que contribuyen al aprendizaje
permanente y la creación de comunidades de aprendizaje al permitir comunicar e
interrelacionar a diferentes personas en espacio y tiempo real, así como el
intercambio de conocimientos de forma colaborativa y cooperativa que, en
consecuencia, ayudan a la empleabilidad de los destinatarios de la modalidad a
distancia.
Por
otra parte, el B-Learning en la Formación Profesional
a distancia para la empleabilidad es un concepto que ostenta un importante
papel en la enseñanza superior por su flexibilidad y que ha ganado, en los
últimos años, un mayor protagonismo a raíz de la pandemia del Covid-19 (Carrascal
et al.,
2020).
Los
agentes implicados en los procesos de formación pronto se dieron cuenta de que
tenía todo el sentido utilizar el B-Learning como
forma de estimular el interés del alumnado. La aparición de otras formas
didácticas y pedagógicas, no solo la conferencia, tuvo lugar en las aulas y
centros educativos como algo habitual y un recurso necesario en la
planificación de los formadores.
La
Formación Profesional se centra cada vez más en el estudiante y en su
experiencia de aprendizaje y es en función de esto que la formación debe estar
orientada y personalizada. El alumno debe ser parte activa del proceso de
enseñanza y aprendizaje y es con este propósito que el B-Learning
integra la didáctica. Así, esta modalidad formativa surge del aprendizaje que
resulta de diferentes métodos, técnicas e instrumentos de manera que se
consolida el aprendizaje colaborativo e integrador (Feliz Rosario et al.,
2022).
Para
que la tecnología tenga un impacto significativo es necesario comprender las
implicaciones didácticas y pedagógicas y asegurarse de que tanto el proveedor
de formación como los formadores están preparados para hacer frente a esta
realidad. En el caso del B-Learning es necesario que
el formador tenga ciertas habilidades para ser un buen coordinador y moderador
docente en la sala física, pero que también las tenga en la virtual, siendo
plenamente consciente de que el alumno es un individuo cada vez más autónomo,
independiente y responsable de su aprendizaje, capaz de crear sus propios
significados y valorando su opinión y elección. Estos aspectos son
fundamentales para la creación de una cultura en la formación en modalidad a
distancia, valorando el B-Learning como una
estrategia didáctica que promueve el pensamiento crítico y la aplicación
práctica de los conocimientos, esenciales para el desempeño profesional hoy en
día.
Por
lo tanto, la extensión del aula de formación al espacio virtual u online se ha
convertido en una realidad cada vez más utilizada en Formación Profesional,
donde alumnos y formadores deben necesariamente asumir un papel más activo en
el desarrollo y difusión de contenidos didácticos, potenciando su acción
pedagógica y contribuyendo, al mismo tiempo, a la adquisición de competencias
esenciales, a nivel personal y profesional (Aguirre Aguilar, 2020).
Según
Santos et
al. (2014), podemos señalar algunas de las ventajas, tanto para
el e-Learning como para el B-Learning, utilizando una
plataforma LMS, y transponerlas a la Formación Profesional a Distancia, cada
vez más próxima a los diseños del mercado laboral:
Innova en los procesos de formación y educación,
permitiendo la adquisición continua de nuevos conocimientos (Lifelong Learning).
Elimina el problema de la dispersión geográfica de
jóvenes y adultos.
Permite una mayor flexibilidad, ritmos de estudio
diferenciados y la personalización del aprendizaje.
Elimina las barreras espaciales y temporales, abriendo
vías de formación a personas con dificultades para desplazarse o estudiar.
Estimula el autoaprendizaje, permitiendo un desarrollo
personal continuo de los individuos, dándoles mayor autonomía.
Fomenta la adquisición continua de nuevos
conocimientos.
Optimiza los recursos con una reducción significativa
de los costes de formación, especialmente en tiempo, desplazamientos y
estancias.
Garantiza y fomenta la experimentación y
familiarización con la tecnología y los nuevos servicios telemáticos.
Permite formar a un gran número de personas en un
corto espacio de tiempo.
Permite las repeticiones sucesivas y necesarias para
el estudio de las materias.
Permite un rápido retorno de la inversión (ROI),
especialmente para un gran número de estudiantes.
Hace más adecuados y atractivos los contenidos,
especialmente los presentados en formato multimedia, permitiendo el desarrollo
de nuevas competencias muy importantes para el mercado laboral.
Permite conciliar el aprendizaje con la actividad
profesional y la vida familiar.
Iguala las oportunidades de formación adecuadas a las
necesidades de una determinada población desde una perspectiva inclusiva
(extraído de Santos et
al., 2014, pp. 22-23).
Las
ventajas mencionadas están en la base del cambio de paradigma en la Formación
Profesional a Distancia para la empleabilidad, capaz de estimular a jóvenes y
adultos para una enseñanza y aprendizaje inclusivos y continuos. Romper
paradigmas en cuanto al uso tanto del E-Learning como del B-Learning
en la Formación Profesional a Distancia e implementar nuevos caminos hacia una
nueva realidad, colaborativa, cooperativa, inclusiva ha abierto una ventana de
oportunidades tras la pandemia del Covid-19.
La
modalidad a distancia es un tipo de enseñanza que da acceso a los/las
estudiantes a obtener un aprendizaje sin tener que ir de manera física a un
salón de clase, por tanto, tienen la oportunidad de acceder a contenidos en
línea a través de una plataforma virtual de enseñanza y aprendizaje (Rodríguez et al.,
2021.
El
estudiante debe poseer cierta motivación y disciplina al momento de ponerla en
práctica, para así cumplir con las tareas asignadas de manera correcta. Ya que
a través de las plataformas en línea se van asignando nuevas actividades y
recursos para que el estudiante pueda aumentar sus conocimientos y entregar
asignaciones en línea de manera coordinada con el tutor (Rodríguez et al.,
2021).
La
modalidad de Formación Profesional a distancia es una opción cada día más
popular, ya que mejora y fomenta la empleabilidad. Esta ofrece alternativas
flexibles y accesibles para aquellos que buscan mejorar sus habilidades y
conocimientos, pudiendo hacer un equilibrio entre sus empleos y compromisos
familiares (Oliva Feria et
al., 2020).
Este
modelo formativo permite al alumnado adquirir conocimientos específicos, en un
área de desarrollo específica con una amplia variedad de ramas. Hoy en día
dicha formación a distancia, incluye certificaciones reconocidas a nivel
nacional e internacional, lo que puede mejorar significativamente las
perspectivas de empleabilidad de los/las estudiantes. Además, para aquellos que
buscan avanzar en sus estudios, cambiar de carrera profesional o actualizarse
en un área específica suele ser beneficiosa.
Podemos
afirmar que los recursos tecnológicos que se utilizan en la enseñanza a
distancia, así como la planificación de los contenidos, se deben adaptar a esta
nueva modalidad de enseñanza a través de herramientas digitales interactivas.
Ante esto será necesario profundizar en el funcionamiento de las plataformas de
enseñanzas virtuales además de conocer su estructura, con el objetivo de
diseñar contenidos y actividades más prácticos y que promuevan una
participación de los estudiantes siendo protagonistas de su propio aprendizaje
(Manrique-Losada et
al., 2020).
4. Empleabilidad
y la Formación Profesional en España, Portugal y República Dominicana
La
gestión de la empleabilidad en diversos países es un tema muy importante, ya
que depende de la capacidad que tengan los trabajadores, podrán acceder al
mercado laboral. Algunos puntos importantes de la empleabilidad en España,
Portugal y República Dominicana determinan que en España en temas de la
empleabilidad según el Instituto Nacional de Estadística (INE), indica que en
el 2023 hubo una tasa de desempleo del 13 % a inicios de enero. Ante esto, la
empleabilidad varía según el área y los diferentes sectores, dependiendo de la
región en la cual se esté desarrollado. A nivel de Formación Profesional y
empleabilidad hoy en día los sectores de la tecnología y la salud van
aumentando constantemente.
Cada
vez se necesita un nivel de educación y formación constante, la Formación
Profesional en diferentes áreas especializadas ha tenido un impacto positivo en
el mercado laboral, especialmente en algunos sectores además como son el
turismo y el hotelería. Ante esto en España cada día más jóvenes optan por
adquirir una titulación de Formación Profesional, ya que le facilita el acceso
al mercado laboral y de esta manera pueden generar ingresos de manera continua
y seguir preparándose en su área de desarrollo (Femenía,
2019).
En
el caso de Portugal, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) obtuvo
una tasa de desempleo del 6,7 % en diciembre 2022, tomando en cuenta que la
empleabilidad varía aumenta o disminuye, según el sector en el cual se esté
desarrollando, en este caso es más alto en algunas regiones como, Lisboa que es
la capital, en sectores de tecnología y servicio.
Portugal
ha experimentado aumento en temas de inversiones extranjeras en el área de
turismo en los últimos años, por esto ha creado oportunidades para generar
empleos en dicho sector, conjuntamente con otros sectores como la tecnología,
por tal motivo la formación constante para la empleabilidad crece de manera
continua.
En
República Dominicana según los datos del Banco Central hubo una tasa de
desempleo de un 8,7 % en el tercer semestre de 2022, actualmente hay una tasa
en aumento en sectores del turismo, manufactura y la construcción, sobre todo
enfocada en el área de la capital, Santo Domingo la formación técnica y
especializada para la economía dominicana ha experimentado un crecimiento
constante tras los últimos años y al igual que Portugal ha tenido un aumento
significativo en los sectores del turismo (Ministerio de Industria, Comercio y
PYMES, 2023).
Por
tal razón, las personas utilizan la formación técnico profesional para
capacitarse continuamente y así poder actualizar sus currículums en temas del
área específica en el cual se desarrollan, ante esto República Dominicana ha
realizado muchos acuerdos con empresas para fomentar la empleabilidad de
estudiantes que desarrollan una formación técnico profesional.
En
dichos países, podemos decir que España fue uno de los países más afectados por
la crisis económica y financiera de los últimos años, además tomando en cuenta
hoy en día la guerra entre Rusia y Ucrania por lo que en los últimos años se ha
visto un alto índice de desempleo, aunque se recupera constantemente la tasa de
desempleo es alta a diferencia con algunos países de Europa.
En
otro sentido, Portugal en temas de empleabilidad ha experimentado una
recuperación económica constante en los últimos años, la tasa de desempleo
disminuye significativamente y la economía está siendo más competitiva, aunque
todavía en temas de empleabilidad sigue siendo un desafío en algunas áreas
específicamente en las diferentes regiones del interior del país.
En
cuanto a la República Dominicana, la tasa de desempleo continúa siendo muy
alta, aunque ha habido disminución en los últimos años, la falta de
empleabilidad se ha visto afectada en algunos empleos por la baja remuneración
que existe en algunos sectores, aunque en sentido de Turismo el país aumenta
constantemente y se generan oportunidades de empleo en dicho sector que es una
de las principales fuentes de ingresos del país
Podemos
indicar que la empleabilidad en España Portugal y República Dominicana se ve
afectada constantemente por las diferentes situaciones económicas y financieras
que se puedan presentar, además por las diversas ofertas y demandas que existen
en los empleos por parte también de la falta de habilidades de los trabajadores
y la generación de políticas públicas para fomentar la creación de empleo tanto
a nivel privado y nivel público para mejorar la gestión de empleabilidad en las
personas (Hernández Carrera et
al., 2020).
En
España, Portugal y República Dominicana, en materia de empleabilidad después de
la pandemia del Covid-19 ha habido un aumento significativo en el área de la
formación técnico profesional, ya que se han tenido que actualizar diversos
programas en diferentes áreas de especialidad y se ha tenido que fomentar las
habilidades digitales para la transformación de los diversos programas que se
llevan a cabo, ante esto la Formación Profesional en dichos países aumenta de
manera constante y además el alumnado está más capacitado para poder afrontar
los diversos empleos y hacer frente a las diversas necesidades que se presentan
en el mercado laboral, sobre todo en materia de habilidades y competencias
tecnológicas.
4.1 España
El
sistema educativo español está regido por el Ministerio de Educación y
Formación Profesional, se toma en cuenta el desarrollo de algunas leyes entre
las cuales está la Ley Orgánica de Educación LOE aprobada en el 2016 en lo cual
se definió la estructura y organización de los niveles educativos por la cual
ha sido modificada a través de la Ley de mejora de calidad educativa LOMCE
aprobada en el 2013 que el objetivo es garantizar el acceso de igual
oportunidades a la educación para todos (Brunet y Böcker, 2017).
Al
igual que otros países España ha experimentado un aumento significativo en
matriculaciones hacia la Formación Profesional ya que es una opción cada vez
más valorada por el alumnado para fomentar las habilidades de conocimientos y
ser aplicada en el mundo laboral, ya que muchos pueden acceder de manera más
rápida con conocimientos específicos al mercado laboral, aumentado el acceso a
diversos empleos. Ya que en los últimos años se han generado muchos empleos en
las áreas de hotelería, gestión comercial, consultorías y educación. España,
cuenta en la actualidad con una amplia oferta formativa de Formación
Profesional, con un total de 585 titulaciones profesionales, 174 ciclos
formativos (28 de grado básico, 59 de grado medio y 89 de grado superior y
además de 21 cursos de especialización. En este contexto y como base y
referente de esta oferta formativa, el Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales cuenta con 756 cualificaciones de 26 familias profesionales
diferentes (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2022).
4.2 Portugal
El
sistema educativo de Portugal contempla el desarrollo de competencias técnicas
y profesionales en el ámbito educativo además se divide en el nivel básico y
nivel secundaria complementando el nivel secundario en la parte técnica
profesional. En Portugal hay un instituto público, el Instituto de Empleo e
Formación Profesional (IEFP), cuya “misión es la de promover la creación y la
calidad del empleo y luchar contra el desempleo mediante la aplicación de
políticas activas de empleo, incluida la Formación Profesional” (IEFP, 2023).
Además,
hay otros organismos, como el Ministerio de Educación y Ciencia, el Ministerio
de Economía y el Ministerio de Trabajo Solidaridad y Seguridad Social con los
cuales, de manera colaborativa, se fomenta la dicha formación para cubrir a
todas las personas.
Actualmente
en Portugal se está fomentando y renovando de manera constante la gestión de
Formación Profesional a fin de mejorar la empleabilidad y competitividad de la
economía, por lo tanto, han flexibilizado fortalecido y ampliado la oferta
formativa a fin de poder internacionalizar la gestión de la formación y
reforzar las competencias digitales hacía en una etapa de renovación y
expansión apostando a la mejora de la empleabilidad del país. En los últimos
años aumenta de manera continua la demanda de empleos en el área de la
construcción, hotelería y gestión comercial. Portugal cuenta en la actualidad
con una amplia oferta formativa de Formación Profesional, con un total de 392
titulaciones profesionales, 3955 unidades de competencia y 8662 unidades de corta
duración según el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (ANQEP,
2023).
4.3 República Dominicana
El
sistema educativo de la República Dominicana está regido por la Ley de
Educación 66-97, el cual lleva a cabo la educación del país, mientras que la
educación técnico profesional se imparte a través del Instituto de Formación
Técnico Profesional (INFOTEP) lo cual trabaja de la mano con el Ministerio de
Trabajo, para así fomentar la empleabilidad de los dominicanos. Este tiene como
objetivo desarrollar las habilidades y las técnicas para la generación de la
empleabilidad de los dominicanos desarrollando su nivel de formación para
responder a las diversas necesidades socioeconómicas, con el fin de responder a
las necesidades en ámbito de empleabilidad y formación del país (Arbizu
Echávarri, 2019).
Además,
en República Dominicana la formación técnico profesional también se lleva a
cabo en educación secundaria entre los últimos dos cursos y en varias áreas
específicas técnicas, donde los y las estudiantes finalizan carrera técnica.
El
INFOTEP actualmente incluye programas de formación diversos, entre los cuales
se encuentran informática, hotelería, diseño, administración, construcción,
turismo, salud, electrónica, electricidad, confección Industrial de Prendas de
Vestir, bar y restaurante, belleza, entre otras, estos programas se imparten a
través de capacitaciones técnicas en centros de capacitación y también a
distancia a través de su plataforma virtual.
Actualmente,
la formación técnica profesional está experimentando mucho interés por parte de
los jóvenes ya que se han puesto en marcha varios programas para fomentar sus
habilidades digitales. Aunque todavía existen retos para superar y transformar
la Formación Profesional en la República Dominicana, se trabaja constantemente
para la mejora de dicha formación y abarcar las necesidades actuales del
mercado laboral.
El
gobierno dominicano de manera conjunta con el INFOTEP trata de promover la
formación técnica profesional a través de la capacitación constante hacia la
educación y la empleabilidad, por tanto, han creado nuevos centros de formación
modernizado sus espacios de aprendizaje y han establecido nuevas alianzas con
empresas para fomentar la participación de la formación técnico profesional,
además de realizar programas de innovación y emprendimiento.
En
el último año aumenta de manera significativa en las demandas del mercado para
la población dominicana el sector de comercio, servicios, zonas francas y
construcción.
A
nivel de empleabilidad en el área profesional se puede indicar que, tanto
España como Portugal y República Dominicana mantienen una constante
preocupación por el fomento de la Formación Profesional de calidad para poder
hacer frente a las demandas del mercado laboral y facilitar la inserción a
estudiantes. Por tanto dichos países trabajan constantemente por realizar una
gestión correcta en el área de Formación Profesional desarrollando competencias
digitales y habilidades para así poder adaptar su sistema de formación al
mercado laboral, garantizando una formación experiencial y práctica. En dichos
países va en aumento del mercado laboral en las áreas de hotelería, gestión
comercial, consultorías, educación, construcción, gestión comercial, servicios
y zonas francas.
Las
acciones formativas del INFOTEP en 2021 fueron agrupadas en 69 familias
profesionales, que incluyen desde capacitación física hasta para el
fortalecimiento y desarrollo del mercado productivo, industrial, turístico,
hotelero, de salud, agropecuario y de formación y capacitación docente,
incluyendo, las ligadas a los servicios. El INFOTEP, con una infraestructura
ampliada, cuenta con cinco centros tecnológicos, la Escuela de Hotelería,
Gastronomía y Pastelería, en Higüey, 56 talleres móviles; 277 Centros
Operativos del Sistema (COS); los centros de Desarrollo e Innovación Docente y
de Asistencia, Capacitación y Competitividad Empresarial y el de Formación
Virtual (Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, 2021). Además del
Infotep, en la actualidad, la Dirección de Educación Técnico Profesional que
forma parte de la Dirección General de Educación, realizan la formación técnico
profesional en la educación secundaria en Modalidad Académica y Modalidad en
Artes, según la estructura de educación formal del Sistema Educativo Dominicano
(Ministerio de Educación, 2022)..
En
la actualidad, la DGETP (Dirección de Educación Técnico Profesional) es una
dependencia del Ministerio de Educación que se encarga de la educación técnico
profesional en el segundo ciclo de la modalidad técnica, en los centros educativos
del país, encargándose de elaborar, políticas y diseñar planes de estudios para
este nivel de enseñanza, los cual lo vinculan al ámbito sectorial, pasantías y
programa de educación emprenderá (DGETP, 2020).
5. Competencias
para la empleabilidad en el siglo XXI
Considerando
que el gran desafío es aumentar las competencias del público objetivo de la
Formación Profesional, se cree que la inclusión digital, el intercambio de
ideas, los recursos de aprendizaje, la democratización de la formación, la
inclusión social y la comunicación intercultural están en la base de un cambio
de paradigma en relación con el uso de las tecnologías digitales, a saber, el
uso de E-Learning y B-Learning como una forma de
promover las competencias, especialmente la competencia multicultural y la
comunicación intercultural, ayudando y promoviendo la empleabilidad.
Por
lo tanto, es de suma importancia señalar escenarios y estrategias para un
modelo didáctico en Formación Profesional a distancia que contribuya a una
nueva cultura, una tendencia consolidada y un proceso irreversible. Las
tecnologías digitales y las comunidades de práctica (wiki, blogs, vídeos,
foros, chats, recursos abiertos, simulaciones, gamificación, animaciones
multimedia, imagen, vídeo, audio, entre otros) deben estar, por tanto, al
servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que los aprendices se
convierten en el centro y los formadores en facilitadores del conocimiento,
interactuando hacia un conocimiento colaborativo y cooperativo, posibilitando
el desarrollo de competencias y, al mismo tiempo, facilitando la empleabilidad
Adaptando
las palabras de Pereira et
al. (2006) a este contexto específico es necesario construir un
modelo pedagógico basado en premisas como la inclusión, la flexibilidad, la
integración y el respeto a la individualidad de los aprendices, ya que, como
afirma Moraes (2001), “en la red flotan instrumentos
privilegiados de inteligencia colectiva, capaces de fomentar gradual y
procedimentalmente una ética por interacciones, basada en principios de
diálogo, cooperación, negociación y participación” (Moraes,
2001, p. 6). Además, tenemos como base las competencias defendidas y
presentadas por el Consejo Nacional de Investigación (2012), el Foro Económico
Mundial (2015, 2016, 2017, 2018, 2021), el Companion Volume (Consejo de Europa, 2017; Figueiredo, 2019). Como
eje transversal de los estudios mencionados, aparece la competencia digital,
que, por ejemplo, en el contexto de la Formación Profesional, es fundamental en
relación con el dominio de otras competencias clave, como el uso seguro y
crítico de las tecnologías digitales de la información y la comunicación y la
resolución de problemas.
Desde
este escenario, y ante la necesidad de formar formadores que puedan estar
preparados para la adquisición y aplicación de estas competencias esenciales,
se observa que en la República Dominicana y, sobre todo, en España y Portugal,
se está produciendo una expansión de la titulación vinculada a los objetivos
estratégicos del país y de la Comunidad Europea, a través del fortalecimiento y
expansión de la educación a distancia, con el objetivo de desarrollar
competencias, crear itinerarios para jóvenes y adultos innovadores, crear
condiciones para el crecimiento de la educación a distancia, apoyar un sistema
masivo de educación a distancia (acceso y calidad), responder al desafío de
formar a jóvenes y adultos como ciudadanos y profesionales locales (intercambio,
comunicación) e invertir en la educación intercultural dentro de la Formación
Profesional (Martín-Párraga et
al., 2022).
Así,
se debe considerar el trabajo individual y el trabajo colaborativo, o en
parejas o pequeños grupos, lo que obviamente implica aprendizaje social
respetando así la individualidad de cada alumno. Puesto que no todo el mundo
aprende de la misma manera, cada individuo adopta una perspectiva del
aprendizaje con la que se siente más cómodo, excluyendo otras formas con las
que se siente menos cómodo (Pritchard, 2009; Valente,
2022).
Por
lo tanto, de acuerdo con Valente (2022) se señalan los aspectos didácticos a
considerar en la enseñanza a distancia para la adquisición de competencias y
que ayuden a jóvenes y adultos en la inserción del mercado de trabajo:
Proporcionar un entorno virtual envolvente, de diálogo
frecuente a través de la mediación.
Crear actividades colaborativas entre pares y
producciones colectivas.
Utilizar estrategias didácticas que permitan respetar
los diversos estilos de aprendizaje.
Posibilitar que las actividades propuestas se basen en
estrategias y escenarios de planes de estudio personalizados.
Potenciar las actividades basadas en los estilos de
uso del espacio virtual.
Diseñar, con base en la heutagogía,
los contenidos para que sean aprendidos de forma colaborativa, y permitan que
el alumno sea, por igual, autor, productor y creador de sus espacios.
Utilizar estrategias didácticas que permitan la
reflexión, la crítica y el análisis y no la mera reproducción o repetición
(audio, vídeo, imagen, narración, animaciones multimedia, foros, simulaciones).
Utilizar recursos de aprendizaje diversificados
(textos, vídeos, entrevistas, simuladores, artículos científicos) con la
convergencia de numerosas tecnologías.
Realizar un seguimiento del rendimiento de los
alumnos, proporcionándoles un feedback que posibilite
la autorregulación del aprendizaje a lo largo del tiempo.
Fomentar la gamificación en la modalidad a distancia.
Permitir la creación de portfolios en la formación a
distancia.
Invitar a ponentes internacionales sobre temas
relacionados con los objetivos y los objetivos y contenidos impartidos en
Formación Profesional.
Utilizar metaversos para enseñar inglés en Formación
Profesional a distancia;
Organizar comunidades prácticas virtuales.
Evaluar de forma estructurada y periódica para
monitorizar el nivel de dominio hacia los objetivos de aprendizaje y sus
respectivos contenidos.
Evaluar utilizando Learning Analytics.
En
este estudio se afirma que este aprendizaje debe concebir una interacción
supervisada, a través de la cual que se pretende estimular la reciprocidad
entre los aprendices, potenciando el intercambio de información y experiencias,
así como la cooperación, colaboración e interacción en la construcción del
conocimiento, que son también valores añadidos en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. También cabe destacar la intención de crear un espacio virtual de
formación guiado bajo la atenta mirada del formador y del supervisor
pedagógico, en el que exista interacción, distribución de información y dudas,
en el que el alumno pueda desarrollar actividades de seguimiento, hacer
preguntas, intercambiar información y experiencias resultantes de un
conocimiento en red (Valente, 2022).
6. Tendencias
e perspectivas actuales
La
actual situación mundial, como consecuencia de la pandemia del Covid-19 y de la
guerra en Ucrania, ha obligado a las empresas a ajustar sus dinámicas de
funcionamiento interno para maximizar sus rendimientos de forma eficaz,
teniendo en cuenta la relación con la competencia. En el escenario actual, las
empresas sienten cada vez más la necesidad de invertir e implantar modelos de
gestión centrados en el desarrollo de su capital humano, ya que han tomado
conciencia de que el éxito y la competitividad dependen, sobre todo, de la
rapidez con la que puedan adaptarse y responder a los retos del mercado. Para
ello, es urgente imprimir un mayor dinamismo, por lo que el uso de las
tecnologías digitales se convierte en un requisito indispensable para
garantizar la reorganización del pensamiento empresarial y, en consecuencia,
conduce al reconocimiento del capital humano como principal diferenciador. Se
trata de una cuestión de supervivencia para las empresas del siglo XXI insertas
en una sociedad del conocimiento en la que el conocimiento y el aprendizaje son
las palabras clave que residen en el capital humano (que se quiere empresarial)
y no solo en el capital financiero, en el que la Formación Profesional a
distancia tiene un gran impacto.
Sumado
a esto, los contextos de formación del siglo XXI, caracterizados por públicos
heterogéneos, involucrando actividades presenciales, virtuales y mixtas,
presuponen enormes desafíos pedagógicos y organizacionales (Figueiredo, 2019;
Moreno Márquez, 2021).
Teniendo
esto en cuenta, se puede decir que la Formación Profesional a distancia tiene
como objetivo, en primer lugar, desarrollar competencias profesionales en
jóvenes y adultos, desarrollar habilidades, comportamientos y actitudes que les
permitan ser más eficaces, eficientes y satisfechos en el ámbito profesional, y
adquirir conocimientos necesarios para su desarrollo personal y profesional.
En
este sentido, el E-Learning y el B-Learning, en la
Formación Profesional a distancia, deben promover el aprendizaje continuo en
una lógica de compartir, transmitir y acumular conocimientos y habilidades,
fundamentales para el desempeño de la actividad profesional. Se cree que si
existe un escenario en el que se puedan combinar la Formación Profesional de
calidad y el E-Learning o el B-Learning, contando con
contenidos programáticos orientados, con un sentido global, hacia escenarios y
estrategias didácticas sostenidas, en las que estén presentes la primacía de la
inclusión digital y la flexibilidad, será posible, a la luz de los objetivos de
la Formación Profesional, promover y aumentar la cualificación escolar y
profesional, hacer que los jóvenes y adultos sean más autónomos en la búsqueda
del conocimiento y promover la rehabilitación profesional, fomentando la
(re)inserción y/o (re)integración profesional. Por tanto, hay que ser
conscientes de que el proceso de enseñanza y aprendizaje en la formación profesional
a distancia para la empleabilidad no solo debe estar centrado en el formando,
sino, sobre todo, en la interacción que se establece entre los miembros de la
comunidad de aprendizaje (Nieto Ortiz et al.,
2022).
7. Conclusiones
En
la actual sociedad del conocimiento en la que nos movemos, todos estamos
(re)aprendiendo a enseñar y a aprender, incluyendo lo humano y lo tecnológico.
Asumiendo que la Formación Profesional se presenta como uno de los principales
agentes que ayudan a los individuos a adaptarse a los cambios tecnológicos,
sociales y culturales, parece justo admitir que su papel es extremadamente
relevante para la empleabilidad.
El
objetivo principal de esta investigación es profundizar en las características
de la Formación Profesional a distancia con un enfoque hacia la empleabilidad,
en España, Portugal y República Dominicana, aportando una visión general de
dicha formación en los diferentes países. Hemos determinado que en estos países
la formación a distancia está aumentando significativamente entre las opciones
más populares de Formación Profesional.
El
impacto de esta investigación ha desencadenado importantes contribuciones como
que el objetivo de la Formación Profesional a distancia en estos países
pretende aumentar la empleabilidad y mejorar las diversas competencias y
habilidades digitales de los trabajadores y que puedan integrarse a un mercado
laboral más actualizado, a la vez ofrecer diversos programas a distancia que
anteriormente no contaban con una vía digital, solo presencial por falta de
recursos tecnologías o conocimientos por parte de alumnos y los centros de
formación.
La
Formación Profesional en España, Portugal y República Dominicana seguirá en
continuo crecimiento, ya que el enfoque de estos países es ofrecer
adaptabilidad en sus programas de estudios y gestionar flexibilidad para el
acceso a los mismos con la intención que el alumnado pueda formarse
continuamente y acceder al mercado laboral a través de una formación
actualizada, sólida y digital.
Referencias bibliográficas
Aguelo,
A., Coma-Roselló, T., Vicente-Sánchez, E. y Baldassarri,
S. 2022. Creating a network
for employability: the creation of useful networks to help university students
enter the labor market, IEEE Revista Iberoamericana
de Tecnologías
del Aprendizaje, 17(3), 215-222. https://doi.org/
10.1109/RITA.2022.3191258.
Aguirre Aguilar, G. 2020.
El estudiante y la configuración del aula activa. Itinerario, aprendizajes e
investigación, 15(2),
Alteridad:
revista de educación. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.02
Alonso Betancourt, L. A.,
Cruz Cabeza, M. A. y Olaya Reyes, J. J. 2020. Dimensiones del proceso de
enseñanza-aprendizaje para la Formación Profesional. LUZ, 19(2),
17-29. https://bit.ly/3Nhurk5
ANQEP. 2023. Catálogo
Nacional de Qualificações (anqep.gov.pt). https://bit.ly/3P4o0SF
Area-Moreira,
M., Bethencourt-Aguilar, A. y Martín-Gómez, S. 2020. De la enseñanza
semipresencial a la enseñanza online en tiempos de Covid19: Visiones del
alumnado. Campus
Virtuales, 9(2),
35-50.
Bisquerra, R. 2012. Metodología de
la investigación educativa. La Muralla.
Brunet, I. y Böcker Zavaro, R. 2017. El modelo
de Formación Profesional en España. Revista Internacional de Organizaciones/International Journal of Organizations,
18,
89-108. https://doi.org/10.17345/rio18.89-108
Carrascal Domínguez, S.,
De Vicente, A. M. y Sierra Sánchez, J. 2020. Transformación e innovación
educativa durante la crisis del COVID-19. Estilos y modelos de enseñanza y
aprendizaje. Revista
de Estilos de Aprendizaje, 13(Especial), 1-5. https://doi.org/10.55777/rea.v13iEspecial.2654
Hernández-Carrera, R. M.,
Padilla-Carmona, M. T. y González-Monteagudo, J. 2020. La empleabilidad y su
mejora como reto de las universidades europeas. Un estudio comparativo de
estudiantes no tradicionales. Revista
Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 11(17),
95-110. https://bit.ly/3N0Di8l
Castro Nogueira, L. A. y
Castro Nogueira, M. Á. 2002. Cuestiones de metodología cualitativa. Empiria. Revista de
metodología de Ciencias Sociales, (4), 165-192. https://doi.org/10.5944/empiria.4.2001.883
Comissão
Europeia. 2018. Recomendação
do Conselho, de 22 de maio
de 2018, sobre as Competências Essenciais
para a Aprendizagem ao
Longo da Vida. Jornal Oficial da União Europeia.
Negri
Cortés, M. I., y Leiva Olivencia, J. J. 2016. El papel de la Formación
Profesional en la inclusión sociolaboral de jóvenes con Diversidad Funcional
Intelectual. Revista
de Educación Inclusiva, 9(3), 13-28. https://bit.ly/3MXF1eD
Delgado-Rodríguez, S.,
Carrascal Domínguez, S. y Garcia-Fandino, R. 2023. Design, development and validation of an educational
methodology using immersive augmented reality for STEAM education. Journal of New Approaches in Educational Research, 12(1),
19-39. http://dx.doi.org/10.7821/naer.2023.1.1250
DGETP. 2020. Educación
Técnico Profesional. https://bit.ly/3J6XKDA
Arbizu Echávarri, F. M.
2019. Educación Técnico-Profesional de República Dominicana: Modelo y
Metodología de Diseño curricular. Dirección de Educación Técnico Profesional de
República Dominicana. https://bit.ly/43V5Ebf
European
Commission. 2019. Directorate-General for Education, Youth, Sport and Culture,
Key competences for lifelong learning, Publications Office. https://bit.ly/43KYeXG
Femenía
Millet, O. 2019. Modalidades contractuales en la Formación Profesional dual:
experiencia previa y empleabilidad en España: actuación de la inspección de
educación. Avances en supervisión educativa. Avances en supervisión educativa,
32, diciembre. https://bit.ly/3qBpEBh
Féliz
Rosario, L. E., Carrascal, S. y Anguita Acero, J. M. 2022. Estilos de
aprendizaje y enseñanza online en Formación Profesional. Estudio comparado
España y República Dominicana. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(29),
60-75. https://doi.org/10.55777/rea.v15i29.4171
Oliva Feria, A., Gainza
Moreira, H. y Mancebo Ayala. R. 2020. La orientación profesional: una nueva
mirada para la educación técnica y profesional. Opuntia Brava,12(1),
37-47. https://bit.ly/43BD9iT
Figueiredo, A. 2019.
Comprender e desenvolver as competências digitais. RE@D-Revista de Educação a Distância e Elearning, 2(1),
1-8. https://doi.org/10.34627/vol2iss1pp1-8
Cabanillas García, J. L.,
Luengo González, R. y Torres Carvalho, J. L. 2019. Diferencias de actitud hacia
las TIC en la Formación Profesional en entornos presenciales y virtuales (Plan
@vanza) /Diferencias de actitud hacia las TIC en la Formación Profesional en
entornos presenciales y virtuales (Plan @vanza). Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (55),
37-55. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.03
García, C. M., Yot Domínguez, C., Sánchez Moreno, M., Murillo Estepa, P. y
Mayor Ruiz, C. 2011. Designing learning
in the university: Identifying patterns of activities. Profesorado,
Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(2),
181-198. https://bit.ly/3oT2hm4
Gutiérrez-Martín, A.,
Pinedo-González, R. y Gil-Puente, C. 2022. ICT and Media competencies of teachers. Convergence
towards an integrated MIL-ICT model. [Competencias
TIC y mediáticas del profesorado. Convergencia hacia un modelo integrado
AMI-TIC]. Comunicar,
70, 21-33. https://doi.org/10.3916/C70-2022-02
Ministerio de Industria,
Comercio y PYMES. 2023. Informe
de Perspectivas Económicas 2022-2023. Gobierno de la República
Dominicana, https://bit.ly/45U9rqO
IEFP. 2023. A Instituição. Instituto do Emprego
e Formação Profissional. https://bit.ly/45SdBj9
INFOTEP. 2021. Historia. https://bit.ly/45RL0dD
Loayza-Maturrano, E. F. 2020. La investigación cualitativa en
Ciencias Humanas y Educación. Criterios para elaborar artículos científicos. Educare et
Comunicare, 8(2), 56-66. https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.536
Manrique-Losada, B.,
Zapata Cárdenas, M. I. y Arango Vásquez, S. I. 2020. Entorno virtual para
cocrear recursos educativos digitales en la educación superior. Campus
Virtuales, 9(1), 101-112. https://bit.ly/3qreb76
Moreno Márquez, A. M.
2021. Género, Formación Profesional e inserción laboral. Asparkia: Investigación
feminista, (38), 83-104. https://bit.ly/3P2lnAO
Martín-Párraga L.,
Palacios-Rodríguez, A. y Gallego-Pérez, Ó. 2022.
¿Jugamos o gamificamos? Evaluación de una experiencia
formativa sobre gamificación para la mejora de las competencias digitales del
profesorado universitario. Alteridad,
(17)1, 36-49. https://doi.org/10.17163/alt.v17n1.2022.03
Ministerio de Educación y
Formación Profesional. 2022. Datos y cifras. Curso Escolar 2022-2023.
Secretaría General Técnica, Madrid.
Mira, J. J., Pérez-Jover,
V., Lorenzo, S., Aranaz, J. y Vitaller, J. 2004. La
investigación cualitativa: una alternativa también válida. Atención primaria, 34(4),
161-166. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(04)78902-7
Moraes,
D. 2001. O
concreto e o virtual: mídia, cultura e tecnologia. DP&A.
National
Research Council. (2012). Education for Life and Work: Developing Transferable
Knowledge and Skills in the 21 st Century. Washington,
The National Academies Press.
Nieto Ortiz, J., Roa
González, J. y Millán-Gutiérrez, M. Á. 2022. Las competencias en la Formación
Profesional, un lenguaje común entre la formación y el empleo. Dykinson. https://bit.ly/3qywWWv
Partnership
for 21st Century Skills. 2006. A state leader’s action guide
to 21st century skills: A new vision for education. P21
Century Skills.
Pereira, A., Mendes, A., Morgado, L., Amante, L. y Bidarra,
J. 2006. Modelo Pedagógico Virtual da Universidade Aberta. Para uma universidade do futuro. https://bit.ly/3P5A1Yi
Pritchard,
A. 2009. Ways of Learning. Routledge.
Rodríguez Rodríguez, Y. A., Solórzano Paredes, A., Vera Chóez, M. M. y Parrales Poveda, M. L. P. 2021. Actitud
frente a la distancia socio-afectiva de los estudiantes en la enseñanza
virtual. UNESUM-Ciencias. Revista
Científica Multidisciplinaria, 5(1), 57-74. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.313
Santos, A., Moreira, L. y
Peixinho, F. 2014. Projetos de e-Learning Inovação: Implementação e Gestão. Lidel
Valente, P. 2022. e-Learning e Formação Profissional: cenários e estratégias didáticas para o Ensino de Língua Inglesa (LE/L2). (Tese de Doutoramento). Universidade Aberta. Faculdade de Ciências Sociais e Humanas-Universidade Nova de Lisboa, Portugal.
World
Economic Forum. 2015. The global competitiveness report 2015-2016. Geneva:
World Economic Forum. https://bit.ly/3qyxuvx
World
Economic Forum. 2016. New vision for education: fostering social and emotional
learning. (W. E. Forum, ed.) https://bit.ly/3JsKpFZ
World
Economic Forum. 2017. Promise or peril: decoding the future of work. https://bit.ly/3qBLFzX
World
Economic Forum. 2018. The future of jobs report. https://bit.ly/3oVelmY
World
Economic Forum. 2021. Annual Report 2020-2021. Geneva: World Economic Forum. https://bit.ly/3P5AOZg