SECCIÓN MONOGRÁFICA
Pedagogía social y artes mediales: propuesta
innovadora de la escuela inclusiva
Social Pedagogy
and Media Arts: innovative proposal
for inclusive schooling
Diego Bernaschina es docente e investigador (Chile)
(diegobernaschina@gmail.com) (https://orcid.org/0000-0002-3317-8580)
Pedagogía
social y artes mediales: propuesta innovadora de la escuela inclusiva
Alteridad. Revista de Educación, vol. 18, núm. 2, pp. 164-176, 2023
Universidad Politécnica Salesiana
2023.Universidad
Politécnica Salesiana
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Recibido:
2022-11-24
Revisado: 2023-02-17
Aceptado:
2023-03-14
Publicado:
2023-07-01
DOI:
https://doi.org/10.17163/alt.v18n2.2023.01
Resumen
Este artículo consiste en una nueva visión del
pensamiento freireano para ofrecer en la búsqueda
innovadora de la implementación metodológica, tanto la educación multicultural
(y multilingüe) como la escuela inclusiva, desarrollando las actividades de
artes mediales en el campo de la educación social. Nuestro objetivo es aplicar
el método analítico de Freire y las artes mediáticas para mejorar la educación
escolar y promover la inclusión educativa y social en las escuelas, a través de
programas educativos innovadores, y un ambiente de aprendizaje colaborativo y
respetuoso que valore la diversidad cultural y la igualdad de oportunidades
para todo el alumnado. La aproximación freireana al
pensamiento se centra en la relación socioeducativa en el campo educativo.
Propone integrar el desarrollo socioeducativo, teórico y práctico, en distintos
valores y funcionamientos de la educación mediante la pedagogía crítica. Esta
propuesta educativa busca separar las artes mediáticas para transformar el
dilema de alfabetización crítica y mediática, y establecer una nueva relación
entre la pedagogía crítica y la educación social. La influencia del pensamiento
freireano implica conectar la cultura y las artes en
un programa de alfabetización mediática que incluya tanto la teoría como la
práctica educativa. Finalmente, se propone abrir un debate para reflexionar
sobre la formación de docentes y artistas para la “escuela virtual”,
interactuando con estudiantes inclusivos de diversas culturas para crear obras
artísticas y promover la independencia en actividades de artes mediales.
Palabras clave: educación artística,
educación comunitaria, sociología de la educación, tecnología de la
información, teoría de la educación, teoría de la información.
Abstract
This paper consists of a new vision of Freirean
thought to offer in the innovative search for methodological implementation,
both multicultural (and multilingual) education and inclusive school,
developing media arts activities in the field of social education. Our goal is
to apply Freire’s the analytical method and the media arts for improving the
school education and promoting the educational and social inclusion in the
schools, through the innovative educational programs, and a collaborative and
respectful learning environment that values the cultural diversity and the
equal opportunities for all students. The Freirean approach to thought focuses
on the socio-educational relationship in the educational field. It proposes to
integrate the socio-educational development, theoretical and practical, into
different values and functions of education through the critical pedagogy. This
educational proposal seeks to separate the medial arts for transforming the
dilemma of critical and medial literacy, and to establish a new relationship
between the critical pedagogy and the social education. The influence of
Freirean thought involves connecting the culture and the arts in a medial literacy program that includes both the theory and
the educational practice. Finally, we propose to open a debate to reflect on
the training of teachers and artists for the “virtual school”, interacting with
inclusive students from diverse cultures to create artistic works and promote
independence in medial arts activities.
Keywords: art education, community
education, educational sociology, information technology, educational theory,
information theory.
1. Introducción
La pedagogía y las artes mediales se han
fusionado gracias a las tecnologías digitales y multimedia. Esta integración
busca mejorar la enseñanza y el aprendizaje en diferentes áreas, a través de
herramientas como la creación de contenidos multimedia y la simulación de
situaciones reales. También se enfoca en desarrollar habilidades esenciales
para la sociedad actual, como la creatividad, el pensamiento crítico y la
resolución de problemas. Sin embargo, para Nájera Martínez (2008), la educación
es una obra de arte y requiere que el educador sea ético y respete los límites
del alumnado, partiendo del contexto cultural y social de los educandos,
incluso si está en mal estado; de esta manera, el educador tiene la tarea de
reconstruir este contexto, actuando como un artista que recrea y transforma el
mundo a través de su labor educativa y puede redibujar, repintar, recantar y redanzar el mundo para
sus estudiantes. Esta combinación de diversos campos (educación, tecnología y
artes) se utiliza en proyectos creativos y sociales para desarrollar diferentes
habilidades como el trabajo en equipo, la empatía en la educación, la
comunicación social, la resolución de problemas y la capacidad crítica. Es
importante destacar que la pedagogía social se enfoca en el desarrollo de las
habilidades sociales y emocionales de los y las estudiantes para fomentar su
participación en la comunidad educativa. Las artes mediales implican el uso de
tecnologías digitales y medios de comunicación para la creación artística.
Por esta razón, es fundamental aplicar la
pedagogía crítica de Paulo Freire al campo artístico para desarrollar la
alfabetización mediática. Esto implica incorporar su enfoque en la teoría y la praxis
educativa contemporánea para mejorar y fomentar las habilidades didácticas,
sociales y artísticas en la educación inclusiva (Bambozzi,
1993; Masi, 2008; Morales Zúñiga, 2014; Nájera Martínez, 2010; Pontes y
Pimenta, 2019). Por lo tanto, esta propuesta se enfoca en la inclusión de todo
el alumnado, sin importar su origen socioeconómico, cultural, género o
habilidades, promoviendo un aprendizaje cooperativo y colaborativo que fomente
la diversidad y el respeto a las diferencias. De hecho, es posible plantear
algunas preguntas para reflexionar sobre la responsabilidad del artista o
docente en las actividades de artes mediales. ¿Quién debería asumir dicha
responsabilidad? ¿Es responsabilidad del docente impartir la asignatura de
artes mediales en un aula virtual o en una escuela inclusiva?
1.1 Integración
educativa para la alfabetización mediática
La integración educativa para la alfabetización
mediática que general implica vincular los conceptos de diferentes modalidades
educativas como el arte, la tecnología y la inclusión social, priorizando la
interacción de docentes/artistas y estudiantes a través del proceso educativo.
Pero también, se incluye la incorporación de las tecnologías de la información
y las comunicaciones (TIC) y la alfabetización mediática, tanto en la
virtualidad educativa como en la creación de materiales artísticos —arte digital,
arte gráfica, videoarte, videopoesía, etc.— en el
aula virtual. Se busca crear nuevas orientaciones educativas mediante el apoyo
de actividades complementarias, tanto de educación tecnológica como de
educación artística, para transformar la materia de la virtualidad artística o
la tecnología artística. Freire propone utilizar nuevas técnicas e impactos de
la alfabetización mediática como la metodología interdisciplinaria de las TIC y
artes mediales para reforzar nueva praxis educativa en diferentes espacios
virtuales/presenciales, especialmente para estudiantes con diversidad cultural.
Es importante reflexionar acerca del desarrollo social y educacional de las TIC
en el pensamiento freireano:
[…] el futuro de este nuevo modelo [para la
asignatura complementaria de educación artística y educación tecnológica] será
modernizado los programas estructurados, dependiendo de las necesidades de sus
potencialidades y alcances de la tecnología artística a fin de transformaciones
sociales y sus propios intercambios en la comunicación inclusiva, es decir,
incorporar las habilidades creativas, sociales, (inter)culturales y
estratégicas de sus propios ordenadores/dispositivos. (Bernaschina,
2019, p. 50)
En la actualidad, la
inclusión de las artes mediales en la educación no se aborda adecuadamente en
términos de su impacto en la educación social. Santos y Nauter
de Mira (2020) destacan la importancia sobre la comparación del pensamiento freireano como la educación popular (o educación
comunitaria) se constituye en la participación comunitaria para crear un puente
de institucionalización del espacio de conocimiento, transformador y por
supuesto, espacio multicultural a través del diálogo de saberes (educadores
sociales) e inclusivos (docentes alfabetizadores, interculturales, diversidad
cultural, diversidad funcional, etc.); por su parte, la educación social se
constituye en la desigualdad social. Esto permite al ser humano redescubrirse
como sujeto instaurador de su experiencia, distanciándose de su mundo vivido,
problematizándolo y decodificándolo críticamente (Gil y Cortez Morales, 2018,
p. 25). Por ello, es importante mejorar el sistema escolar a través de las
demandas educativas para el arte y el espacio cultural asociado a la igualdad,
la equidad y la calidad del aprendizaje estratégico para todos los y las
estudiantes dentro del aula virtual.
1.2 Pedagogía
social hacia la inclusión educativa y el aula virtual
Entendemos que la pedagogía social como la
ciencia teórico-práctica de la educación social de personas, grupos,
comunidades y de la sociedad en su conjunto (Martínez-Otero Pérez, 2021, p. 3).
En este contexto, se busca la inclusión educativa y se utilizan metodologías
para la educación multicultural y multilingüe, así como actividades de artes
mediales en el ámbito de la educación social. Existe “la modernidad sobre la
búsqueda de un creciente progreso que conlleva elevar al ser humano y en que la
libertad y la responsabilidad son responsables de construir el cimiento social”
(Chesney Lawrence, 2008, p. 72). Por su parte,
Pallarès Piquer (2014) sostiene que “la ciencia del arte de transmitir
conocimientos, hacia un proceso didáctico-educativo en el que objeto y sujeto
se revisan y donde se asume la idea de que quien se educa es el humano” (p.
66).
Por otro lado, la
pedagogía crítica (o post-crítica) ha generado un
diálogo conflictivo en relación con las TIC y los medios. Esto convierte la
consideración de la creación y el uso de tecnologías en indispensables para
comprender y explicar la mente humana en su complejidad (Rodríguez Arocho,
2018, p. 2). Además, se reconoce la importancia de la alfabetización digital y
tecnológica para transformar la cultura mediática. Freire (2007) subraya la
necesidad de analizar y proponer la alfabetización social y cultural:
El papel activo del hombre en y con su
realidad. […] La cultura como el aporte que el hombre hace al mundo que no pudo
hacer. La cultura como el resultado de su trabajo, e[n] su esfuerzo creador y
recreador. […] La cultura como adquisición sistemática de la experiencia
humana, como una incorporación por eso crítica y creadora […]. (p. 105)
La alfabetización crítica y el esfuerzo
práctico-educativo de la teoría del pensamiento freireano
no es tarea sencilla. Sin embargo, el “Método Freire” ha permitido abordar los
desafíos de la alfabetización educativa mediante el uso de las TIC y la cultura
mediática (Gadotti, 2006; Gaitán Riveros, 2003;
López, 2008; Morales Bonilla, 2018; Rondón
Herrera y Páez Martínez,
2018; Trejo Catalán, Avendaño Porras y Pano
Fuentes, 2018). Aunque no existen respuestas educativas definitivas para
abordar las diversas demandas de la asignatura complementaria de artes
mediales, la alfabetización mediática es fundamental para adaptarse y
capacitarse en el uso de nuevas tecnologías, propuestas de arte tecnológico y
herramientas educativas innovadoras necesarias para el desarrollo metodológico
y la innovación educativa a través de entornos virtuales. En este contexto de
la pedagogía social, es posible replantear la respuesta educativa en torno a
las TIC y la incorporación del pensamiento freireano
(Area Moreira, 2008; Cornejo Valderrama, 2017; Granda
Asencio et al., 2019; López Melero, 2012; Martos y Martos García, 2014;
Verdeja Muñiz, 2016, 2019).
Nuestro objetivo es
aplicar el método analítico de Freire y las artes mediáticas para mejorar la
educación escolar y promover la inclusión educativa y social en las escuelas, a
través de programas educativos innovadores, y un ambiente de aprendizaje colaborativo
y respetuoso que valore la diversidad cultural y la igualdad de oportunidades
para todo el alumnado. Además, se busca incorporar las nuevas estrategias
educativas basadas en el pensamiento freireano dentro
de la asignatura complementaria, adaptándolas al proceso de aprendizaje, a la
creatividad y al uso de las TIC en el marco de la educación inclusiva.
2. Fundamentos teóricos del pensamiento freireano (metodología analítica)
Esta aproximación al
pensamiento freireano se enfoca en la relación
socioeducativa en el ámbito educativo, incluyendo la transmisión de
conocimientos en los campos de la pedagogía y la educación social (ver figura
1). Según Úcar Martínez (2018a, 2018b), esta
interacción educativa se basa en la praxis profesional, los tres ejes
(educativo-relacional/interactivo-sociocultural), el desarrollo de la
sociabilidad y la participación sociocultural en diferentes contextos.
Este campo socioeducativo busca integrar la
teoría y la práctica del desarrollo socioeducativo en diversos valores como
autonomía, creatividad, solidaridad, flexibilidad, cooperación, tolerancia,
compromiso, esfuerzo, equidad, responsabilidad, trabajo, debate, confianza,
incorporación, diálogo y motivación. Además, se pueden incorporar profesionales
de diversas áreas o facilitadores de las TIC que utilicen la pedagogía crítica
y la alfabetización mediática para difundir el pensamiento freireano:
Hoy en día, […], fluye entre los dedos y se mueve a
través de ellos, en las pantallas de teléfonos, televisores, redes sociales. La
información llega a velocidades asombrosas y diariamente se involucran nuevos y
cada vez más sofisticados recursos tecnológicos y mediáticos. La complejidad y
la difusión de la información […] permiten compartir cada vez más
instantáneamente videos, textos, imágenes, sonidos, mensajes, datos e
información. Todas estas formas de leer el mundo sitúan a los individuos en el
mundo contemporáneo y exigen una actitud activa y crítica frente a las
tecnologías digitales y los medios de comunicación de masas. (Jackiw y Haracemiv, 2021, p. 2)
Figura 1. Mapa conceptual sobre la relación
socioeducativa
Nota. Elaboración adaptada de Úcar
Martínez (2018a, 2018b).
Actualmente, la
tecnología y los medios de comunicación son cruciales para el flujo constante y
rápido de información. Estos recursos evolucionan constantemente, lo que
requiere una actitud crítica y activa de los individuos en su uso y consumo de
la información que reciben. Las bases teóricas del pensamiento freireano enfatizan la importancia de la metodología
analítica para fomentar la conciencia crítica y la liberación de los
individuos. Las nuevas culturas de comunicación aportan nuevos conocimientos a
la sociedad tanto en lo que tiene que ver con el “aspecto técnico” como en el
“aspecto cultural” (Graviz, 2010, p. 100). Por lo
tanto, la educación inclusiva busca asegurar una educación de calidad para
todos los y las estudiantes al tener en cuenta sus necesidades individuales,
como la participación en el uso de herramientas computacionales, la sensibilidad
social, la motivación a través de la adquisición de valores y la promoción del
pensamiento crítico (Adell Segura et al., 2019; Echeita Sarrionandia,
2017; Núñez-Flores y Llorent, 2022; Ochoa Cervantes,
2019; Sotelino Losada et al., 2022; Polanco
Padrón et al., 2021).
2.1 Problema
de la alfabetización digital/mediática en la pedagogía crítica
La alfabetización digital/mediática es esencial
en la pedagogía crítica. Es importante para analizar la práctica socioeducativa
relacionada con las TIC y las artes mediales, es necesario tener en cuenta
tanto la praxis educativa como el saber pedagógico, lo que permite
planificar y reflexionar a través de instrumentos o estrategias. Según varios
autores (Guioti, 2007; Guioti
y Quintana Albalat, 2006; Quintana Albalat y Bo Barnadas,
2016), la materia educativa de las TIC y su integración en distintos enfoques
socioeducativos y socioculturales presenta diferencias en el uso de la
accesibilidad educativa, dependiendo de los niveles o áreas curriculares, hacia
un compromiso social (buena ética, vida sostenible, responsabilidad social, sin
discriminación, tolerancia cero, etc.). La adquisición de conocimientos a
través del conjunto de tecnologías audiovisuales (educación de artes mediales)
y tecnologías electrónicas (educación tecnológica) debe fomentar la aceptación
y el empoderamiento dentro de la integración curricular para la educación (ver
figura 2).
De acuerdo con esta figura, se trata de apoyar
el uso de materiales y recursos didácticos para la enseñanza y aprendizaje de
la materia de arte mediático, teniendo en cuenta la etapa correspondiente y la
participación inclusiva para todo el alumnado. También se integra el desarrollo
socioeducativo y sociocultural a través de las TIC, así como la pedagogía de la
autonomía (Freire, 1999; Malagón y Rincón, 2018), que enfatiza “la importancia
del conocimiento teórico, la necesidad de ponerlo en contexto y de que la praxis
se alimentase permanentemente de la reflexión crítica y de la ética” (Sierra
Nieto y Vila Merino, 2021, p. 2).
Figura 2. Diferentes grupos relacionado con las TIC y
estrategias socioeducativas-socioculturales
De hecho, es posible
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las TIC mediante el análisis
de la inestabilidad en ciertas características específicas de los docentes y
artistas, así como de las escuelas, lo que cuestiona los roles y funciones de los
formadores de docentes y artistas, especialmente en situaciones de rutina e
incomodidad, y esto puede llevar a repensar las tareas y aprender de lo nuevo;
en otras palabras, cualquier inestabilidad o acción que involucre lo nuevo y
desconocido implica un nuevo aprendizaje y una nueva reflexión (Guioti, 2007; Guioti y Quintana
Albalat, 2006; Quintana Albalat y Bo Barnadas, 2016;
Terzi et al., 2020). Sin embargo, se puede establecer la capacidad de
enseñanza y aprendizaje para la educación social a través del estudio de la
estabilidad y la inestabilidad en las artes mediáticas, que sintetiza los
resultados preliminares del pensamiento freireano
(ver figura 3).
Según el planteamiento de Malagón y Rincón
(2018), la enseñanza tiene varias exigencias, una de las cuales es el
reconocimiento de la identidad cultural mediante la práctica educativa de la
crítica o pedagogía crítica. Esta práctica implica fomentar el pensamiento
crítico y permitir la realización de ejercicios metacognitivos, el intercambio
y el diálogo sobre el aprendizaje y el aprendiz como fuente de comprensión de
la enseñanza. Otra exigencia es el respeto a la autonomía de la formación
docente/artista. En este sentido, el docente/artista debe tener la capacidad de
no dirigir el pensamiento de sus estudiantes hacia sus propias convicciones,
sino reconocer que su intención es contribuir a la toma de conciencia del
estudiante frente a su realidad y su condición. Además, se requiere curiosidad
para proponer la formación docente/artista a través del clima del aula virtual.
Para caracterizar la enseñanza freireana, se
necesitan elementos como la seguridad, la competencia profesional y la
generosidad al desempeñar la tarea, la libertad y el diálogo a través del
compromiso de la docencia freireana.
Figura
3. Mapa conceptual
sobre el proceso educativo del pensamiento freireano
2.2 Análisis
de artes mediales para estudiantes escolares en la pedagogía crítica
La asignatura de artes
mediales (Bernaschina, 2019, 2020, 2021) busca
profundizar en el uso de recursos didácticos y digitales en el proceso
educativo de enseñanza y aprendizaje en el aula virtual. Sin embargo, no todas
las escuelas inclusivas permiten que los y las estudiantes optimicen su aprendizaje
interdisciplinario mediante la alfabetización mediática y la tecnología
artística en entornos virtuales. Es importante analizar las áreas educativas
que apoyan la asignatura de artes mediales y educación social para fomentar la
participación de estudiantes inclusivos. Algunos autores sugieren que la
metodología interdisciplinaria con un alto nivel de interacción interpersonal y
trabajo en equipo es clave en el proceso de aprendizaje (Guioti,
2007; Guioti y Quintana Albalat, 2006; Quintana
Albalat y Bo Barnadas, 2016). Por lo tanto, es
posible promover la autonomía del alumnado mediante el pensamiento freireano:
Esto significa que a los sujetos [(estudiantes)] se
los acompaña en el proceso, se aprende de su experiencia, se apunta a hacer una
reflexión del contexto de opresión y a que vean al opresor [(docente/artista)]
que tienen dentro, como lo plantea Freire; pero fundamentalmente se debe
reconocer la posibilidad de los sujetos de elegir el cambio que implica el
reflexionar sobre su propia vida. (Carballo Villagra, 2008, pp. 24-25)
Esta experiencia implica reconocer la participación
del proceso educativo en la enseñanza del opresor y el aprendizaje del sujeto.
Esto permite generar una interacción escolar entre docentes/artistas y
estudiantes para lograr un cambio positivo/negativo en la pedagogía crítica.
3. Propuesta sobre la integración
educativa de lo virtual y lo social
La propuesta de integración educativa
virtual-social busca mejorar la educación mediante la incorporación efectiva
del aprendizaje en línea y las interacciones sociales a través de tecnologías
digitales y recursos en línea, fomentando la colaboración y el intercambio de
conocimientos entre estudiantes y educadores, creando la autonomía de
estudiantes y la asignatura de artes mediales para desarrollar habilidades
sociales, tecnológicas y artísticas (Bernaschina,
2019; Daniels, 2003; Latorre y Seco del Pozo, 2013; Pallarès Piquer, 2014;
Torres, 2006; Vygotsky, 1995, 2009; Wertsch, 1988).
Para abordar los problemas asociados con la teoría del pensamiento freireano, se propone lo siguiente:
Las prácticas educativas inclusivas con TIC nos
permiten incluir los programas softwares como el recurso didáctico
tecnológico (ordenador, computador portátil, celular, tableta, cámara
fotográfica, etc.), para garantizar una mayor actividad interdisciplinaria que
permita ofrecer el funcionamiento del aprendizaje significativo (del psicólogo estadounidense,
David Ausubel) y aprendizaje colaborativo (o la interacción educativa, más
conocida de la ZDP —Zona de Desarrollo Próximo o proximal, ZDP es un concepto creado
por el psicólogo ruso, Lev Vygotsky— para resolver un problema de la
creatividad, y compartir las relaciones sociales de usuarios (estudiantes
inclusivos) a través de las TIC en artes mediales. (Bernaschina,
2019, p. 145)
Para ello, la metodología analítica debe ser
desarrollada e implementada por algunas ideas del docente/artista, con el fin
de independizar las obras, y dichas actividades dentro de la praxis de
artes mediales para transformar la alfabetización mediática. Es importante
destacar que esta estructura se profundiza a través de la participación humana
de los y las estudiantes, mediante el “aprendizaje dialógico”[i] en entornos
virtuales para la comunidad educativa escolar. Este enfoque se alinea con la
práctica de la interacción pedagógica, representada por el “triángulo
pedagógico”,[ii] y
promueve un “aprendizaje libre” que reivindica la crítica a favor de la teoría
de la acción dialógica (Bernaschina, 2019, 2020,
2021; Freire, 2005).
Para lograr este cambio en la práctica
educativa, es necesario incorporar la praxis de la enseñanza virtual y
la alfabetización mediática, lo que permitirá sustentar y reforzar las
“herramientas cognitivas” (Aparicio Gómez, 2018) para complementar la capacidad
de aprendizaje basado en problemas de las TIC y la alfabetización digital/mediática,
tanto para docentes/artistas como para estudiantes inclusivos.
3.1 Dilema
de alfabetización crítica y la alfabetización mediática
En algunas funciones de la alfabetización
crítica —según Pallarès Piquer (2014)— que defiende el pensamiento freireano para liberar el conocimiento de la producción y
el uso de los medios. Esta característica de la alfabetización freireana que permite dialogar y colaborar la interacción
pedagógica, dependiendo de los dos modelos, tanto el aula tradicional
(profesor-estudiante-contenidos) como el aula virtual
(docente/artista-estudiantes inclusivos-artes mediales) para socializar dichas
actividades educativas (Bernaschina, 2019, 2020,
2021).
Por ejemplo, para Freire (2005), la comunicación
implica la transmisión de un mensaje codificado a través de diversos canales,
que varían dependiendo del material didáctico (fotografías, diapositivas,
películas, carteles, textos de lectura, entre otros). Así, se discute como el
modelo educativo para la alfabetización mediática, el cual busca proporcionar
el uso de materiales complementarios para la educación de artes mediales en el
aula virtual.
3.2 Nueva
relación sobre la pedagogía crítica hacia el campo de la alfabetización
mediática
La nueva relación entre la pedagogía crítica y
la alfabetización mediática se enfoca en incorporar la interacción en el
proceso educativo de la escuela inclusiva y las artes mediales para estudiantes
con diversidad cultural. Esta práctica de alfabetización crítica busca enseñar
el aprendizaje tecnológico y la virtualidad dentro del campo educativo freireano, utilizando métodos como la interacción
pedagógica para el aprendizaje libre. Por ejemplo, la práctica de
alfabetización crítica busca fomentar la inclusión y la participación activa
del alumnado en su propio proceso de aprendizaje, tal como lo describió Freire
en su método pedagógico:
Lo importante, desde el punto de vista de la
educación liberadora y no “bancaria”, es que, en cualquiera de los casos, los
hombres se sientan sujetos de su pensar, discutiendo su […] propia visión del
mundo, manifestada, implícita o explícitamente, en sus sugerencias y en las de
sus compañeros [y compañeras]. Porque esta visión de la educación parte de la
convicción de que no puede ni siquiera presentar su programa, sino que debe
buscarlo dialógicamente con el pueblo, y se inscribe, necesariamente, como una
introducción a la Pedagogía del Oprimido, de cuya elaboración él debe
participar. (Freire, 2005, p. 158)
Esto significa que la educación liberadora
facilita la incorporación del pensamiento freireano
en el sistema pedagógico, a través de la interacción escolar en la virtualidad
artística y social. Se evita así la contradicción de docente/artista en
situaciones de bajo rendimiento escolar o fracaso del aprendizaje en TIC o
asignaturas de artes mediales. Los profesionales de docente/artista deben
ayudar al alumnado a aprender los conceptos propios del software
educativo y los instrumentos didácticos de dicha asignatura. El pensamiento freireano considera que la educación bancaria es
perjudicial para los y las estudiantes sin habilidades de alfabetización en un
ambiente opresivo con exceso de herramientas de trabajo artístico o digital, lo
que provoca falta de motivación e interés en las TIC. Es necesario promover el
diálogo entre la alfabetización y la alfabetización mediática en el sistema
educativo para mejorar la comprensión de los contenidos de artes mediales.
3.3 Contribuciones
de la pedagogía crítica en el campo de la alfabetización mediática
La intención de la pedagogía crítica es fomentar
el diálogo y mejorar la educación en línea a través de una enseñanza flexible y
creativa, que se adapte a las necesidades del alumnado, independientemente de
su origen cultural o situación socioeconómica. Asimismo, busca impulsar un
aprendizaje democrático. En este sentido, se ha observado que las primeras tres
figuras de los fundamentos teóricos del pensamiento freireano
pueden contribuir a mejorar la alfabetización mediática en el aula virtual.
La asignatura de artes mediales, en colaboración
con diversas corrientes del pensamiento freireano,
tiene la capacidad de promover un análisis argumentativo sobre la
alfabetización crítica de Freire y su relación con la educación inclusiva en la
escuela. Para realizar este análisis, se puede utilizar una estructura que
parte de lo general a lo específico, a través de una serie de reflexiones que
permiten profundizar en este tema (ver figura 4).
Figura 4. Diferentes grupos del pensamiento freireano y la asignatura de artes mediales
En el campo de la alfabetización mediática, la pedagogía
crítica defiende la idea de que la escuela debe fomentar la participación
inclusiva del alumnado, tal como Freire concebía la educación, para promover el
crecimiento individual y comunitario dentro de la comunidad educativa. Una
escuela es donde los educadores son libres de elegir sus propios enfoques
pedagógicos, participar en el pensamiento crítico, seleccionar programas y
métodos que se adapten a sus necesidades y comprender a su comunidad” (Morris,
1998, p. 63). Un buen ejemplo para incorporar la participación de proyectos de
artes mediales en las escuelas. No todas las escuelas inclusivas facilitan la
observación directa de los y las estudiantes en el aula virtual, sino la mayor
necesidad de mejorar la estrategia del proceso educativo, especialmente en la
formación profesional.
Esta influencia del pensamiento freireano implica establecer un vínculo entre la cultura y
las artes para el programa de alfabetización mediática, incorporando tanto la
teoría como la práctica educativa. Según Freire, las artes y la educación son
una acción comunitaria cultural por la libertad. Por tanto, es importante crear
proyectos artísticos-mediáticos con temas libres dentro del sistema educativo,
apoyando la teoría de Freire y abordando las preguntas, valores, conceptos y
esperanzas que caracterizan los obstáculos que impiden el aprendizaje de los y
las estudiantes.
Sin embargo, es necesario apoyar la materia de
artes mediáticas y alfabetización mediática, integrando el pensamiento freireano. Gil y Cortez Morales (2018) destacan la
autonomía que proporciona el nuevo concepto de Freire para satisfacer las
nuevas demandas formativas de educadores, educadoras y artistas. Esta
perspectiva educativa busca mejorar el diálogo docente y el sistema educativo
para lograr una transformación liberadora. La pedagogía liberadora se
fundamenta en:
Por eso, toda práctica educativa, liberadora, que
valorice el ejercicio de la voluntad, de la decisión, de la resistencia, de los
deseos, de los límites, la importancia de la conciencia en la historia, el
sentido ético de la presencia humana en el mundo, la compresión de la historia
como posibilidad y nunca jamás como determinación, es sustancialmente esperanza
y, por eso mismo, genera esperanza. (Freire, 2012, pp. 56-57)
Para ello, es importante proponer una “esperanza
social-cultural de una educación inclusiva” (Caparrós Martín y García García, 2021; Caride Gómez, 2021;
Ferreira Galli y Marini Braga, 2017; González-Monteagudo et al., 2021)
para lograr la coherencia y transformar la “desesperanza educativa”, que
implica “la falta de problematizar una realidad de injusticia e inequidad” (Malagón y Rincón,
2018, p. 117). De hecho, la gran importancia al tener una mayor conciencia de
problematizar o cuestionar la realidad del docente/artista en el contexto de la
virtualidad educativa hacia la inclusión social.
4 Conclusiones
Precisamente en este campo de la metodología
analítica de Freire refuerza la necesidad de enseñar artes mediales como la
asignatura complementaria a través de la integración de artes y tecnología en
todos los niveles escolares. Esto mejorará la alfabetización digital,
especialmente para el alumnado más vulnerable, y atenderá a la diversidad
cultural, facilitando la accesibilidad a las TIC para motivar la participación
y eliminar las barreras sociales relacionadas con la alfabetización mediática.
Por tanto, esta conclusión se basa en la
pedagogía crítica y la metodología analítica para integrar la teoría y el
pensamiento freireano en la formación de docentes y
artistas. Esto es esencial para abordar la naturaleza humana del proceso de
aprendizaje escolar, y proporcionar recursos didácticos a estudiantes desalfabetizados, así como para desarrollar propuestas
didácticas y métodos creativos que fomenten la participación virtual en la
escuela inclusiva. Además, es fundamental mejorar la integración de la
alfabetización crítica de Freire y la alfabetización mediática en la enseñanza
de artes mediales, lo que requiere una formación profesional adecuada para
docentes y artistas mediante el uso de recursos didácticos de las TIC en el
aula virtual. La cultura, la educación, la tecnología y el arte son criterios
fundamentales para investigar la experiencia escolar y construir el futuro de
la escuela social:
Priorizar la eliminación
de barreras para lograr apoyos socioeducativos que permitan incorporar la
interacción pedagógica en la enseñanza de artes mediales, mediante la
vinculación de la pedagogía crítica y la integración educativa para la
alfabetización mediática.
Posibilitar la creatividad transformadora de la
alfabetización mediática en diferentes grupos de pensamiento freireano y en la enseñanza de artes mediales, lo cual
implica la necesidad de estrategias que involucren nuevos contenidos y recursos
didácticos para docentes y artistas en el aula virtual.
Promover las interacciones educativas para
contextualizar la capacidad de experiencia de las herramientas cognitivas, y
reforzar la praxis en diferentes ámbitos de la educación artística y la
educación tecnológica.
Estos criterios ofrecen una pequeña guía para
analizar e investigar diversos campos, incluyendo el contexto social y
tecnológico de la enseñanza complementaria de artes mediales. Es fundamental
mejorar la capacidad de la praxis mediante el diálogo y la educación
virtual para crear nuevas experiencias sociales, estudiantiles y educativas.
Finalmente, se propone abrir un debate para
reflexionar sobre la formación de docentes y artistas para la “escuela
virtual”, interactuando con estudiantes inclusivos de diversas culturas para
crear obras artísticas y promover la independencia en actividades de artes
mediales. Por ello, es importante considerar los criterios propuestos por
Freire para lograr una integración efectiva de la labor educativa de docentes y
artistas en el sistema educativo, así como garantizar la inclusión de todo el
alumnado en el entorno virtual de aprendizaje. Al hacerlo, se promoverá una
educación más justa y equitativa, donde se reconozcan y valoren las diversas
formas de conocimiento y se fomente una cultura de participación activa y
crítica en la sociedad.
Referencias
bibliográficas
Adell Segura, J. Llopis Nebot, M. Á., Esteve Mon, F. y Valdeolivas Novella, M.
G. 2019. El debate sobre el pensamiento computacional en educación. RIED:
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 171-186.
https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22303
Aparicio Gómez, O. Y. 2018. Las TIC como
herramientas cognitivas. Revista interamericana de investigación, educación
y pedagogía, 11(1), 67-80. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0001.07
Area Moreira, M. 2008. La innovación pedagógica con
TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación
en la Escuela, (64), 5-17. https://bit.ly/3ORKmUU
Bambozzi, E. 1993. Teoría y praxis en Paulo Freire
[Tesis de Doctorado, Universidad Católica de Córdoba]. Producción Académica
UCC. https://bit.ly/3VbltXC
Bernaschina. D. 2019. Las TIC y Artes mediales: La nueva
era digital en la escuela inclusiva. Alteridad, 14(1), 40-52.
https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.03
Bernaschina. D. 2020. Arte digital
en la Escuela Especial: Nueva perspectiva de la metodología artística y
tecnológica para los estudiantes jóvenes chilenos. Revista de Educación
Inclusiva, 13(1), 50-74. https://bit.ly/3wJKZYD
Bernaschina. D. 2021. Interacción
pedagógica en las TIC: Mediación inclusiva en el aula virtual. Etic@net: Revista científica electrónica de
Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 21(1),
171-192. https://doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.15978
Caparrós Martín, E. y García García,
M. 2021. Éticas para la esperanza de una educación inclusiva. Tendencias
Pedagógicas, 38, 83-97. https://doi.org/10.15366/tp2021.38.008
Carballo Villagra, P. 2008. Una experiencia de
educación popular según premisas de la pedagogía crítica. En M. Gadotti, M. V. Gomez, J. Mafra y
A. Fernandes de Alencar (comp.),
Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (pp. 17-28). CLACSO. https://bit.ly/3ed0eny
Caride Gómez, J. A. 2021. Repensando a Paulo Freire
como pedagogo-educador social: elogio de un quehacer cívico, educativo y
cultural (trans)formador. Tendencias Pedagógicas, 38, 21-36. https://doi.org/10.15366/tp2021.38.003
Chesney Lawrence, L. 2008. La
concientización de Paulo Freire. Revista Historia de la Educación Colombiana,
11(11), 53-74. https://bit.ly/3MKcNTa
Cornejo Valderrama, C. 2017. Respuesta educativa
en la atención a la diversidad desde la perspectiva de profesionales de apoyo. Revista
Colombiana de Educación, (73), 77-96. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce75.94
Daniels, H. 2003. Vygotsky y la pedagogía.
Paidós. https://bit.ly/3dqmgCt
Echeita Sarrionandia, G.
2017. Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46(2),
17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24
Ferreira Galli, E. y Braga Marini, F. 2017. O
diálogo transformador a partir da pedagogia da esperança de Paulo Freire. Revista Inter Ação, 42(1), 51-68. https://doi.org/10.5216/ia.v42i1.44030
Freire, P. 1999. Pedagogía de la autonomía:
saberes necesarios para la práctica educativa (3ª ed.). Siglo XXI. https://bit.ly/3SKufdQ
Freire, P. 2005. Pedagogía del oprimido
(2ª ed., J. Mellado, trad.). Siglo XXI. https://bit.ly/2MfboF0
Freire, P. 2007. La educación como práctica
de la libertad (53ª ed., L. Ronzoni, trad.).
Siglo XXI. https://bit.ly/3AqacdO
Freire, P. 2012. Pedagogía de la indignación:
cartas pedagógicas en un mundo revuelto (A. L. Granero, trad.). Siglo XXI. https://bit.ly/3peqNuw
Gadotti, M. 2006. La pedagogía
de Paulo Freire y el proceso de democratización en el Brasil: algunos aspectos
de su teoría, de su método y de su praxis. En A. Ayuste (coord.), Educación,
ciudadanía y democracia (pp. 39-64). Octaedro. https://bit.ly/3sS1xg0
Gaitán Riveros, C. 2003. El método de Paulo
Freire. En M. Gadotti, M. Gómez y L. Freire (comp.), Lecciones de Paulo Freire cruzando fronteras:
experiencias que se completan (pp. 211-212). CLACSO. https://bit.ly/3EumdRE
Gil, R. L. y Cortez Morales, A. 2018. Formación
docente transformadora para liberar la educación. Paulo Freire y la Pedagogía
del oprimido. En R. M. Páez Martínez, G. M. Rondón Herrera y J. H. Trejo
Catalán (eds.), Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire
(pp. 24-53). CLACSO. https://bit.ly/3GgJXYo
González-Monteagudo, J., León-Sanchez, M. y Sevillano-Monje, V. 2021. Pedagogia
da esperança: memória,
escrita experiencial e reflexividade (auto)crítica em
Paulo Freire. Revista Internacional de Educação de
Jovens e Adultos, 4(07), 34-49. https://bit.ly/3CHLFlx
Granda Asencio, L Y., Espinoza Freire, E. E. y Mayon Espinoza, S. E. 2019. Las TIC como herramientas
didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Conrado, 15(66),
104-110. https://bit.ly/3vT6AgF
Graviz, A. 2010. Pedagogía mediática-aprendizaje e
interculturalidad. Revista de Educación, (1), 97-110. https://bit.ly/38yh6CE
Guioti, E. 2007. Educação a distância: tendências predominantes na sua expansão, Brasil e Espanha [Tese de Doutorado, Pontifícia Universidade Católica
de São Paulo]. Repositorio PUCSP. https://bit.ly/3Cfzpap
Guioti, E. y Quintana Albalat, J. 2006, septiembre. Las
tecnologías de la información y comunicación en la escuela – contribuciones del
pensamiento de Paulo Freire para la superación de desafíos. Memorial
Virtual Paulo Freire. https://bit.ly/3CSILKV
Jackiw, E., y Haracemiv,
S. M. C. 2021. Educomunicação e alfabetização midiática:
diálogos freireanos na
América Latina. Práxis Educativa, 16,
1-21. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.16.16614.031
Latorre, M. y Seco del Pozo, C. 2013. Metodología:
Estrategias y técnicas metodológicas. Universidad Marcelino Champagnat. https://bit.ly/3AkH8nC
López, J. O. 2008. Paulo Freire y la pedagogía
del oprimido. Revista historia de la educación latinoamericana, (10),
57-72. https://bit.ly/3vWYmUT
López Melero, M. 2012. La escuela inclusiva: una
oportunidad para humanizarnos. Revista interuniversitaria de formación del
profesorado, 26(2), 131-160. https://bit.ly/3vzSsu3
Malagón, R. Y. y Rincón, H. E. 2018. Pedagogía de la autonomía:
exigencias en la enseñanza del docente crítico. En R. M. Páez Martínez, G. M.
Rondón Herrera y J. H. Trejo Catalán (eds.), Formación docente y pensamiento
crítico en Paulo Freire (pp. 107-127). CLACSO. https://bit.ly/3GgJXYo
Martínez-Otero Pérez, V. 2021. Pedagogía social
y educación social. Revista Educação em Questão, 59(59), 1-22. https://doi.org/10.21680/1981-1802.2021v59n59ID24018
Martos, E. y Martos García, A. E. 2014.
Artefactos culturales y alfabetización en la era digital: discusiones
conceptuales y praxis educativa. Teoría de la Educación. Revista
Interuniversitaria, 26(1), 119-135. https://doi.org/10.14201/teoredu2014261119135
Masi, A. 2008. El concepto de praxis en Paulo
Freire. En M. Gadotti, M. V. Gomez,
J. Mafra y A. Fernandes de Alencar (comp.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía
(pp. 75-82). CLACSO. https://bit.ly/3ed0eny
Morales Bonilla, R. 2018. Conciencia crítica:
centro del método Freire para el pensamiento crítico. En R. M. Páez Martínez,
G. M. Rondón Herrera y J. H. Trejo Catalán (eds.), Formación docente y
pensamiento crítico en Paulo Freire (pp. 90-106). CLACSO. https://bit.ly/3GgJXYo
Morales Zúñiga, L. C. 2014. El pensamiento
crítico en la teoría educativa contemporánea. Actualidades investigativas en
educación, 14(2), 591-615. https://bit.ly/3LHYSMb
Morris, C. B. 1998. Paulo Freire: Community
based arts education. Journal of social theory in art education, 18(1),
44-58. https://bit.ly/3kwxQMI
Nájera Martínez, E. 2008, 15 de agosto. Paulo
Freire-Pedagogía [Video]. YouTube. https://youtu.be/zwri7pO8UHU
Nájera Martínez, E. 2010, marzo. Pedagogía
social y praxis educativo social. III Congresso
Internacional de Pedagogia Social, São Paulo, Brasil.
https://bit.ly/3PBjLvW
Núñez-Flores, M. y Llorent, V. J. 2022. La educación inclusiva y su relación
con las competencias socioemocionales y morales del profesorado en la escuela. Aula
Abierta, 51(2), 171-180. https://doi.org/10.17811/rifie.51.2.2022.171-180
Ochoa Cervantes, A. 2019. El tipo de
participación que promueve la escuela, una limitante para la inclusión. Alteridad,
14(2), 184-194. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.03
Pallarès Piquer, M. 2014.
El legado de Paulo Freire en la escuela de hoy. de la alfabetización crítica a
la alfabetización en medios de comunicación. Teoría de la Educación. Revista
Interuniversitaria, 26(1), 59-76.
https://doi.org/10.14201/teoredu20142615976
Polanco Padrón, N. et
al. 2021. Aproximación a una definición de pensamiento computacional. RIED:
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 55–76. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27419
Pontes, R. F. y Pimenta, S. G. 2019. A pedagogia crítica de Paulo Freire: elementos para uma proposta no campo da didática. Revista Chilena de Pedagogía, 1(1),
1-15. https://doi.org/10.5354/2452-5855.2019.55618
Quintana Albalat, J. y Bo
Barnadas, I. 2016. A escola
inclusiva: conceitos, práticas,
professores e tecnologías. Nuances:
Estudos sobre Educação,
26(2), 93-111. https://doi.org/10.14572/nuances.v26i2.3398
Rondón Herrera, G. M. y Páez Martínez, R, M.
2018. El método Freire para el pensamiento crítico de los docentes: entre
actitudes y habilidades. En R. M. Páez Martínez, G. M. Rondón Herrera y J. H.
Trejo Catalán (eds.), Formación docente y pensamiento crítico en Paulo
Freire (pp. 143-157). CLACSO. https://bit.ly/3GgJXYo
Rodríguez Arocho, W. C. 2018. La alfabetización
desde una perspectiva crítica: Los aportes de Vygotski, Freire y Martín Baró. Actualidades
Investigativas en Educación, 19(1), 1-25. https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35569
Santos, K. y Nauter de
Mira, L. 2020. Paulo Freire y la educación social: apuntes para una educación
transformadora. Voces de la educación, 89-102. https://bit.ly/3wSG0Vp
Sierra Nieto, J. E. y Vila Merino, E. S. 2021.
Repensando la relación con la teoría a propósito de la obra de Paulo Freire. Tendencias
Pedagógicas, 38, 1-5. https://doi.org/10.15366/tp2021.38.001
Sotelino Losada, A., Gutiérrez Moar,
M. del C. y Alonso Ruido, P. 2022. Pedagogía y cine: dos pilares para
desarrollar la inclusión educativa. Aula Abierta, 51(1), 85-92. https://doi.org/10.17811/rifie.51.1.2022.85-92
Terzi, A. M., Matos, D. P., Rodrigues,
M. L. y Demarzo, M. 2020. Mindfulness na Educação e Paulo Freire: uma abordagem reflexiva. Interface
- Comunicação, Saúde, Educação, 24. https://doi.org/10.1590/interface.200015
Torres, J. 2006. Globalización e
interdisciplinariedad: el curriculum integrado
(5a ed.). Ediciones Morata. https://bit.ly/3bYPVm2
Trejo Catalán, J. H., Avendaño
Porras, V. C. y Pano Fuentes, C. 2018. Repensando el método alfabetizador de
Paulo Freire a partir de la Pedagogía de la indignación. En R. M. Páez
Martínez, G. M. Rondón Herrera y J. H. Trejo Catalán (eds.), Formación
docente y pensamiento crítico en Paulo Freire (pp. 54-69). CLACSO. https://bit.ly/3GgJXYo
Úcar Martínez, X. 2018ª.
Pedagogía social en Europa y América latina: diálogos e interacciones en el
marco de lo común. En F. J. Pozo Serrano (comp.), Pedagogía
social en Iberoamérica: fundamentos, ámbitos y retos para la acción
socioeducativa (pp. 3-33). Universidad del Norte. https://bit.ly/3bUyy5N
Úcar Martínez, X. 2018b. La pedagogía social frente
a las desigualdades y vulnerabilidades en la sociedad. Zona Próxima, 29,
52-69. https://doi.org/10.14482/zp.29.0005
Verdeja Muñiz, M. 2016. Reinventando a Paulo
Freire: aportaciones para un modelo de escuela inclusiva e intercultural. Revista
de Educación Inclusiva, 9(3), 173-186. https://bit.ly/3F454MS
Verdeja Muñiz, M. 2019. Concepto de educación en
Paulo Freire y virtudes inherentes a la práctica docente: orientaciones para
una escuela intercultural. Contextos: Estudios de humanidades y ciencias
sociales, (42), 1-17. https://bit.ly/3ktoz8j
Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y
Lenguaje: Teoría desarrollo cultural de las funciones psíquicas (M. M. Rotger, trad.). Ediciones Fausto. https://bit.ly/3PlsIbk
Vygotsky, L. S. 2009. El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores (3a ed., S. Furió,
trad.). Crítica. https://bit.ly/2ENd5dN
Wertsch, J. 1988. Vygotsky y la formación social de
la mente. Paidós. https://bit.ly/3SN0eu1
Notas
[i] Algunas claves del aprendizaje dialógico en
las TIC son importantes para fomentar la praxis educativa que promueva la búsqueda de
conocimiento en entornos virtuales, al mismo tiempo que se respeta la
diversidad. Es necesario cuestionar la comprensión del software educativo como herramienta básica y,
en su lugar, fomentar el desarrollo de la creatividad y la estrategia para
impulsar el proceso de transformación educativa.
[ii] El
triángulo pedagógico, también conocido como interacción pedagógica, se refiere
a la relación educativa entre el profesor, los estudiantes y los contenidos.
Además, incluye la interacción virtual entre el docente/artista, los contenidos
digitales y los estudiantes inclusivos. Estos dos ejes representan diferentes
áreas de competencias, recursos didácticos y procesos educativos en el aula,
que pueden ser estratégicos o creativos. Es importante destacar que no todas
las escuelas utilizan estos ejes educativos.